Views
4 years ago

102 - MJ Mazzoglio y Nabar - Febrero 2017

  • Text
  • Nabar
  • Psico
  • Interferon
  • Estudios
  • Trastorno
  • Chronic
  • Depresivos
  • Alteraciones
  • Trastornos
  • Tratamiento
  • Hepatitis
  • Pacientes
Trastorno depresivo y alteraciones neurocognitivas en pacientes HCV+ en tratamiento con peginterferón

Dr. Martín J.

Dr. Martín J. Mazzoglio y Nabar, Dra. Milagros M. Muñiz, Dr. Guillermo N. Jemar TABLA 2 Referencia Malaguarnera et al. Matsushita et al. Fattovich et al. Okanoue et al. Rumi et al. Benharnou et al. Davis et al. Renault et al. Hunt et al. Farrel et al. Lee et al. Parlante et al. Kagaya et al. Keefe et al. McHutchinson et al. Otsubo et al. Miyaoka et al. Pacientes (N) 80 48 11241 677 234 440 172 58 25-26 1071 141 50 26 632 456 85 66 Tasa de depresión (%) no anunciado 0 1 1 4,2 a 5,2 2 a 7 6 12 12 12 a 14 14,8 16 19 18 a 26 25 a 37 37,3 44 Métodos de evaluación ZSDS SDS no anunciado no anunciado no anunciado no anunciado no anunciado no anunciado HAD/BDI no anunciado no anunciado SCID HDRS no anunciado no anunciado DSM III R + HDRS DSM III R + HDRS Comentarios Aunque la puntuación de depresión fue mayor en el grupo tratado con IFN, la depresión severa no se detectó en ninguno de los pacientes. La puntuación para depresión fue mayor en el grupo tratado con IFN; sin embargo, las manifestaciones clínicas no se detectaron en ninguno de los pacientes. Estudio retrospectivo. Sólo se reportaron los casos de depresión severa. Se detectó depresión en 3% de los pacientes; sin embargo, el 1% fue diagnosticado clínicamente. IFN a2a e IFNan1 indujo depresión en 4,2% y 5,2% de los pacientes, respectivamente. La tasa de depresión varió en función de la dosis y duración del tratamiento. --- 12% presentaron alteraciones del ánimo, no se cuantificó la depresión de forma independiente. 12% fueron pacientes con depresión moderada y severa; la tasa total de depresión fue del 32%. IFN a2a e IFNan1 indujo depresión en 12% y 14% de los pacientes, respectivamente. --- 10% presentaron trastornos de ánimo; 6% de los pacientes tuvieron trastorno depresivo mayor. Ninguno de los 5 pacientes que presentaron depresión requirieron de antidepresivos. IFN e IFNa2b indujeron depresión en 18% (15 pg IFN), 25% (IFNa2b) y 26% (9 pg IFN), respectivamente. Pacientes tratados por 24 y 48 semanas; se detectó depresión entre 25% y 37%, respectivamente. Tasa de depresión acumulativa en el período de 6 meses. Tasa de depresión acumulativa en el período de 6 meses. Abreviaturas: ZSDS (Escala de depresión autoadministrada de Zung); SDS (Escala de depresión autoadministrada); HAD (Escala de depresión y ansiedad hospitalaria); BDI (Inventario de depresión de Beck); SCID (Entrevista clínica estructurada para desórdenes del eje I del DSM IV); HDRS (Escala de depresión de Hamilton). Se comprobó que el género no es un factor de riesgo para el desarrollo de síntomas depresivos durante la terapia con IFN (56), sin embargo, no todos los estudios lo corroboran. Tanto la juventud y como el genotipo 2 o 3 son considerados predictores positivos de la respuesta al tratamiento con IFN. Un estudio indicó que la edad avanzada era un factor de riesgo para el desarrollo de síntomas depresivos. También fueron considerados como factores de riesgo para desarrollar efectos secundarios inducidos por IFN el uso actual o pasado de drogas ilegales, y los trastornos mentales; ambos se asociarían e implicarían en la aparición de síntomas depresivos, tendencias suicidas o recaídas en el consumo de drogas acorde con los resultados publicados por Renault et al. en 1987, Poynard et al. en 1996 y en 1999 las investigaciones de Caperon et al. y Miyouaki et al. (49, 58). Los informes de intentos de suicidio durante la terapéutica con IFN y el riesgo de la reinfección llevaron a la opinión de que el uso de IFN está contraindicado en casos de trastornos depresivos moderados y graves, el abuso de opiáceos y pacientes con terapias de sustitución con metadona. Como se mencionó, y atento al objetivo del presente trabajo, los pacientes con antecedentes psiquiátricos parecen tener un aumento de la susceptibilidad a la depresión inducida por el IFN. Los síntomas depresivos más característicos incluyen la tristeza (expresada y no expresada), irritabilidad, trastornos del sueño (principalmente insomnio), pérdida de apetito, astenia, pérdida de interés, lentitud psicomotora, ansiedad, aislamiento social y la falta de concentración. Otras de las complicaciones neuropsiquiátricas registradas que se describen son la labilidad del estado del ánimo, irritabilidad, otras alteraciones cognitivas (principalmente en esferas de memoria, atención y nominación) y disminución del control motor fino. El caso de los pacientes con antecedentes de trastorno por abuso de sustancias presenta ciertas particularidades. Debido a que el tratamiento con IFN potencialmente puede exacerbar el consumo de alcohol y abuso de sustancias (25,58), con un aumento del riesgo de craving y recaídas (26), la variación en las tasas observadas de la depresión puede llegar a estar relacionada con las recaídas en las drogas o en el abuso de alcohol per se, en lugar del desarrollo de una depresión de novo. Por último, los criterios de exclusión utilizados en diferentes estudios han variado, y las sensibilidades y especificidades de diversos instrumentos utilizados para evaluar la depresión no son los mismos; lo que se dificulta en estos pacientes debido a que el diagnóstico del trastorno depresivo mediante instrumentos estandarizados debe poder discriminar si el trastorno del ánimo es inducido por el tratamiento con IFN o por la sustancia consumida o en el periodo de posconsumo inmediato o de abstinencia. Se debe tener en cuenta que la depresión inducida por IFN 16 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 17:102, Febrero 2017 no es privativa de los pacientes en tratamiento para la hepatitis C. Se observa también cuando la indicación para el IFN es por otra enfermedad (hepatitis B, de células pilosas la leucemia, el sarcoma de Kaposi relacionado con el SIDA, la leucemia mielógena crónica, melanoma, etc.) con tasas que van desde 0% a más de 50%. La fisiopatología del trastorno depresivo inducido por IFN permanece en incógnita. Se postularon varias hipótesis acerca de los mecanismos para el desarrollo de las complicaciones neuropsiquiátricas debidas a la terapia con este inmunomodulador. La línea más estudiada relaciona los trastornos depresivos inducidos por el uso del IFN con una alteración en las citokinas y en las vías neuroendócrinas y neuroquímicas que regulan los neurotransmisores cerebrales. En el esquema 1 se exhibe un resumen de las bases fisiopatológicas de los trastornos neuropsiquiátricos asociados al VHC y su tratamiento. Existe evidencia científica que la depresión mayor se asocia con la activación del sistema de respuesta inflamatoria (SRI) que incluye un incremento en la producción de citokinas proinflamatorias como la interleukina 1b (IL-1b), IL-6 y el IFN g. La activación del SRI y su cascada de elementos proinflamatorios pueden inducir síntomas depresivos a través de la modulación del sistema serotoninérgico, tanto central como periférico (4,32). Los investigadores hallaron en los trastornos depresivos que el IFN disminuía el triptófano plasmático debido a un aumento de su catabolismo, causando una disminución de la serotonina y una activación adicional del SRI (5). Esto se explicaría debido a que la indolamina- 2,3-dioxigenasa (IDO), enzima más importante en el catabolismo del triptófano, es inducida durante la activación del SRI por citoquinas proinflamatorias, tales como el IFN g y la IL-2. Ninguna investigación ha examinado los efectos del IFN y su relación cuantitativa con el triptófano plasmático, principal vía catabólica de la indolamina-2,3-dioxigenasa, por ejemplo quinurenina, ni con las concentraciones plasmáticas de 5-HT. Otros investigadores reportaron que la serotonina plasmática se hallaba significativamente disminuida durante el tratamiento con IFN, una asociación de tipo dosis-dependiente, y los sitios neuroanatómicos identificados por medio de neuroimágenes funcionales como de mayor afectación eran la corteza frontal, cerebro medial y cuerpo estriado (3,20), que se traduce clínicamente en una disfunción cerebral fronto-subcortical. La figura 2 muestra los hallazgos por neuroimágenes funcionales durante el curso del tratamiento para el VHC. ESQUEMA 1 Fisiopatología de los trastornos neuropsiquiátricos asociados al VHC y su tratamiento. EDITORIAL SCIENS // 17

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015