Views
3 years ago

39 - S Gobbi, G Delucchi - Junio 2020

  • Text
  • Aislamientosocial
  • Aislamiento
  • Covid
  • Delucchi
  • Gobbi
  • Psiquiatria
  • Muestra
  • Sciens
  • Editorial
  • Personas
  • Argentina
  • Cuarentena
  • Ansiedad
  • Aspo
  • Impacto
  • Salud
Reporte breve. Impacto psíquico debido al aislamiento social por Covid-19 en Argentina.

Psiquiatría N°

Psiquiatría N° 39 | Mayo 2020 por todo el planeta, llegando a afectar 114 países y el día 11 del mismo mes la OMS la declarara Pandemia. Los primeros casos en nuestro país se registraron también a principios de marzo, importados desde Italia. La extrema velocidad de transmisión del SARS-Co-V-2, junto con los antecedentes de la primera infección por SARS en el 2002 y la segunda en 2012 (MERS), sirvieron para que la OMS instara a los gobiernos, a adoptar medidas tempranas, rápidas, audaces y eficaces para minimizar la probabilidad de transmisión, y preparar al sistema sanitario. La estrategia de Salud Pública tomada por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) deviene de las recomendaciones de expertos que se basaron en el modelo de simulación de escenarios posibles, obtenido del modelo SEIR (1). No cabe duda qué las medidas del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) y la cuarentena tienen un gran potencial para reducir la magnitud del pico de infección y conducen a un menor número de casos en un mismo momento. La contrapartida de esto, son las consecuencias negativas en la salud mental de la población aislada, que queda postergada, ya que la crisis pone en peligro, nada menos que la vida de las personas. Rápidamente las Naciones Unidas han salido a advertir que el bienestar de las sociedades ha sido severamente afectado, generando un alto nivel de estrés debido al miedo a infectarse, morirse, o a perder familiares. Además la gente ha sido distanciada de sus seres queridos e infinidad de personas enfrentan la pérdida o el riesgo a perder su trabajo y fuentes de ingresos. Se suma a todo esto la desinformación, los rumores y el bombardeo constante de noticias, muchas de ellas falsas o que quedan desactualizadas en poco tiempo (2). Todos estos factores que interactúan generan incertidumbre que retroalimenta el mecanismo del estrés que conlleva desde consecuencias psicológicas negativas hasta trastornos psiquiátricos. Han dado cuenta de esto la enormidad de trabajos publicados luego de las epidemias anteriores. En el reciente metaanálisis que incluye 24 de ellos, se describe que los individuos en situación de cuarentena padecen desde aburrimiento, desánimo, frustración, enojo e insomnio, hasta trastornos depresivos, ansiosos y postraumáticos; este último, especialmente en los profesionales de la salud de la línea de fuego (3). En este primer trabajo realizamos una descripción de los primeros hallazgos en un breve reporte a fin de poner en conocimiento o alertar al personal sanitario por lo que próximamente nuestra población va a demandar también para sus cuidados. Método Descripción del ASPO en Argentina En la República Argentina, el ASPO fue impuesto a los 45 millones de habitantes a los 16 días de haberse reportado el primer caso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El 20 de marzo, primer día del ASPO, en el país se contabilizaban 128 casos confirmados y 2 muertes por SARS-Co-V-2. Solo están exceptuados del cumplimiento del ASPO los funcionarios de gobierno, trabajadores de la salud, fuerzas armadas y de seguridad, trabajadores de los sectores de alimentos, fármacos, sector de comunicación y refinerías. Población de estudio e instrumento Toda persona en la Argentina era elegible para responder la encuesta. La misma se publicó online el 14 de abril, un día después de la segunda extensión del ASPO, y se difundió en redes sociales. Esta consta de 63 preguntas para recabar datos sociodemográficos, detalles del lugar donde se realiza la cuarentena y con quien se la está realizando, así como afectación económica y sobre el consumo de sustancias. También se interrogó sobre los cambios de hábitos y cambios en el patrón de sueño. La afectación subjetiva sobre la pandemia se evaluó con escalas Likert de 0 a 10 ad hoc, que evalúan preocupaciones y miedos respecto de contagiarse, de que algún familiar contraiga la enfermedad y sobre el impacto de las noticias. Para la evaluación del impacto psíquico se utilizó el cuestionario completo de la escala GAD-7 y PHQ-9. La primera ha sido creada para realizar screening en el trastorno de ansiedad generalizada. Está compuesta por 7 ítems de respuesta tipo Likert de 0 a 3 que incluyen los síntomas y la discapacidad asociada al trastorno. Para su valoración se obtiene una puntuación total de la suma de valores de todos los ítems, que puede oscilar entre 0 y 21. Tanto en la versión original (4) como en la española (5) se sugiere ubicar el corte en 10 puntos. La escala PHQ-9 es una escala de autoevaluación con 9 ítems para ser aplicada en el campo de la atención primaria. Cada ítem con una escala de Likert de 0 a 3, que sirve para pesquisar, como así también para mensurar la severidad de los trastornos depresivos (6). En esta oportunidad utilizamos la validación al español de Baader y colaboradores (7). Según el puntaje obtenido se clasifica de la siguiente forma: 0 a 4 sin depresión, 5 a 9 depresión leve, 10 a 14 depresión moderada, 15 a 19 depresión severa y 20 a 27 depresión muy severa. En un metaanálisis Manea y col establecieron que el punto de corte es entre 8 y 11 puntos, resultando 10 puntos como el valor aconsejado (8). Análisis estadístico Preliminarmente presentamos aquí solo un análisis descriptivo de la muestra estando en proceso el análisis de las correlaciones de las variables categoriales. Se usará el test de la EDITORIAL SCIENS // 9

