Psicofarmacología 8:48, Febrero 2008 El uso de Antidepresivos en la Depresión Bipolar Use of Antidepressants in Bipolar Depression Fecha de recepción: 6 de septiembre de 2007 // Fecha de aceptación: 28 de noviembre de 2007 Resumen La actual controversia sobre el uso de antidepresivos en la depresión bipolar tiene gran importancia clínica ya que el diagnóstico diferencial con depresión unipolar puede ser muy difícil y la implementación de antidepresivos repercutirá en la evolución del paciente. Existen posturas extremas, como la que contempla la posibilidad de usar antidepresivos sin estabilizadores del ánimo y la que restringe su uso sólo a casos refractarios a varios intentos terapéuticos con estabilizadores. Las posturas intermedias prevén el uso de antidepresivos en muchas ocasiones y siempre asociados a estabilizadores. Los riesgos más importantes son el viraje a la manía (switch), la aceleración del ciclado, la suicidalidad y la disforia irritable crónica. Los antidepresivos más confiables son los ISRS y el bupropión, y los tricíclicos son los más riesgosos. Se ha comprobado que el litio protege eficazmente de la desestabilización inducida por antidepresivos. El mayor conocimiento de los predictores de desestabilización alienta a un más extendido y eficiente uso de antidepresivos en esta patología. Abstract The current controversy regarding the use of antidepressants in bipolar depression is of great clinical relevance, since the differential diagnosis with unipolar depression can be very difficult, and the administration of antidepressants will have an impact on the patient’s evolution. There are extreme stances, such as the one that contemplates using antidepressants without mood stabilizers, as well as another that limits their use only to refractory cases to several therapeutical attempts with mood stabilizers. Intermediate stances envision the use of antidepressants in many occasions, where these are always associated with mood stabilizers. The most important risks are switch to mania, cycle acceleration, suicidality and chronic irritable dysphoria. The most reliable antidepressants are SSRIs and bupropion, while tricyclic antidepressants are the most risky ones. It has been demonstrated that lithium provides effective protection against the destabilization induced by antidepressants. A broader knowledge of the predictors of destabilization encourages a more extensive and efficient use of antidepressants in this pathology. Palabras clave Trastorno Bipolar, depresión bipolar, tratamiento, antidepresivos, estabilizadores del ánimo, litio, ISRS, seguridad, switch, ciclado. Key words Bipolar Disorder, Bipolar Depression, Treatment, Antidepressants, Mood Stabilizers, Lithium. SSRIs, Safety, Switch, Cycle. Dr. Sergio Halsband Médico psiquiatra. Profesor de Filosofía, Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Psiconeurofarmacología (Universidad Favaloro). Docente a cargo de Psicofarmacología II y III de la Carrera de Posgrado para médicos psiquiatras, Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente del Capítulo de Psicofarmacología de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Puede consultar otros artículos publicados por el autor en la revista psicofarmacología en www.sciens.com.ar EDITORIAL SCIENS // 9
Loading...
Loading...
Loading...
Actualización en Trastorno bipolar en niños y adolescentes. Dr. Gustavo Finvarb, Dra. Ana Pérez Villamil, Dra. Luz María Zappa
Antipsicóticos en la Demencia: usos, riesgos y recomendaciones
Tratamiento de la depresión en niños y adolescentes
El dilema de distinguir entre usos e indicaciones de los psicofármacos. A propósito de los antipsicóticos.
Antipsicóticos de depósito o larga duración. Eficacia, seguridad y accesibilidad. Dr. Mauricio Toledo, Dr. Ismael Olmos, Dr. Mauricio Mato
El INHN Internationl Network for the History of Neuropsychophramacology
De la emocionalidad a la anhedonia, nuevos aportes y targets farmacológicos. Dra. Alejandra Gómez
De la neurobiología a la clínica: una visión desde la integración de niveles de las dimensiones del trastorno límite de la personalidad
Aspectos médico-legales para la valoración del consentimiento informado en tratamientos con psicofármacos
Clínica de la hiperamonemia por ácido valproico y carbamazepina en personas viviendo con VIH: reporte de casos y fisiopatología - Dr. Martín J Mazzoglio y Nabar, Dr. Santiago A Muñoz, Dra. Milagros M Muñiz, Dr. Gabriel Schraier
Modificaciones inducidas por exposición a estrés en etapas tempranas del neurodesarrollo. Vulnerabilidad y consecuencias en la vida adulta - Mariano E. Ramborger, Macarena R. Varela, Carla Algarrañaz, Laura R. Guelman, Gabriela B. Acosta
Neurobiología aplicada y farmacodinamia de los antidepresivos ISRS - Dr. Héctor Alejandro Serra, Dr. Santiago Alfredo Muñoz
