Views
4 years ago

19 - LD´ALESSIO, S Kochen - Junio 2003

  • Text
  • Disociativos
  • Movimientos
  • Origen
  • Neurology
  • Casos
  • Tratamiento
  • Trastorno
  • Epilepsia
  • Trastornos
  • Pacientes
Crisis no epilépticas de origen psicógeno: racionalidad en el uso de antiepilépticos

19 - LD´ALESSIO, S Kochen - Junio

Crisis no epilépticas de origen psicógeno: racionalidad en el uso de antiepilépticos DRA. LUCIANA D ALESSIO (*) Y PROF. DRA. SILVIA KOCHEN (**) (*) Médica especialista en psiquiatría. Jefa de Trabajos prácticos, 1a Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina. UBA. Miembro del grupo Universitario de Neuropsicofarmacología. Centro de Epilepsia, Servicio de Neurología, Hospital Ramos Mejía. Instituto de Bilogía Molecular y Neurociencias E. De Robertis, Facultad de Medicina, UBA. (**) Investigadora del CONICET. Centro de Epilepsia, Hospital Ramos Mejía. Instituto de Biología Molecular y Neurociencias E. De Robertis, Facultad de Medicina, UBA. CEFYBO . CONICET. Resumen En este artículo se desarrollará el tema de las Crisis No Epilépticas de origen Psicógeno, (CNE-P); el diagnóstico diferencial con las Crisis Epilépticas (CE); los aspectos psiquiátricos y las implicancias en el tratamiento. Los episodios disruptivos de la conducta que suelen ser confundidos con crisis epilépticas, pero que no obedecen a una descarga neuronal anómala, han sido denominados de diferentes maneras en la literatura a lo largo de los últimos años. En la actualidad, se prefiere utilizar el término “Crisis No Epilépticas de origen Psicógeno”, para diferenciarlas de las “Crisis No Epilépticas de origen Fisiógeno” (CNE-F): accidente isquémico transitorio, síncope, etc. Desde el punto de vista psiquiátrico se describen clínicamente como conversiones y/o disociaciones de la conciencia, constituyendo un síndrome heterogéneo, que puede aparecer en diferentes entidades descriptas por las nosografías psiquiátricas actuales, tales como: trastornos de ansiedad, trastornos afectivos, trastornos somatomorfos, trastornos disociativos, etc. Entre un 10 a un 40 % de los pacientes que concurren a centros de atención especializados en enfermedades neurológicas y epilepsia padecen CNE-P. Muchos de estos pacientes reciben el diagnóstico incorrecto de epilepsia y son tratados con fármacos antiepilépticos en forma innecesaria durante años, retrasando el tratamiento psiquiátrico adecuado, lo cual empeora el pronóstico de las CNE-P. El conocimiento de este síndrome psiquiátrico permitirá disminuir la incidencia de errores diagnósticos y orientar el tratamiento adecuado en forma precoz. Palabras clave Crisis no epilépticas de origen psicógeno • Diagnóstico diferencial • Tratamiento • Fármacos antiepilépticos Introducción Las crisis no epilépticas de origen psicógeno (CNE-P), se pueden definir como cambios bruscos y generalmente autolimitados de las funciones conductuales y/o cognitivas, similares a las crisis epilépticas, pero que no obedecen a una descarga neuronal anómala, siendo de causa desconocida (4). Se han utilizado diversos términos para referirse a este tipo de crisis como: pseudocrisis, crisis psicógenas, crisis histéricas, crisis conversivas, pseudoepilepsia etc. Actualmente la literatura internacional utiliza el término “Crisis No Epilépticas de origen Psicógeno”, para diferenciarlas de las “Crisis No Epilépticas de origen Fisiógeno” (accidente isquémico transitorio, síncope, trastornos del sueño, mioclonus no epiléptico, etc), las cuales tienen una fisiopatología determinada y también pueden confundirse con crisis epilépticas (CE) (4, 17). Las formas clínicas que pueden tomar las CNE-P son muy variadas y frecuentemente se acompañan de otros síntomas psiquiátricos asociados como veremos luego. Las CNE-P que comprometen funciones motoras, pueden asemejarse a las crisis tónico-clónicas generalizadas o a las crisis parciales frontales; mientras que aquellas que comprometen el estado de conciencia o alguna función sensorio-motora localizada, suelen confundirse con las crisis parciales simples y/o complejas y con las crisis de ausencia. Epidemiología Con el advenimiento del video-EEG, que permite realizar el diagnóstico diferencial entre CE y CNE-P con una sensibilidad y especificidad confiable, se han realizado estudios epidemiológicos sobre la distribución de las CNE-P en pacientes con diagnóstico de epilepsia. Según estos estudios, los reportes de CNE-P han aumentado en los últimos años (4). Se calcula una incidencia de CNE-P en un 5 a un 10% de los pacientes con diagnóstico de epilepsia tratados en centros ambulatorios de atención médica general, en un 10 a un 40% de los pacientes epilépticos tratados en centros especializados en neurología y/o epilepsia, y en un 40 a un 50% de los pacientes epilépticos internados por epilepsia (status epiléptico, crisis continuas no autolimitadas) (2, 4, 24, 29, 31). La prevalencia de CNE-P es del 3,4 por 100.000 habitantes, entre los 5 a 24 años, y del 1,4 por 100.000 habitantes, en la población general (43). Por otro lado, la utilización del video-EEG en los pacientes con epilepsia refractaria al tratamiento médico, demostró que los pacientes epilépticos pueden desarrollar también CNE-P comórbidas un 20 a un 72% de los casos estudiados (20, 24, 27, 31, 43). En nuestra casuística encontramos que un 41% del total de los pacientes con CNE-P, tenían evidencias clínicas, neuroradiológicas y/o electroencefalográficas de epilepsia comórbida (38). En muchos de estos pacientes con ambos tipos de crisis, la refractariedad farmacológica de la epilepsia, puede obedecer a la aparición de CNE-P que se confunden con CE resistentes al tratamiento farmacológico. Las CNE-P se observan con mayor frecuencia en mujeres (70%). Las edades de aparición difieren en gran medida, pudiendo ocurrir tanto en edades tempranas como en la vejez. Las edades de aparición mas frecuentes oscilan entre los 15 y los 35 años (2, 20, 24, 27, 29, 31, 37, 38, 43). En los niños es de gran importancia diferenciar las CNE-P de las CNE-F como: PSICOFARMACOLOGÍA // 25

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015