Views
4 years ago

67 - ML González - Abril 2011

  • Text
  • Trastornos
  • Tratamiento
  • Incapacidad
  • Pacientes
  • Antidepresivos
  • Casos
  • Tratamientos
  • Laboral
  • Muestra
  • Causa
  • Psico
Análisis de los tratamientos realizados en una muestra de sujetos en situación de incapacidad laboral por causa psiquiátrica en una población española

Dra. María Lilia

Dra. María Lilia González, Dr. Lluis Borras Roca, Prof. Dr. Manuel García de León Álvarez de riesgo asociados con el desarrollo de la depresión han sido extensamente estudiados, los datos que expliquan la progresión de las tasas de discapacidad eran escasos, por lo que sería preciso investigar más profundamente la psicodinamia de la depresión y la participación en el trabajo. Los trastornos mentales están insuficientemente reconocidos y tratados, lo que lleva a subestimar la carga social de la enfermedad, especialmente en el aspecto referente a los costes de la incapacidad (13). Realizaron una encuesta en 403 sujetos que habían recibido pensiones de incapacidad por causa psiquiátrica en Noruega. En la encuesta se registraron distintos tipos intentos de búsqueda de ayuda o tratamientos para el trastorno mental que padecían, durante los cinco años previos a la declaración de la incapacidad y empezar a recibir una pensión. De los 403 sujetos que recibieron una pensión, 128, lo que supone el 32% de la muestra, informaron que nunca habían solicitado ni recibido ayuda para su trastorno mental. Esto pone de relieve la necesidad de facilitar el acceso a un tratamiento psiquiátrico adecuado para prevenir la incapacidad. Finalmente señalaremos la aparición de guías prácticas de tratamientos. Algunos autores abordaron la rehabilitación de trabajadores con trastornos adaptativos e incapacidad laboral (14). Otras guías son para el tratamiento de la depresión y otros trastornos (15, 16, 17, 18, 19 y 20) que pueden ser utilizadas para evaluar la adecuación y calidad de las terapéuticas aplicadas. Objetivos y propósito del presente trabajo El objetivo del trabajo es analizar mediante un estudio estadístico la frecuencia de distribución y características de los diferentes trastornos psiquiátricos causantes de incapacidad laboral temporal y de incapacidad permanente en un área semiurbana española, y el tipo de tratamiento a que están sometidos estos pacientes. Se consideraron también otros referentes como sexo, edad, nivel educacional, nivel profesional, antecedentes patológicos familiares y personales, comorbilidades, tratamientos realizados, etcétera. El presente trabajo pretende investigar los tratamientos que recibieron estos pacientes, compararlos con los referidos en la literatura médica sobre el tema, evaluar la calidad de los mismos, tomando como referencia diversas guías prácticas de tratamiento, y a la vista de los resultados proponer las medidas oportunas que contribuyan a paliar el problema. Método Muestra estudiada Se realiza un estudio retrospectivo de los datos extraídos de los expedientes administrativos que obran en los registros oficiales de los pacientes con trastornos psiquiátricos causantes de incapacidad laboral, en un área semiurbana española, que obligatoriamente deben acudir al centro para cumplimentar las revisiones médicas y trámites administrativos obligatorios para continuar en esa situación, ser dados de alta o pasar a incapacidad permanente. Se cumplieron con los requisitos éticos y deontológicos para este tipo de estudios, ya que el médico que realizó el estudio no tuvo contacto con estos pacientes, se había eliminado de los expedientes los datos de identificación personal, y se ha evitado hacer referencia nominal tanto al área geográfica, como al área de salud de dicha región donde se realizó el estudio. La enfermedad psiquiátrica causante de la incapacidad se define de acuerdo a los criterios diagnósticos del