Views
4 years ago

75 - MX Oviedo Mañas - Agosto 2012

  • Text
  • Cognitivas
  • Ejecutivas
  • Verbal
  • Horta
  • Franco
  • Ortiz
  • Oviedo
  • Psico
  • Estudios
  • Eutimia
  • Prueba
  • Grupo
  • Variable
  • Memoria
  • Trastorno
  • Diferencias
  • Bipolar
  • Pacientes
Comparación del funcionamiento cognitivo en pacientes con trastorno bipolar tipo II en eutimia versus trastorno bipolar tipo I en eutimia y controles María Ximena Oviedo Mañas, Hiram Ortega Ortiz, Marisol Castañeda Franco, Margarita Horta

María Ximena

María Ximena Oviedo Mañas, Hiram Ortega Ortiz, Marisol Castañeda Franco, Margarita Horta, Claudia Becerra Palars una forma más leve del trastorno bipolar I, se planteó la hipótesis que los subgrupos podrían, además, tener diferentes patrones de disfunción. Neurocognición y tratamiento farmacológico Un cuestionamiento actual concierne al impacto de la medicación psicotrópica en la función cognitiva en pacientes con TBP. En cuanto al tratamiento con Litio, algunos estudios han informado de alteraciones en la memoria y la atención (19), sin embargo, existen estudios en los que no se han reportado cambios (20). La misma falta de consistencia se ha presentado en cuanto a los efectos de los anticonvulsivantes en pacientes psiquiátricos sin embargo sus efectos han sido considerados modestos (21). Existen dos estudios que comparan el perfil cognitivo de pacientes bipolares eutímicos libres de medicación con pacientes que reciben tratamiento con estabilizadores del ánimo, sin encontrar diferencias significativas (22) sólo en uno de ellos se encontró un efecto leve en la función cognitiva por parte del litio (23). El impacto de los antidepresivos en la cognición se ha considerado realmente mínimo (24). Los efectos de los antipsicóticos no se han evaluado en pacientes con trastorno bipolar, la mayor parte de la literatura se ha centrado en la relación del tratamiento antipsicótico y el funcionamiento cognoscitivo en pacientes con esquizofrenia (25). Debemos tomar en cuenta que la mayoría de los pacientes con TBP han sido tratados con más de una clase de fármacos psicotrópicos, lo que dificulta la evaluación de los efectos de cada uno de estos. A pesar de que las alteraciones cognitivas y el TBP ya han sido estudiados, aún existe controversia en cuanto a las áreas cognitivas deficientes principalmente en estado de eutimia, y esto tal vez influido por el reducido número en las muestras de pacientes estudiados, los criterios no bien definidos de eutimia, la existencia de sintomatología afectiva subsindromática e incluso los límites poco claros en cuanto al diagnóstico. La mayoría de los estudios de TBP se han enfocado en características clínicas de la enfermedad y pocos se han centrado en el aspecto neuropsicológico. De estos, la mayoría han estudiado muestras de pacientes con TBP I, sin incluir TBP II. Esto, en parte, debido a que el TBP II es a menudo infradiagnosticado o mal diagnosticado (26). Es importante que se realicen más estudios que enfoquen su atención en las diferencias clínicas y específicamente en las alteraciones cognitivas entre TBP I y TBP II; así también que se evalúen la asociación entre el funcionamiento cognitivo y la calidad de vida percibida por pacientes con TBP I y II. Este estudio pretende intentar controlar estos factores confusores y ayudar a esclarecer si existen diferencias cognitivas en los pacientes con TBP I y II, así como determinar la posible asociación con la cronicidad y severidad de la enfermedad. Hipótesis El funcionamiento de la memoria verbal y planeación ejecutiva podría ser deficiente en pacientes con TBP I y II en eutimia, en comparación a sujetos controles. Este menor rendimiento, se asociaría con algunas variables clínicas y demográficas en los pacientes con TBP I y II. La calidad de vida percibida por los pacientes con TBP se relacionaría con el desempeño de memoria verbal y funcionamiento ejecutivo. Objetivos Comparar el funcionamiento cognitivo