t de Student para relacionar las variables demográficas y las diversas medidas psicopatológicas. Se efectuará análisis de varianza, chi cuadrado y regresiones simples y múltiples para encontrar asociaciones significativas. Resultados Demografía y datos sobre la cuarentena La muestra argentina hasta el 21 de mayo es de 3833 individuos de 206 ciudades. El rango de edad es de 11 a 84 años con una media de 35.47 años. Las 2857 (74,53 %) mujeres tienen un promedio de edad 34.66 y los 976 (25,46 %) hombres con una media de edad de 37.86 años. están exceptuados por sus tareas laborales, 438 salen para dedicarse al cuidado de personas adultas mayores y discapacitados (de ellos 58 salen por ambos motivos) y solo 23 personas manifestaron no cumplir el ASPO sin motivo justificado. Impacto en la Salud Mental De los 3833 encuestados, la mitad padece malestar extremo o alto. Un 32.55 % malestar medio, un 12.62 % padece malestar bajo, y solo un 4.77 % no reportó malestar alguno (Gráfico 1). Toda la muestra registró un promedio de 29 días de cuarentena y del total de personas estudiadas, 3039 reportaron no tener ningún factor de riesgo para el Covid-19. Tabla 1 Preocupación por posibilidad de contagiarse y por la muerte de un ser querido En las preguntas sobre la afectación de la remuneración económica, 1149 (33,95 %) manifestaron no haber tenido cambios en su ingreso, 1987 (58.72 %) los ingresos se afectaron de diversa forma, pero sin peligrar la subsistencia, mientras que 247 (7.30 %) la reducción de sus ingresos tiene una magnitud en la que sí peligra la subsistencia. De la muestra total, 2716 informaron cumplir con la cuarentena. De los 1117 que no cumplen la cuarentena, 714 Nunca Pocas veces Bastantes veces Muy seguido Permanentemente Contagio propio 10.57% 50.30% 26.61% 7.25% 5.27% Muerte de familiar 8.79% 34.31% 30.76% 14.79% 11.35% Gráfico 1 10 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015