DSM-IV. La obligatoriedad del registro de la situación de incapacidad laboral garantiza casi de forma absoluta la ausencia de sesgos en la muestra y cumple el requisito básico de este tipo de encuestas, es decir, que todos los individuos de la población de la que se extrae la muestra a estudiar tengan la misma posibilidad de ser incluidos en la misma. Formulario de recogida de datos Los datos del expediente del paciente quedan reflejados en un formulario en el que figuran datos de edad, sexo, nivel educativo, situación laboral, status profesional, antecedentes psiquiátricos familiares, antecedentes somáticos personales, antecedentes psiquiátricos personales, hábitos tóxicos, trastornos psiquiátricos actuales, tratamientos, pronóstico, etcétera. Los datos del formulario clínico son registrados en una hoja de cálculo EXCEL, los datos cuantitativos sin modificaciones y los de carácter cualitativo convenientemente codificados. Los tratamientos psiquiátricos están codificados de la manera siguiente: 1 ansiolíticos, 2 antidepresivos, 2.1 IMAO, 2.2 tricíclicos, 2.3 inhibidores de la recaptación de la serotonina, 2.4 duales, 2.5 otros antidepresivos, 3 antipsicóticos, 3.1 antipsicóticos típicos, 3.2 antipsicóticos atípicos, 4 estabilizadores del humor, 5 antiepilépticos, 6 hipnóticos, 7 psicoterapia, 8 otros. Tratamiento estadístico El trabajo ha sido diseñado como un estudio transversal, observacional y descriptivo. La hoja de cálculo ha sido tratada por el paquete estadístico SPSS 8.01 para Windows. El tratamiento de los datos se ha realizado en los siguientes procesos: Estadística descriptiva: proporciona las medidas básicas que definen a la muestra. Dentro de las variables cuantitativas tenemos la media, mediana, moda, desviación estándar, error estándar, etcétera. En las variables cualitativas se han calculado las frecuencias absolutas, porcentajes e intervalos. Se ha realizado un análisis mediante Tablas de Contingencia con pruebas del chi-cuadrado, obteniéndose las siguientes medidas simétricas: coeficiente de contingencia, R de Pearson y correlación de Spearman. Resultados Datos sociodemográficos de la Muestra Estudiada Se analiza un total de 181 pacientes, de un rango de edad de 21 a 64 años, con una edad media de 46.1 años, con una desviación estándar de 10.1 años, de los cuales 56 son hombres y 125 mujeres, durante el 2008. 22 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 11:67, Abril 2011 La media de edad es elevada, de 44.4 años en los hombres, con una desviación típica de más-menos 10.3 años y mayor en las mujeres 47.5 años, con una desviación típica de másmenos 9.9 años. Se encuentra una mayor incidencia en mujeres a partir de los 50 años, con un valor del 0.711 del coeficiente de contingencia y una significación del 0.001. Los datos encontrados por nosotros coinciden en gran parte con los encontrados en la literatura sobre el tema. Esto se debe al incremento de ciertos trastornos psiquiátricos con la edad, sumado a un cierto declinar psicofisiológico que dificultaría la adaptación al trabajo. Respecto al género y el predominio femenino, las explicaciones se centran en factores relacionados con el trabajo, con una menor capacidad de adaptación psicofísica a las cambiantes exigencias del mismo, la aparición de trastornos ginecológicos, y por factores familiares con dificultades para articular el trabajo con obligaciones domésticas, cuidados de dependientes, etcétera. Respecto al nivel educativo el 26.5% tiene estudios primarios, el 47.5% estudios secundarios, el 17.1% formación técnica o especializada, el 8.8% estudios universitarios y en un 0.8% no se pudo determinar. Se da un porcentaje más elevado de incapacidades en mujeres en los niveles educativos primario y secundario, encontrando diferencias significativas para un valor del coeficiente de contingencia de 0.229 y una significación estadística