Sobre las éticas y lo ético. La ética como disciplina del comportamiento humano - Dr. Luis Allegro
Potencial terapéutico del Cannabis medicilan. Dra. Julia Galzerano
Genética clínica y esquizofrenia. María Sol Pérez Vargas
Conducta maternal y apego: consideraciones clínicas y epigenéticas. Mecanismos epigenéticos de los fármacos Dra. Miriam P. Dahan
Trastornos del sueño. Parte III. Su tratamiento - Dra. Laura Sarubbo, Dr. Gustavo Tamosiunas, Dra. Stella Bocchino
Enfermedad mental, sobrepeso, obesidad y su tratamiento. Parte 2. Dr. Daniel Serrani
La neurobiología de la esquizofrenia. Dra. María Sol Pérez de Vargas
Revisión sistemática de la asociación entre enfermedad mental, sobrepeso, obesidad y su tratamiento. Parte 1 - Dr. Daniel Serrani
Neuroesteroides y blancos farmacológicos. Parte 2 - Dra. Estela Carranza Vélez
Trastornos del sueño. Parte II. Sus efectos y su neurobiología - Dra. Laura Sarubbo , Dr. Gustavo Tamosiunas, Dra. Stella Bocchino
La catatonía de evolución prolongada - Dr. Gabriel Alejandro Daruich, Dr. Manuel Giarau, Dr. Andrés Quiros
Neuroesteroides: modulación de receptores y blancos farmacológicos. Foco en esquizofrenia. Parte 1 - Dra. Estela Carranza Vélez
Trastornos del sueño. Parte I - Dra. Stella Bocchino, Dr. Gustavo Tamosiunas, Dra. Laura Sarubbo
Influencias de la NT dopaminérgica en el metabolismo: mecanismo de acción de las alteraciones metabólicas del tratamiento antipsicótico. Dr. Marcelo Mora, Dr. Daniel Fadel
Estrés perinatal, agudo y crónico en trastornos neuropsiquiátricos en el adulto - Dr. Luis María Zieher
Depresión unipolar resistente: revisión sobre sus aspectos diagnósticos y terapéuticos. Parte II - Dr. Nicolás Nuñez, Dr. César Casin, Dra. María Laspiur, Dra. Jacqueline Nuñez, Dra. Juana Rodriguez, Dr. Norberto Zelaschi, Dr. Luis Zieher
Farmacogenómica y trastorno depresivo mayor - Dra. María Noelia Vivacqua
Efecto placebo y nocebo: sus implicancias clínicas - Dr. Mauricio Toledo, Dr. Mauricio Mato, Dr. Ismael Olmos, Dr. Gustavo Tamosiunas
Depresión unipolar resistente: revisión sobre sus aspectos diagnósticos. Parte I - Dr. Nicolás A. Nuñez , Dr. César O. Casin, Dra. Jacqueline M. Nuñez, Dra. María Laspiur, Dra. Juana L. Rodriguez, Dr. Norberto M. Zelaschi, Dr. Luis M. Zieher
Alucinógenos serotoninérgicos: posibles implicancias en el tratamiento de depresión y trastornos por ansiedad - Damián Pobihuszka
Estrategias para titular y cambiar drogas antipsicóticas ¿Arte o técnica? - María Cristina Brió
Farmacología de los alucinógenos serotoninérgicos - Damián Pobihuszka
Demencias rápidamente evolutivas: a propósito de un caso - Dr. Daruich Gabriel Alejandro, Dr. Guirao Manuel, Dr. Gustavo Peña
Prevención cuaternaria: uso de benzodiazepinas como factor de riesgo para demencia - Dr. Emiliano Pagano, Dr. Gustavo Tamosiunas
Trastorno depresivo y alteraciones neurocognitivas en pacientes HCV+ en tratamiento con peginterferón
Efectos colaterales neurológicos de los antipsicóticos de primera y segunda generación
Neuropsiquiatría del comportamiento violento en la esquizofrenia
El sistema dopaminérgico del área tegmental ventral y su disregulación en esquizofrenia y depresión
La moderna ciencia de redes y la fisiopatología de los trastornos psiquiátricos
Efectos del consumo de marihuana en la adolescencia: su impacto en el sistema nervioso central
Efecto de suplementación con vitamina D sobre depresión en pacientes con hígado graso no alcohólico
Hipótesis glutamatérgica en el TOC: hallazgos neurobiológicos y moduladores glutamatérgicos
Efecto de betahistina sobre aumento de peso inducido por quetiapina. Estudio aleatorizado doble ciego
Una visión actual de la neurobiología del trastorno límite de la personalidad centrada en la mentalización y el procesamiento emocional
Alteraciones cognitivas en los trastornos depresivos: memoria
La importancia del sistema olfatorio en la formación del apego
Patología psiquiátrica prevalente en parálisis cerebral infantil
Alteraciones cognitivas en el trastorno depresivo: atención
Potenciación con riluzole y pramipexol en pacientes con depresión bipolar no respondedores a lamotrigina-quetiapinalitio: resultados de un ensayo abierto de 16 semanas
Farmacología de la enfermedad de Parkinson: el retorno de los inhibidores de la monoamino oxidasa
Tratamiento polifarmacológico en pacientes duales de alto riesgo. Parte 2
Los efectos hiperprolactinémicos de la risperidona
Tratamiento polifarmacológico en pacientes duales de alto riesgo. Parte 1
Imágenes: herramientas diagnósticas indiscutibles en el siglo XXI
Consideraciones acerca de la comprensión psicoanalítica del tratamiento psicofarmacológico en el trastorno límite de la personalidad
Uso de asenapina en pacientes con trastorno límite de personalidad: ensayo abierto (open-label)
El déficit en la memoria de trabajo en niños de 8 años ¿se asocia a la ausencia de desayuno saludable?
