Views
4 years ago

62 - M Alonso - Junio 2010

  • Text
  • Alonso
  • Psychopharmacological
  • Psicofarmacologico
  • Temprano
  • Normalidad
  • Autismo
Uso de psicofármacos en el trastorno autista: utilidad, racionalidad y potenciales implementaciones. Segunda parte

Dra. Mónica

Dra. Mónica Alonso elemento a favor o en contra, sino como un magma activo y modelador. Esta visión complejiza las alternativas frente al problema de la enfermedad mental (autismo u otras) y hace que se reformule el papel de la medicación, como un recurso limitado que potencia su utilidad cuando se aplica racionalmente, y que deberá estar ensamblado con un plan terapéutico más amplio. Conclusiones Si se toman en cuenta los interrogantes planteados en la introducción se puede puntualizar que: - Los antipsicóticos ejercen su acción específica sobre los síntomas del autismo homologados a los de la esquizofrenia: enojo, impulsividad y agresión tomados como síntomas positivos; y tendencia al aislamiento, labilidad afectiva y apatía como síntomas negativos. Los IRSS mejoran los síntomas de autoagresión y la conducta y los pensamientos repetitivos por regulación de la neurotransmisión serotoninérgica. Ellos y los estabilizantes del humor tienen efectos neurotróficos y neuroprotectores, lo cual podría tener un efecto “correctivo” en el neurodesarrollo de los autistas. La buspirona, además de su efecto específico ansiolítico, también regula la neurotransmisión serotoninérgica. Los reguladores de la neurotransmisión glutamatérgica (ampakinas, lamotrigina) además de un efecto neuroprotector y neurotrófico por regulación del flujo intracelular de calcio, son eficaces en el tratamiento del core de la enfermedad (la disfunción social) en función probablemente de estos efectos mencionados. - Existen múltiples reportes en la literatura que mencionan optimización de los resultados cuando se combinan las intervenciones psicoterapéuticas, educacionales y conductuales con la medicación. Por ejemplo, la intervención focalizada en mejorar el uso del lenguaje alcanza mayores logros cuando el paciente es medicado con antipsicóticos (haloperidol) o IRSS (fluoxetina). - La detección temprana de la enfermedad permite la implementación de diversas formas de intervención educacional, conductual y vincular, que sumados a una correcta comprensión del proceso global de desarrollo, y a una adecuada valoración de lo individual y particular, constituyen las primeras estrategias terapéuticas aplicables en el autismo. Los fármacos necesitan ser evaluados en investigaciones mucho más amplias antes de ser implementados en los niños más pequeños. Referencias bibliográficas 1. Frith U. Mind blindness and the brain in autism. Neuron. 2001. Vol. 32. Pág. 969-979. 2. DeLong RG. Autism: New data suggest a new hypothesis. American Academy of Neurology. Vol. 52. Marzo 1999. 911-916. 3. de Erausquin G. Neurodesarrollo y Esquizofrenia. La paradoja de la teoría dopaminérgica: Vino nuevo en odres viejos. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría. Vol. 49. 2002. 189-197. 4. Atladottir H, Thorsen P, Ostergaard L, Schendel D, Lemcke S, Abdala M y Parner E. Maternal infection requiring hospitalization during pregnancy and autism spectrum disorders. Journal of Autism and development disorder. Abril 2010. 5. McDougle Ch. Current and Emerging therapeutics of Autistic Disorder and related pervasive developmental disorders. En: Kenneth L Davis y otros. Neuropsychopharmacology. The fifth generation of progress. 1era. Edición. Lippincott Williams and Wilkins. Filadelfia. 2002. 6. Belmonte M, Allen G, Beckel-Mitchener A, Boulanger L, Carper R y Webb S. Autism and abnormal development of brain connectivity. The Journal of Neuroscience, Oct 2004. Pág. 9228-9231. 7. Stratheam L. The elusive ethiology of autism: Nature or norture. Frontiers in behavioral. Marzo 2009. 8. Quartz SR y Sejnowsky TJ. The neural basis of cognitive development: A constructivist manifesto. Behavioral and brain sciences. Vol. 20. 1997. 537-596. 9. Alonso M y Raineri ML. Póster “Noción de cuerpo”. Presentado en el Congreso de APSA de Mar del Plata. Año 2000. 10. Raineri ML. La mirada de los bebés y su desarrollo temprano. Díada madre bebé. Vol 3. Pág. 13-15. 11. Favre A. y otros. La intervención psicoanalítica en las psicosis. 1ª. Edición. Editorial Letra Viva, Buenos Aires, 1998. 12. Ferry JS y Aman MG. Practitioner´s Guide to Psychoactive Drugs for Children and Adolescents. 2da. Edición. Plenum Medical Book Company. New York and London. 1999. 13. Zieher LM. El procesamiento neurobiológico de las emociones remodela la estructura / función en amplios sectores del cerebro. Psicofarmacología. Septiembre 2001. Vol. 11. Pág. 15-9. 14. Alvano S. El procesamiento agudo de las emociones: El miedo y la ansiedad. Nuevas líneas de investigación de fármacos ansiolíticos. Psicofarmacología 2001. Vol. 11. Pág 5-11. 15. Wikinsky S y Acosta G. Neurotransmisión por aminoácidos excitatorios. En: Dr. Sebastián Alvano, Ruben Iannantuono, Dr. Héctor Serra. Neuropsicofarmacología clínica. 2da. Edición. Buenos Aires. Gráfica Siltor. 1999. 16. Saidón P. Antiepilépticos. En: Dr. Sebastián Alvano, Ruben Iannantuono, Dr. Héctor Serra. Neuropsicofarmacología clínica. 2da. Edición. Buenos Aires. Gráfica Siltor. 1999. En: Dr. Sebastián Alvano, Ruben Iannantuono, Dr. Héctor Serra. Neuropsicofarmacología clínica. 2da. Edición. Buenos Aires. Gráfica Siltor. 1999. 20 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015