del 0.019. En cuanto al nivel profesional el 33.7% son obreros no cualificados, el 32.1% obreros especializados, el 8.8% administrativos, el 4.4% labores de gerencia, el 3.3% ocupan puestos directivos, un 4.4% no se pudo determinar y un 11.0% en paro. Se constata un porcentaje más elevado de incapacidades en mujeres en los empleos no cualificados, encontrando diferencias significativas para un valor del coeficiente de contingencia de 0.385 y una significación estadística del 0.001. Antecedentes personales somáticos y psiquiátricos Se pueden reflejar hasta dos antecedentes patológicos personales somáticos. Un 76.8% de los casos referían un antecedente de interés y en un 46.1% eran dos los antecedentes. En primer lugar figuraban los trastornos traumatológicos y del aparato locomotor con un 33.7%, seguido de los endocrinológicos 11.2%, digestivos 10.5%, ginecológicos 9.4%, y cardíacos 6.1%. Como patología comórbida, anotada en segundo lugar, volvían a figurar los trastornos traumatológicos y del aparato locomotor 8,0%, endocrinológicos 7.6%, cardiológicos 7.2%, digestivos 4.9%, etcétera. Sólo el 0.6% de los pacientes no refirieron ningún antecedente psiquiátrico y por otra parte en el 45.9% de los casos figuraba un segundo antecedente. El antecedente psiquiátrico más frecuente fue los trastornos del estado de ánimo en un 61.9% de los casos, seguidos de los trastornos de ansiedad en el 21.0 %, alcoholismo y dependencia del alcohol y otras drogas en el 4.4%, trastornos de la personalidad en el 0.6%, psicosis en el 5.0%, abuso y maltrato en el 2.8%. Como segundo diagnóstico volvían a figurar los trastornos del estado de ánimo con el 16.6%, los trastornos de ansiedad el 8.8%, los trastornos de la personalidad el 4.8%, las psicosis el 2.8%, dependencia del alcohol y otras drogas el 1.7% y abuso y maltrato el 0.7% de los casos. Trastornos psiquiátricos Se pueden considerar hasta tres trastornos psiquiátricos en cada paciente y la inclusión se establece según el orden de primero, segundo o tercer diagnóstico que figura en su registro. Los trastornos psiquiátricos son etiquetados según los códigos diagnósticos del DSM-IV, apreciándose que el diagnóstico más frecuente con el 27.6% es el trastorno adaptativo mixto con ansiedad y ánimo depresivo (309.28) seguido del trastorno depresivo recidivante grave sin síntomas psicóticos (296.32) con el 13.8%, trastorno distímico (300.4) con el 13.3%, el trastorno de angustia con agorafobia (300.21) con el 6.6%, y el trastorno depresivo mayor recidivante leve (296.30) con el 4.4% de los casos y el abuso de varias sustancias (304.80) con el 1.7%. GRÁFICO 1 Frecuencias absolutas del primer diagnóstico psiquiátrico, en la muestra estudiada del área semiurbana según códigos diagnósticos del DSM-IV. Si los diagnósticos psiquiátricos se agrupan por capítulos, o por conjunto de trastornos, vemos que los trastornos del estado de ánimo ocupan el primer lugar, con el 44.2%, seguidos por los trastornos adaptativos con el 34.3% de los casos. Respecto a la comorbilidad sólo en el 27.6% de los casos se registraba un segundo diagnóstico, siendo los diagnósticos asociados más frecuentes el trastorno de angustia con agorafobia (300.21) con el 7.8%, seguido del trastorno de la personalidad no especificado (301.9) con el 6.3% y el trastorno de ansiedad generalizado (300.02)con el 3.4%. Sólo en un 5 % de los casos se registraba un tercer diagnóstico y las cifras son tan bajas que no se estima conveniente pormenorizarlas. La proporción de trastornos psiquiátricos encontrada por nosotros, que sitúa a los trastornos del estado de ánimo cuando se agrupan en su conjunto en primer lugar, coincide con lo referido por la mayor parte de los autores que tratan el tema, y que no vamos a citar por no ser el foco de esta dis- EDITORIAL SCIENS // 23

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015