Efectos adversos neuropsiquiátricos de drogas de uso cardiológico
Trastorno antisocial de la personalidad, neurobiología y terapéutica
Ensayo aleatorizado controlado sobre efectos de ácidos grasos omega 3, ácido docosahexaenoico (ADH) y ácido eicosapentaenoico (AEP) sobre deterioro cognitivo leve y depresión en adultos mayores
Adicción: ¿un problema de la memoria y del aprendizaje?
Rol de la acetilación y metilación de histonas en una nueva generación de antidepresivos
Prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en niños de 9 a 12 años
Correlatos neurobiológicos y consecuencias clínicas de las experiencias adversas tempranas: un enfoque sistémico
Receptores NMDA: plasticidad sináptica y supervivencia neuronal
Sinaptogénesis y esquizofrenia: rol de la proteína DISC 1
Los delirios en la anorexia nerviosa. Una hipótesis neurobiológica (Segunda parte)
Sistema reninaangiotensina, deterioro cognitivo y demencia. Implicancias terapéuticas de su inhibición
Los delirios en la anorexia nerviosa. Una hipótesis neurobiológica (Primera parte)
Riesgo de obesidad en pacientes coronarios medicados con antipsicóticos atípicos
El circuito cerebral de la recompensa en los trastornos afectivos
Mecanismos neuronales en el modelo cognitivo de depresión de Beck
Trastorno Bipolar Respuesta paradojal a la supresión de antidepresivos y neurotransmisión colinérgica
Consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Dra. Edith Serfaty, Dr. Jorge Andrade Lic. Alicia Masautis, Lic. Griselda Negri
Asociación entre inhibidores de recaptación de serotonina y otros antidepresivos
Asociación entre inhibidores de recaptación de serotonina y otros antidepresivos
Efectos adversos neuropsiquiátricos de drogas que actúan sobre el sistema inmune
Conocimiento de efectos dañinos de sustancias psicoactivas en adolescentes
Fundamentos neurobiológicos del abordaje psicofarmacológico del trastorno por déficit atencional con/sin hiperquinesia. Riesgo evolutivo y responsabilidad profesional
Tratamiento de la esclerosis múltiple: la era del natalizumab
Rol del sistema de genes CLOCK en las alteraciones del ritmo circadiano en pacientes con Trastorno Bipolar. Estudio de asociacióngenómica amplia
Correlatos neurobiológicos de la intervención psicoterapéutica
Efectos de los antidepresivos en la recuperación motora poststroke
Comparación del funcionamiento cognitivo en pacientes con trastorno bipolar tipo II en eutimia versus trastorno bipolar tipo I en eutimia y controles María Ximena Oviedo Mañas, Hiram Ortega Ortiz, Marisol Castañeda Franco, Margarita Horta
Topiramato, efectos en el estado ácido base y consecuencias clínicas
Las alteraciones en el sueño: ¿la punta del iceberg de los trastornos afectivos? Una alternativa de tratamiento
El LSD y su impacto en el movimiento hippie: a 105 años del nacimiento de su descubridor, el químico Dr. Albert Hofmann
L-Teanina, ¿un aminoácido proveniente del té verde, con múltiples efectos sobre el SNC?
Aspectos sintomáticos neuropsiquiátricos asociados a la enfermedad de Parkinson con demencia
Mecanismos moleculares y vías de señalización en la neurobiología de las adicciones
Trastornos neurocognitivos en la hiperamonemia inducida por ácido valproico
Bipolaridad: Monitoreo terapéutico de drogas antiepilépticas
Agranulocitosis por clozapina: un paradigma de la relación costo-beneficio
Patología dual. Comorbilidad trastorno psiquiátrico y consumo de sustancias psicoactivas
Neurobiología de las adicciones y procesos de plasticidad involucrados
Enfermedad de Alzheimer: Tratamientos actuales y futuros
Regulación de la conducta humana: castigo altruista
Antipsicóticos de segunda generación y efectos adversos metabólicos
Trastorno por estrés postraumático y disfunción endotelial y hemostática como predictores tempranos de enfermedad cardiovascular y ateromatosis
Tetrabenzina, eficacia clínica en el tratamiento de la enfermedad de Huntington y otros trastornos del movimiento. ¿Posible efecto neuroprotector?
