Views
4 years ago

66 - E Serfaty - Febrero 2011

  • Text
  • Serfaty
  • Psicoactivas
  • Suicidio
  • Suicidio
  • Consumo
  • Varones
  • Mujeres
  • Intentos
  • Pacientes
  • Tabaco
  • Sustancias
  • Personalidad
  • Sexo
  • Psico
Consumo de tabaco, alcohol, drogas y su relación con los intentos de suicidio en población asistida en la guardia de un hospital general polivalente

Edith

Edith Serfaty, Alberto Desouches, Carlos G Bartoli, Luis E Rivera y Alicia Masaútis Instrumentos de relevamiento de datos 1) Se elaboró un formulario de consentimiento informado. Se elaboraron dos fichas Epidemiológicas que denominaremos A y B que responden a las características de los lugares donde se confeccionaron. 2) Formulario A: para ser llenado por el Profesional de Guardia, que llevaba un código de identificación, donde constaban los datos personales del paciente, quién lo acompañó a la guardia y datos sobre el intento de suicidio actual (fecha, forma, consecuencias). Se especificaba la forma de realizar el intento: intoxicación (con medicamentos, con alcohol, pesticidas, solventes), colgamiento intencional, sumersión intencional, disparo de armas, lesiones por objetos cortantes, salto al vacío, etcétera; el tipo de atención y si consumió alguna sustancia en el momento del intento o durante ese día. El paciente fue examinado por médicos psiquiatras en dos etapas, la de la guardia porque se estableció llenar la ficha con los datos habituales que se preguntan a los pacientes y para respetar el momento crítico de salud que vivían y luego al concurrir a una segunda entrevista, cuando se encontraban en mejores condiciones de responder, y ya en curso de un tratamiento. 3) Formulario B: llenado por el psiquiatra del Servicio de Psiquiatría del Hospital. Contenía el código de identificación y los siguientes ítems Historia previa de la conducta suicida personal Historia en igual sentido en la familia. Antecedentes personales: con quién vive, estado civil, nivel de educación y de ocupación laboral. Se preguntó sobre el consumo de tabaco, alcohol y drogas en el último mes. Se indagó sobre la frecuencia y cantidad, así como la edad de comienzo, historia familiar del consumo de tabaco, alcohol y drogas y sobre antecedentes de consumo de sustancias en el padre, madre, hermanos y pareja. Se preguntó por sucesos que podrían considerarse estresantes en el último año: fallecimientos, divorcios, pérdida de trabajo, conflictos laborales, familiares, haber sufrido hechos violentos, violencia familiar. También se preguntó por antecedentes de intentos de suicidio y del estado de salud clínica y mental. Perfil psicopatológico, el psiquiatra del Servicio procedió a llenar esta parte del formulario B, teniendo en cuenta los criterios del DSM IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales), abarcando los diagnósticos de trastornos de la personalidad paranoide, esquizoide, esquizotípico, antisocial, límite, histriónico, narcisista, por evitación, por dependencia, obsesivo compulsivo. Se preguntaron los criterios de diagnóstico para depresión mayor, enfermedad bipolar, esquizofrenia, demencia, retraso mental. Se efectuó también un cuestionario de 14 ítems sobre la impulsividad. Se describió el diagnóstico según el DSM IV. Metodología y personal interviniente Se elaboró un protocolo de investigación, aprobado por el Comité de Ética de la Academia Nacional de Medicina y el Comité de Docencia e Investigación correspondiente al Hospital General Alejandro Posadas. Se realizaron reuniones de capacitación con los profesionales, con el protocolo y cuestionarios, a fin del entrenamiento en la metodología y familiarización con la encuesta. También se capacitó al personal que ingresó los datos a la base y al personal administrativo que intervino en el estudio. Metodología en el terreno 1) Los pacientes con intento de suicidio que llegaron a la Guardia del Hospital fueron examinados por el Médico Generalista, quien derivó para su atención al psiquiatra de Guardia, a aquellos pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, procediendo a la explicación a los pacientes sobre detalles de la investigación a realizar, y luego se los invitó a ingresar al estudio y a la firma del consentimiento informado. Se efectuó el tratamiento y orientaciones terapéuticas correspondientes. Luego se procedió al llenado de la FICHA EPIDEMIOLÓGICA “A”. Esta ficha se llenó con los datos que se solicitan habitualmente en el Hospital (fecha, hora, nombre, edad, sexo, dirección, nacionalidad, motivo de consulta, diagnóstico) y orientación (citación a consultorios externos, internación o derivación a otra institución). El psiquiatra de Guardia, de acuerdo a normas del hospital para este tipo de asistencia, les otorgó un turno a los pacientes ambulatorios, para concurrir a los Consultorios Externos del Hospital. Cada ficha llevó un número de identificación (ID). 