de pacientes con TBP I y II en eutimia y sujetos controles. Determinar si existe relación entre el funcionamiento de memoria verbal y planeación ejecutiva y las variables clínicas en los pacientes con TBP I y II en eutimia. Determinar si existe relación entre la calidad de vida y el desempeño de memoria verbal y funciones ejecutivas en pacientes con TBP I y II en eutimia y sujetos controles. Material y método Diseño del estudio Con el fin de probar la hipótesis de que existen diferencias en los perfiles neurocognitivos de los pacientes con TBP I, TBP II y sujetos controles; se realizó un estudio transversal, comparativo y homodémico. El presente estudio es una continuación del estudio titulado “Funcionamiento cognitivo en pacientes con trastorno bipolar tipo I en eutimia. Estudio de casos y controles” en el cual se evaluaron 40 pacientes con TBP I en eutimia y 40 controles. Los resultados de dicho estudio se compararon con una muestra de 18 pacientes con diagnóstico de TBP tipo II en eutimia de la consulta externa del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de TBP tipo II de acuerdo al DSM-IV-TR con por lo menos 4 meses en eutimia, de uno u otro sexo, con edad entre 18 y 60 años, que no tuvieran impedimento para la comunicación verbal y escrita y con adecuado apego al tratamiento establecido. Se excluyeron pacientes con antecedentes de dependencia a alcohol y otras sustancias o con antecedente de terapia electroconvulsiva en el último año. También aquellos pacientes con antecedente de un evento vascular cerebral o traumatismo craneoencefálico con pérdida del estado de alerta, con enfermedades médicas o psiquiátricas descompensadas o sin tratamiento. Después de firmar el consentimiento informado, los pacientes fueron entrevistados para obtener información de sus características sociodemográficas, clínicas y de funcionamiento. Se excluyó a los pacientes que no terminaron las evaluaciones clínicas o neuropsicológicas. La entrevista clínica fue realizada en la Clínica de Trastornos Afectivos del Instituto Nacional de Psiquiatría por parte del investigador principal y la valoración neuropsicológica en el área de Neuropsicología del mismo Instituto, por parte del equipo de neuropsicología. Instrumentos de evaluación Entrevista clínica estructurada del DSM-IV, SCID Fue desarrollada por Spitzer, incluye 9 módulos diagnósticos: 12 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 12:75, Agosto 2012 episodios afectivos, síntomas psicóticos, diferencial para síntomas psicóticos, diferencial para síntomas afectivos, uso de sustancias, ansiedad, trastornos somatomorfos, trastornos de la alimentación y trastornos de adaptación. Debido a la carencia de estándares de oro en psiquiatría se han realizado pocos estudios de validez de este instrumento, sin embargo la confiabilidad inter-observador y prueba contraprueba han sido adecuadas Es una de las mejores entrevistas para ser aplicadas por el clínico y hace diagnósticos de acuerdo a la nomenclatura del DSM-IV. Escala para la evaluación de manía de Young Es un instrumento con once variables diseñado para medir la gravedad de los síntomas de manía y para determinar el efecto del tratamiento sobre estos síntomas. Las once variables incluidas son: afecto, energía, interés sexual, sueño, irritabilidad, discurso, trastorno del lenguaje, pensamiento, contenido, conducta disruptiva, apariencia, insight. Siete variables se califican con una escala de 0 a 4 y cuatro de 0 a 8. En general se acepta la siguiente puntuación: Igual o menor a 6 es compatible con eutimia, 7-20 es compatible con episodio mixto, mayor a 20 es compatible con episodio maniaco. Escala de Hamilton para depresión Es utilizada para medir la severidad de la depresión, no es un instrumento diagnóstico. Sirve para medir los cambios a través del tiempo y la respuesta al tratamiento. Desde su publicación inicial en 1960, ha sido aceptada como el estándar de la evaluación para depresión clínica. La