Consideraciones acerca de la bipolaridad y las neuroimágenes
MicroRNA, roles neurobiológicos, diferenciación serotonérgica y mecanismo de acción de fluoxetina
Actualización en pautas de tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad con focalización en el riesgo suicida
Análisis de los tratamientos realizados en una muestra de sujetos en situación de incapacidad laboral por causa psiquiátrica en una población española
Farmacología del epigenoma. Investigaciones sobre usos de utilidad clínica de drogas estabilizantes del ánimo/anticonvulsivantes
La depresión como factor de riesgo cardiovascular en la vejez
Avances en la comprensión de las adicciones: niveles, modelos, farmacoterapia
Consumo de tabaco, alcohol, drogas y su relación con los intentos de suicidio en población asistida en la guardia de un hospital general polivalente
Papel de los estrógenos en el Sistema Nervioso Central y su implicancia en los trastornos psiquiátricos. Segunda parte
La hipersexualidad: nuevos aportes a su conceptualización y tratamiento
Fisiopatología de los eventos psiquiátricos asociados al uso de interferón alfa. O Bondolfi, A Cipolla
Papel de los estrogenos en el Sistema Nervioso Central y su implicancia en los trastornos psiquiátricos. Primera parte
Comorbilidad, trastorno psiquiátrico y consumo de sustancias psicoactivas (patología dual)
Endofenotipos en el trastorno límite de la personalidad. Enfoque en la neurobiología del apego
Pramipexol en pacientes con apatía. Dr. Gabriel Daruich, Dr. Julio Jorge Gimenez, Dr. Carlos Petrarca
Trastornos psicopatológicos e intentos de suicidio asistidos en la guardia de un hospital polivalente del conurbano bonaerense. Dra. Edith Serfaty Dr. Alberto Desouches, Dr. Carlos G. Bartoli, Dr. Luis E. Rivera y Lic. Alicia Masaútis
Alteraciones cognitivas en el trastorno bipolar: posibles etilogías
Uso de psicofármacos en el trastorno autista: utilidad, racionalidad y potenciales implementaciones. Segunda parte
Neuroplasticidad en Psiquiatría: algunos aspectos de utilidad teórica y práctica
Uso de psicofármacos en el trastorno autista: utilidad, racionalidad y potenciales implementaciones
Evolución de los síntomas negativos de la esquizofrenia. Dra. Edith Serfaty, Lic. Marcela Ucha, Lic. Alicia Masautis
Neurobiología de la glía y sus funciones en el desarrollo, la fisiología y la patología del SNC
Epigénesis y Psiquiatría. Dra. María Raquel Batsios, Dra. Jimena Martínez Ávalos, Dra. Ariana Lowenrosen
Oxitocina–Vasopresina: esperanza terapéutica para el comportamiento social
Farmacoterapia y psicoterapias en los trastornos de ansiedad y depresivos: aspectos neurobiológicos y resultados clínicos. Segunda parte
Manejo psicofarmacológico en la vejez. Estabilizadores del ánimo
Eventos adversos psiquiátricos e interacciones de los antirretrovirales
Farmacoterapia y psicoterapias en los trastornos de ansiedad y depresivos: aspectos neurobiológicos y resultados clínicos. Primera parte
Alteraciones de la atención en trastornos del espectro autista
A propósito de un caso de agenesia del cuerpo calloso asociado con síndrome de Moebius
Ventajas y desventajas de brindar a los pacientes información detallada sobre potenciales efectos adversos a los ISRS. Dr. Pedro Damián Gargoloff, Dra. Eva Roitbarg, Dr. Carlos David Silva
Actualización en la patofisiología de la esquizofrenia desde la perspectiva de la neurociencia de sistemas. Prof. Dr. Luis María Zieher, Dra. María Cristina Brió
Hipótesis epigenética de la esquizofrenia: bases moleculares y modelos experimentales
Estimulación Magnética Transcraneana Repetitiva, su uso en Psiquiatría
Pautas para el tratamiento psicofarmacológico del trastorno límite de la personalidad (guías prácticas APA)
Alteraciones de la Corteza Prefrontal en la esquizofrenia. (Tercera parte)
Cefaleas crónicas diarias. Características clínicas y tratamiento
Endofenotipos de Distimia: uso racional de psicofármacos
Alteraciones de la Corteza Prefrontal en la esquizofrenia. (Segunda parte)
Trastorno del deseo y Trastorno de excitación sexual femenino. Actualización terapéutica
Alteraciones de la Corteza Prefrontal en la esquizofrenia. (Primera parte)
Enfoque neurobiológico de la depresión en la adolescencia y vulnerabilidad al estrés
Circuitos, neurotransmisores y genes de riesgo en esquizofrenia
La lamotrigina como opción en el tratamiento del trastorno bipolar
Uso de psicofármacos en niños y adolescentes: revisión de los criterios de su indicación y su utilización en un hospital general infanto-juvenil. Dra. Mariel Migueres, Dra. Gisela Rotblat, Dr. Juan Pablo Rozen
Estrategias farmacológicas en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento psicofarmacológico en niños con Trastornos del Desarrollo. Dr. Natalio Fejerman, Dra. Nora Grañana
Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (IRSS) y suicidio en niños
Diagnóstico diferencial actualizado entre Síndrome Neuroléptico Maligno y Catatonía Mortal (tötliche catatatonie) a propósito de un caso letal con risperidona.