2) Los pacientes derivados por la Guardia a los Consultorios Externos por motivo de “INTENTO DE SUICIDIO” fueron asistidos por un profesional psiquiatra de acuerdo a la correspondiente norma de atención del hospital. El profesional tratante procedió al llenado de la FICHA EPIDEMIOLOGICA “B”, cuyo objetivo fue establecer si los pacientes habían consumido sustancias psicoactivas y su frecuencia. También se preguntó sobre antecedentes familiares de consumo, antecedentes personales del estado de salud y hechos vitales. El psiquiatra interviniente efectuó un diagnóstico psicopatológico mediante el Present State Examination DSM IV. Esta herramienta de diagnóstico permite utilizar los mismos criterios para cada diagnóstico en Salud Mental, a fin de lograr una estandarización de los mismos. También se preguntó sobre los factores relacionados al intento de suicidio. La ficha llevó el mismo número de ID que la ficha llenada en la Guardia. Análisis de la información Se efectuó una auditoria de la base de datos, realizando una revisión de las encuestas al azar y cotejándolas con la base de datos. Se establecieron variables a analizar, por sexo, consumo de sustancias en el último mes, al momento de realizar el intento, antecedentes familiares de consumo y de suicidio, así como diagnóstico psicopatológico del mismo. Se analizaron los datos generales por grupos de edad. Se realizó el análisis estadístico de la información recopilada utilizando el software SPSS 15.0. Se trabajó con un análisis descriptivo a los fines de caracterizar la población en estudio. 12 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 11:66, Febrero 2011 ESQUEMA 1 GRÁFICO 1 Academia IIE Hospital Posadas Protocolo 200 pacientes Guardia (consentimiento informado) (cuestionario A) Servicio de Psiquiatría (cuestionario B) Academia IIE Base de datos Análisis estadístico Resultados Datos generales Desde mayo a diciembre de 2009, de los pacientes que concurrieron a la guardia del Hospital Posadas por un intento de suicidio, se incluyeron en esta investigación a 200 personas que reunían los criterios de inclusión establecidos previamente. De ellos el 59 % eran mujeres y 41 % varones. Los varones se encuentran en su mayor porcentaje entre los menores de 30 años, mientras que las mujeres generalmente eran mayores a esa edad. Se observó que en un corto período de la vida de los pacientes (menores de 21 años) se concentraron casi el 20 % de los examinados. La mediana de edad para los varones fue de 26,7 años (mínimo 11 años y máximo 74), mientras que la mediana de edad para las mujeres fue de 34,8 años (mínimo 14 años y máximo 80). El 28 % de los intentos de suicidio estuvieron entre los 21 y 30 años de edad. TABLA 1 Pacientes examinados (200) por intento de suicidio por sexo y grupos de edad Grupos de edad Menos de 21 años De 21 a 30 años De 31 a 40 años De 41 a 50 años 51 años y más Total Sexo Total Varones Mujeres N° % N° % N° % 17 31 9 8 17 82 21,7 37,8 11 9,8 20,7 100 16 26 28 28 20 118 13,6 22 23,7 23,7 16,9 100 33 57 37 36 37 200 16,5 28,5 18,5 18 18,5 100 Respecto del estado civil, predominaron los varones solteros y las mujeres casadas o convivientes. TABLA 2 Pacientes examinados según estado civil por sexo Estado civil Soltero Casado o en convivencia Viudo Divorciado Sin información Total Sexo Varones Mujeres Total N° % N° % N° % 45 24 4 5 4 82 54,9 29,3 4,9 6,1 4,9 100 34 54 4 20 6 118 28,8 45,8 3,4 16,9 5,1 100 79 78 8 25 10 200 39,5 39 4 12,5 5 100 Observando con quién conviven, se destaca la cantidad que viven con los padres, especialmente entre los varones, mientras que entre las mujeres la mayoría estaban casadas o eran convivientes. TABLA 3 Pacientes examinados según máximo nivel educativo alcanzado por sexo Máximo nivel alcanzado Ninguno Primario incompleto Primario completo Secundario incompleto Secundario completo Terciario incompleto Terciario completo Universitario incompleto Universitario completo Total Sexo Varones Mujeres Total N° % N° % N° % 1 16 8 27 17 9 3 0 1 82 1,2 19,5 9,8 32,9 20,7 11 3,7 0 1,2 100 0 15 6 44 33 8 7 3 2 118 0 12,7 5,1 37,3 28,0 6,8 5,9 2,5 1,7 100 1 31 14 71 50 17 10 3 3 200 0,5 15,5 7 35,5 25 8,5 5 1,5 1,5 100 GRÁFICO 2 EDITORIAL SCIENS // 13

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015