escala original consta de 17 variables. Además de la sensatez, esta escala reúne los criterios de confiabilidad y validez. La puntuación global se obtiene sumando las puntuaciones de cada ítem. Consta de 21 reactivos que son calificados en una escala de 0-4 o 0- 2. La puntuación total va de 0 a 52. Puntos de corte (27): No deprimido: 0-7; depresión ligera/menor: 8-13; depresión moderada: 14-18; depresión severa: 19-22; depresión muy severa: >23. Prueba Torre de Londres Prueba neuropsicológica desarrollada por Shallice para identificar el deterioro de los procesos de planificación asociados con disfunciones del lóbulo frontal. Esta prueba requiere una planificación en el sentido de hacer un análisis de medios y fines para resolver unos problemas cuya dificultad va aumentando. Los procesos de planificación están considerados como conductas ejecutivas controladas por los lóbulos frontales (28). La Torre de Londres es una adaptación y simplificación del tipo de problema que se presenta en la torre de Hanoi, y permite que la dificultad de los problemas sea gradual. La evaluación consiste en diez problemas de dificultad ascendiente. El examinado debe mover las esferas de color montadas sobre tres perchas verticales de acuerdo a dos rutas de resolución de problemas estrictamente impuestas. El tiempo de evaluación es de aproximadamente 10 a 15 minutos. Las variables evaluadas por medio de Torre de Londres son las siguientes: a. Movimientos totales. La puntuación primaria se basa en el número de movimientos que el examinado ejecuta en resolver el problema. b. Violaciones a la regla. El total de violaciones no tiene un límite, sin embargo, es raro encontrar más de tres violaciones. c. Violación al tiempo d. Tiempo total de iniciación e. Tiempo de ejecución f. Tiempo total Test de aprendizaje verbal España-Complutense (TAVEC) Versión española del test de aprendizaje verbal California (CVLT). Permite evaluar la memoria episódica para material verbal. Permite la evaluación de las múltiples estrategias y procesos implicados en el aprendizaje y el recuerdo de material verbal, que pueden resultar perturbados en cada una de las diferentes condiciones patológicas neurológicas y psiquiátricas que conllevan trastornos de memoria (29). Se centra en las listas de aprendizaje de elementos verbales utilizadas en el laboratorio. Se puede pedir al individuo que repita las palabras de la lista en cualquier orden, lo que constituye el recuerdo libre; que las repita en el mismo orden en que se le han presentado, lo que valora el recuerdo serial. Además, se le pueden proporcionar ayudas fonéticas o semánticas, llamado recuerdo con claves o, se le puede pedir que reconozca las palabras de la lista de aprendizaje cuando se le presenta una lista más amplia para valorar el reconocimiento. Cuestionario de calidad de vida y satisfacción de Endicott Es una escala autoaplicable que se utiliza para explorar el grado de satisfacción que experimentan los pacientes en varias áreas de su funcionamiento diario. Se trata de un instrumento genérico de calidad de vida, es decir, aplicable a todo tipo de pacientes independientemente del diagnóstico y tratamiento. Consta de 93 ítems, 91 de los cuales exploran la satisfacción y el placer experimentado. Para contestar cada ítem el paciente dispone de una escala de 5 valores que oscila entre 0 (nunca) y 5 (muy a menudo o siempre). El marco de referencia temporal es una semana. Proporciona puntuaciones de cada una de las áreas exploradas y puntuaciones de satisfacción con la medicación y satisfacción global. Análisis estadístico Se utilizó estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes y promedios) y se realizó el análisis por medio del factor de correlación de Spearman para determinar las asociaciones entre las variables clínicas y demográficas con los resultados obtenidos de las evaluaciones neuropsicológicas. Para EDITORIAL SCIENS // 13

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015