Resiliencia social: regulación peptidérgica en mamíferos
Psicosis lúpica versus psicosis corticoidea en el Lupus Eritematoso Sistémico
La neurotransmisión gabaérgica durante el desarrollo del sistema nervioso central
Receptores nicotínicos y tabaquismo: una trampa evolutiva
Genética de la epilepsia del lóbulo temporal. Marcelo Andrés Kauffman, Damián Consalvo, Silvia Consalvo
Deporte y Resiliencia. Niveles de acción en el estudio de los efectos de la actividad física
Esquizofrenia: relación entre funcionamiento neurocognitivo, calidad de vida y movimientos anormales involuntarios. Lic. Palacios Vallejos ME, Dr. Zelaschi N, Lic. Archuby F, Dra. Rodríguez JL, Dra. Queipo G, Dr. Gaitán S
La depresión en la infancia y en la adolescencia. Tercera parte: Tratamiento psicofarmacológico de la depresión infantil
El diagnóstico erróneo de depresión resistente. Correcciones al abordaje con fármacos antidepresivos
Técnicas de neuroimágenes morfológicas y estudios funcionales
La depresión en la infancia y en la adolescencia. Segunda parte: Acción farmacológica, farmacocinética y farmacodinámica de las drogas
Controversias y cuestiones éticas con el uso de psicofármacos en niños y adolescentes
Las crisis no epilépticas de origen psicógeno en la clínica neurológica. ¿Qué son para la psiquiatría? Laura Scévola, Fabiana Monteiro-Gomes, Luciana D´Alessio, Brenda Giagante, Walter Silva, Silvia Kochen
La depresión en la infancia y en la adolescencia. Primera parte
De la neurona a la mente: natura-nurtura en la conformación temprana del fenotipo conductual
D-serina: una nueva palabra en el lenguaje neuro-glial glutamatérgico
Terapéutica psiquiátrica en fibromialgia, artritis reumatoidea y dolor como síntoma de depresión
Manejo clínico farmacológico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (ADHD)
Neurobiología del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (ADHD)
Uso racional de psicofármacos en los trastornos conductuales de las demencias. Dra. Luciana D`Alessio, Dra. Laura Scévola, Dra. Fabiana Monteiro-Gomes
La relación cerebro-mente durante la actividad onírica. Neurodinámica de los sueños
Etiopatogenia de los trastornos de ansiedad y depresivos: Áreas relacionadas y factores involucrados. Segunda parte
Farmacología de las benzodiazepinas. Mecanismo de acción y su vinculación con la prescripción
Hipótesis de trabajo sobre las interacciones entre antipsicóticos y receptores nicotínicos y sus implicaciones para la comprensión de la adicción a la nicotina
Etiopatogenia de los trastornos de ansiedad y depresivos: Áreas relacionadas y factores involucrados. Primera parte
La L-serina en el Sistema Nervioso Central y su posible implicancia en la clínica
Alteraciones en Resonancia Magnética Nuclear en un caso con diagnóstico de Trastorno Bipolar Infantil
Actualización del manejo terapéutico del Trastorno Obsesivo Compulsivo
Manifestaciones clínicas durante la adicción a cocaína resultantes de diferenes eventos moleculares
La epigénesis cromatínica y su relevancia en las conductas complejas y en las patologías psiquiátricas
Fisiopatología del Trastorno Obsesivo Compulsivo - Segunda Parte
Aspectos fisiopatológicos del Trastorno Obsesivo Compulsivo (Pimera parte)
UNA REVISIÓN DE LA PATOGÉNESIS Y TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Tratamiento combinado psicofarmacológico y psicosocial de la Esquizofrenia
Resultados sanitarios y costos asociados en pacientes esquizofrénicos ambulatorios en Argentina
Interacción cerebro-mente en el trastorno limítrofe y antisocial de la personalidad
Influencia recíproca entre psicofármacos y función tiroidea
El sistema de los endocanabinoides y su rol en el control de la ingesta alimentaria
Los antipsicóticos y su influencia en la generación del síndrome metabólico y de cardiopatías
Factores Psicosociales y Enfermedad Cardiovascular. Los Inhibidores de la Recaptación Selectiva de Serotonina (IRSS) y serotonina-plaquetas: una relación importante
Interacciones medicamentosas metabólicas. Implicancias sobre los psicofármacos y la medicación cardiovascular
Prescripción de psicofármacos: consideraciones en la emergencia psiquiátrica
Los antagonistas selectivos del receptor neurokinina 1 (SPAs): ¿nuevas perspectivas y horizontes en el tratamiento de la depresión y la ansiedad?
Posibles mecanismos y acciones farmacológicas involucradas en el efecto antimaníaco y estabilizador del humor (Segunda parte)
Algunas consideraciones prácticas sobre el reemplazo racional de antipsicóticos típicos por atípicos
Posibles mecanismos y acciones farmacológicas involucradas en el efecto antimaníaco y estabilizador del humor (Primera parte)
Imágenes por Resonancia Magnetica del cerebro prenatal
Proteínas de resistencia múltiple a drogas en epilepsia refractaria
La conformación de los endofenotipos determinantes de la conducta de ansiedad en el neurodesarrollo y su modulación farmacológica
Genética en psiquiatría. Los avances y su implicancia clínica.
Conversaciones entre el Sistema Nervioso y el Sistema Inmune. A propósito del “estrés” y de las “enfermedades autoinmunes”
Rol de las neuroimágenes (ultrasonido en particular) en los trastornos psiquiátricos y motores
Déficits neurocognitivos en la esquizofrenia en pacientes hospitalizados tratados con drogas antipsicóticas
Migraña. Aspectos farmacológicos a considerar para la utilización de una terapéutica racional
Alteraciones del balance Th1/Th2 en los desórdenes psiquiátricos
Farmacología del aripiprazol, un antipsicótico agonista parcial de la neurotransmisión dopaminérgica-serotonérgica
Farmacodinamia aplicada a los antipsicóticos de última generación
Prescripción de psicofármacos: consideraciones farmacocinéticas
Migraña. Aspectos clínicos, clasificación y fisiopatogenia
Efectos de los psicofármacos sobre el metabolismo de la glucosa
Actualización de los mecanismos de acción del litio, y targets comunes con otros antirrecurrenciales (Segunda Parte)
El sentimiento del propio cuerpo ("self-feeling") y las emociones homeostáticas
Evolución de los síntomas dolorosos y depresivos en pacientes con fibromialgia. Respuestas al tratamiento combinado con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y benzodiazepinas.
Glutatión como agente protector endogéno en las enfermedades degenerativas y psiquiátricas.
Actualización de los mecanismos de acción del litio, y targets comunes con otros antirrecurrenciales (Primera Parte).
Tratamiento psicofarmacológico de los trastornos psicóticos en sus distintas etapas evolutivas. Segunda parte.
Mecanismos hedónicos en la regulación de la alimentación y su interacción con los reguladores homeostáticos
Adquisición y extinción activa. Bases moleculares en la neurotransmisión glutamatérgica.
Series de farmacología aplicada en hipertensión arterial 3. Medicamentos endovenosos para la hipertensión arterial. Manejo práctico.
Series de farmacología aplicada en hipertensión arterial 2. Medicamentos de segunda línea para hipertensión arterial. Manejo práctico. Dr. Ezequiel Zaidel
Quimioterapia y cardiotoxicidad: necesidad de un nuevo enfoque. Dr. E Ylarri
Series de farmacología aplicada en hipertensión arterial 1 - Dr. Ezequiel J Zaidel
Integración de las neurociencias al sistema cardiovascular - Dr. Pedro Forcada
Eje corazón-cerebro: interacciones entre las patologías, los fármacos cardiovasculares y los psicofármacos - Dr. Ezequiel J. Zaidel
Heparina y trombolíticos en cardiopatía isquémica - Dr. Alan Sigal, Dr. Juan Pablo Costabel
Neurociencias en cardiología - Dr. Pedro Forcada
El continuum vascular y cognitivo - Dr. Augusto Vicario
Antiagregantes plaquetarios en cardiopatía isquémica - Dr. Juan Pablo Costabel, Dra. Andreina Gil Ramirez
Nuevos fármacos para la diabetes - Dr. Ezequiel Zaidel, Dra. Melisa Elfman, Dr. Augusto Vecchio
Anticoagulación oral para el tratamiento de la enfermedad coronaria - Dr. Ezequiel José Zaidel
Nuevos fármacos para la diabetes - Dr. Ezequiel Zaidel, Dr. Ezequiel Sagray, Dr. Augusto Vecchio
Efectos hemodinámicos y pleitrópicos de los bloqueantes de los canales de calcio en el tratamiento de cardiopatía isquémica - Dr. Luis María Pupi
Diuréticos, natruréticos y acuaréticos en insuficiencia cardiaca: farmacodinamia y terapéutica - Dr. Ezequiel Zaidel
Manejo del riesgo residual. Fundamentos fisiopatológicos y terapéutica. Dr. Alberto Mario Cafferata, Dr. Augusto María Lavalle Cobo
Efectos de nutrientes y nutracéuticos sobre el perfil lipídico
Modulación del sistema renina angiotensina aldosterona como tratamiento de la enfermedad coronaria
Mecanismos biológicos y farmacológicos de la utilización de nitratos
Responsabilidad ética en medicina. Pensamiento médico responsable
Endotelio y prevención cardiovascular: de la célula a la prevención integral del paciente
Ezetimibe: mecanismos de acción y rol actual en el manejo de dislipemias
Inflamación y aterogénesis: vínculos fisiopatológicos y dianas terapéuticas
Nuevas drogas para el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar
Efectos sobre la estructura y función vascular de valsartán en monoterapia o su combinación con amlodipina, diuréticos, o su triple asociación
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca: de la digitalis lanata a la inhibición de la neprilisina
Amiodarona desde el potencial de acción hasta los ensayos clínicos: ¿sigue vigente en el siglo XXI?
Tratamiento de la dislipidemia aterogénica de la diabetes y el síndrome metabólico
Nuevo estudio confirma la hipótesis sobre las metas del LDL-c: “cuanto más bajo, mejor”
Diferencias entre sexos en efectos de drogas cardiovasculares
Una revisión sobre los Signos Neurológicos Blandos en esquizofrenia
Encefalitis autoinmune en la psiquiatría de enlace - Dra. Cynthia Dunovits, Dra. Agostina Oddino
Diferencias entre catatonías de orígenes reactivos, endógenos y exógenos - Dra. María Norma Claudia Derito
Disociación, automatismos y agresividad - Dr. Christian L. Cárdenas Delgado, Dra. Cynthia Dunovits
Heboidofrenia y adicciones. Una entidad olvidada que explica problemas actuales en el diagnóstico y tratamiento de las adicciones - Dra. María Norma Claudia Derito
Trastornos sexuales en las esquizofrenias - Dra. María Norma Claudia Derito
Transgénero: "El punto ciego de la ciencia". Lo que no vimos (o no quisimos ver) - Dr. Adrián Helien
Terapia electroconvulsiva en esquizofrénicos resistentes a tratamiento
Revisión bibliográfica sobre predictores de buena respuesta a la terapia electroconvulsiva
El itinerario errante de la convicción ideológica de Ugo Cerletti
Episodios psicóticos en los trastornos borderline de la personalidad
Duración del proceso suicida en pacientes hospitalizadas con diagnóstico de trastorno límite de la personalidad
Charles Hamilton Hughes y el origen del concepto borderline
Catatonías agudas y crónicas. Casos clínicos, neuroimagen y tratamiento
Psicosis de la motilidad: una mirada historiográfica y clínica
Diferencias entre catatonía aguda y psicosis de la motilidad. Su correlato en la neuroimagen
Nuevos aportes a la psicooncología desde el abordaje psicoterapéutico cognitivo-conductual
¿Qué es sujeto para la ciencia? Epistemología de la subjetividad en medicina y psiquiatría
El valor de la idea de hombre para la emergencia del sujeto
Michel Foucault y la hermenéutica del sujeto, a treinta años de su muerte
Suicidio. Las particularidades del suicidio en el geronte
¿Qué necesita saber el psiquiatra general para atender adultos mayores?
Trastornos por sustancias - Psicofármacos. Benzodiacepinas y drogas Z
Año 2012 Débora Serebrisky Fernando W. Müller
Actualización en Trastorno bipolar en niños y adolescentes. Dr. Gustavo Finvarb, Dra. Ana Pérez Villamil, Dra. Luz María Zappa
Trastornos de ansiedad en niños y adolescentes. Clínica y tratamiento. Dr. Gustavo Finvarb
Jornada de Neurociencia y uso racional de Psicofármacos 2018
Jornada de Neurociencia y uso racional de Psicofármacos 2018
Jornada de Neurociencia y uso racional de Psicofármacos 2018
Jornada de Neurociencia y uso racional de Psicofármacos 2018
Jornada de Neurociencia y uso racional de Psicofármacos 2018
Jornada de Neurociencia y uso racional de psicofármacos 2018
Jornada de Neurociencia y uso racional de psicofármacos 2018
Actualización terapéutica en psiquiatría basada en guías de tratamiento. Trastornos depresivos
Farmacología. De la molécula al paciente: Farmacología endócrina y del metabolismo. Parte 1
Famacología. De la molécula al paciente: Farmacología endócrina y del metabolismo. Parte 2
Farmacología. De la molécula al paciente. Neurotransmisión adrenérgica, colinérgica y farmacología clínica.
Farmacología Cardiovascular. De la molécula al paciente. Hipertensión Arterial
Farmacología Cardiovascular - De la molécula al paciente. Bases biológicas y targets en la terapéutica cardiovascular
Conferencias dictadas en la XXII Jornada de Neurociencias y Uso Racional de Psicofármacos - Prof. Dr. Luis María Zieher, en el marco del 25º Congreso Internacional de Psiquiatría (AAP) (25 al 27 de octubre de 2017).
Actualización terapéutica en psiquiatría basada en guías de tratamiento. Trastornos de ansiedad.
Urgencias en psiquiatría: Trastornos de ansiedad Director: Alberto Monchablón Espinoza Coordinadora: María Norma Claudia Derito
Urgencias en psiquiatría: Psicosis de base somática. Directora: María Norma Claudia Derito
Urgencias en Psiquiatría: Psicosis endógenas agudas
Urgencias en psiquiatría: Episodios agudos en psicosis crónicas
Urgencias en psiquiatía 5 - Episodios agudos en psicosis orgánicas crónicas
Urgencias en psiquiatría - Trastornos de la personalidad, impulsividad, perversiones
Trastornos por sustancias - Psicofármacos. Benzodiacepinas y drogas Z
Gerontopsiquiatría en esquemas - Trastornos depresivos
Gerontopsiquiatría en esquemas - Trastornos de ansiedad
Año 2012 Débora Serebrisky Fernando W. Müller
Visión panorámica de la psiquiatría en nuestra Patria Grande. Enmarcada por las actividades investigativas y educacionales en la región de múltiples instituciones de la psiquiatría y la salud mental.
Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia. Volumen I Director: Luis María Zieher Editora científica: María Cristina Brió
Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia: Volumen II Parte 2 Director: Luis María Zieher Editora científica: María Cristina Brió
Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia. Volumen II - Trastornos depresivos I Director: Luis María Zieher Editora científica: María Cristina Brió
Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia Volumen III Trastornos del estado de ánimo: Bipolaridad Trastornos psiquiátricos y cognitivos en la epilepsia
Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia Volumen IV. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central. Demencias
Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia. Volumen V. Adicciones: Neurobiología y consideraciones diagnósticas.
Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia Volumen VI. Trastornos de ansiedad: aspectos neurobiológicos, mecanismos epigenéticos y abordajes terapéuticos.
Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia Volumen VII Adultos mayores, una población vulnerable
Semiología - Parte 1 - Autores: Dr. Juan Cristóbal Tenconi - Dra. Mónica Schpilberg
Semiología - Parte 2 - Autores: Dr. Juan Cristóbal Tenconi - Dra. Mónica Schpilberg
Trastorno cognoscitivo - Parte 1 - Autores: Dr. Juan Cristóbal Tenconi / Dra. Judith Szulik
Trastornos Cognoscitivos - Parte 2 - Autores: Dr. Juan Cristóbal Tenconi / Dra. Judith Szulik
Trastornos del sueño - Autor: Dr. Esteban Kuten
Trastornos del control de los impulsos - Autor: Dr. Esteban Kuten
Modelos biológicos de la Psiquiatría - Parte 1 - Autor: Roberto Rosslar
Modelos biológicos de la Psiquiatría - Parte 2 - Autor: Dr. Roberto Rosler
Ética en Psiquiatría - Autor: Prof. Dr. Luis Allegro
Enfermedad médica y trastornos mentales. Psicosomática - Parte 1 - Autores: Dra. Raquel Gabriel, Dr. Pedro Pieczanski, Dra. Mónica Schpilberg
Enfermedad médica y trastornos mentales. Psicosomática - Parte 2 - Autores: Dra. Raquel Gabriel, Dr. Pedro Pieczanski, Dra. Mónica Schpilberg
Trastornos relacionados con el uso de sustancias Autores: Dr. Javier Didia Attas, Dr. Carlos Knecht, Dr. José Martínez-Raga
Trastornos sexuales y de la identidad sexual - Autor: Dr. Gustavo Corra
Trastornos de ansiedad - Parte 1 - Autora: Dra. Andrea Silvana Rosso
Trastornos psicóticos: Esquizofrenia - Parte 1 - Autores: Dr. Gustavo Marcial Guardo, Dr. Pablo Ríos
Trastornos psicóticos: Esquizofrenia - Parte 2 - Autores: Dr. Gustavo Marcial Guardo, Dr. Pablo Ríos
Trastornos de ansiedad - Parte 2 - Autora: Dra. Andrea Silvana Rosso
Trastornos facticios - Autor: Dr. Daniel Abadi
Trastornos somatomorfos - Autor: Dr. Daniel Abadi
Modelo sistémico - Autora: Lic. María Rosa Glasserman, Lic. Ana Martínez
Modelo cognitivo - Autora: Dra. Ana María Vaernet
Trastornos de la personalidad - (Parte 1 - Autora: Dra. Silvia Ritta
Trastornos de la personalidad (Parte 2) Autora: Dra. Silvia Ritta
Trastornos del estado de ánimo - Parte 1 - Autores: Dr. Juan Cristóbal Tenconi, Dra. Oriana Sullivan Machado, Dr. Federico Nicolás Pavlovsky
Trastornos del estado de ánimo - Parte 2 - Autores: Dr. Juan Cristóbal Tenconi, Dra. Oriana Sullivan Machado, Dr. Federico Nicolás Pavlovsky
Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar
Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015