Views
3 years ago

A Mejías, J D´orazio - Depresión periparto - Mayo 2020

  • Text
  • Florencianocita
  • Mauroghersi
  • Julietadorazio
  • Alexismejiasdelamano
  • Salud
  • Mujeres
  • Perinatal
  • Mujer
  • Madre
  • Parto
  • Embarazo
  • Riesgo
  • Tratamiento
  • Periparto
Depresión periparto. Clínica, tratamientos y prevención. Alexis Mejías, Julieta D´orazio

J D´Orazio //

J D´Orazio // Depresión periparto. Clínica, tratamientos y prevención • La intencionalidad (corporal; comunicativa, sonora) es un indicador que debe estar presente y que descarta una evolución hacia un trastorno grave. • El intercambio de expresiones sonoras entre el niño y su cuidador. • La emisión de expresiones sonoras de tipo exploratorio/placentero diferentes del grito y/o el llanto. • El interés por la voz de su madre o referente por sobre las demás. • Las expresiones sonoras variadas en la interacción con el adulto (musicalidad/entonación). En conclusión, el abordaje de las consultas pediátricas desde incluso antes del nacimiento, deben tener una mirada amplia, interdisciplinaria y centrada en la familia; para poder detectar e intervenir oportunamente en aquellas situaciones que puedan tener consecuencias nocivas en el desarrollo psicofísico del niño. Referencias bibliográficas • 1. Jadresic Enrique. Depresión perinatal: detección y tratamiento. Rev Med Clin Condes. 2014, 25(6): 1019-1028. • 2. Stewart Donna and Vigod Simone. Postpartum depression: pathophysiology, treatment and emerging therapeutics. Annual Review of Medicine. 2019, 70: 183-196. • 3. Stewart DE, Vigod S. Postpartum depression. N. Engl. J. Med. 2016, 37:2177–86. • 4. Cauli G, Iapichino E, Rucci P, et al. Promoting the well-being of mothers with multidisciplinary psychosocial interventions in the perinatal period. Journal of Affective Disorders. 2019, 246: 148-156. • 5. Hirst Kathryn & Moutier Christine. Postpartum major depression. Am Fam Physician. 2010, 82(8): 926-933. • 6. Carvajal Jorge y Ralph Constanza. Manual de Obstetricia y Ginecología. Escuela de Medicina. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. 9° Edición, año 2018. Capítulo 3: Cambios fisiológicos del embarazo y placentación. • 7. Alcolea Flores Silvia, Mohamed Mohamed Dina. Guía de cuidados en el embarazo Consejos de su matrona. Hospital Universitario de Ceuta. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Madrid, España. Año 2011. Recuperado de:http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/ pdf/Guiacuidadosembarazo.pdf • 8. Lombardia Prieto José, Fernandez Perez Marisa. Ginecología y Obstetricia: Manual de Consulta Rápida. Editorial Médica Panamericana. Segunda edición, año 2009. Capitulo 16: Perinatología. • 9. Papalia Diane, Wendkos Olds Sally y Feldman Duskin Ruth. Psicología del Desarrollo. Editorial Mc Graw- Hill Interamericana. 11° Edición, año 2009. • 10. Brummelte S, Galea L. Postpartum depression: etiology, treatment and consequences for maternal care. Hormones and Behavior. 2016, 77: 153-166. • 11. Hacker and Moore´s Essential of Obstetrics and Gynecology. Hacker Neville, Gambone Joseph 26

and Hobel Calvin. Elsevier. Sixth Edition. 2016. • 12. Laza-Vázquez C, Puerto-Lozano MI. Cuidados genéricos para restablecer el equilibrio durante el puerperio. Rev Cubana Enfermer. 2011; 27:88-97. • 13. Carrillo Dávila, María Guadalupe (2013). ”Factores asociados a depresión postparto en mujeres que acuden al hospital General de Ecatepec. Dr. José María Rodríguez”. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Medicina, Departamento de Estudios Avanzados, Coordinación de la Especialidad en Medicina Familiar. Año 2013. • 14. Ayala Bisbicuth Carmen Amelia (2018). “Factores de riesgo en pacientes con depresión postparto en el hospital Alfredo Noboa Montenegro”. (Tesis Postgrado). Universidad Regional Autónoma de los Andes. Ecuador. Recuperado de: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/9376/1/ PIUAMED0712018.pdf • 15. Rodríguez Muñoz María de la Fé. Psicología Perinatal. Teoría y práctica. Editorial Pirámide, España. Primera edición, año 2019. • 16. Olza-Fernández Ibone. El trastorno de estrés postraumático como secuela obstétrica. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace. 2010, 23(96), 35-41. • 17. Kroll-Desrosiers AR, Nephew BC, Babb JA, et al. Association of peripartum synthetic oxytocin administration and depressive and anxiety disorders within the first postpartum year. Depress Anxiety. 2017; 34(2):137–146. • 18. Nieri Liliana Paola, Oiberman Alicia, Santos María Soledad. La dimensión emocional de la maternidad: construcción de un modelo de trabajo en Psicología Perinatal. Fundación Observatorio de la Maternidad, Boletín de la maternidad, 11; 2-2011; 16-19. • 19. Oiberman Alicia. La palabra en las maternidades: una aproximación a la psicología perinatal. Psicodebate. 2001, 1: 87-91. • 20. Cabezas Andrés. La reactivación del abuso infantil en la maternidad, la importancia de la entrevista perinatal. Psicoanálisis XXIII. 2011, 23, (2): 59-67. Revista de la Asociación Psicoanalítica Colombiana. • 21. Medina-Serdán Érica. Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis postparto y la tristeza postparto. Perinatología y Reproducción Humana. 2013, 27(3): 185-193. • 22. Contreras Pulache Hans, Mori Quispe Elizabeth y Lam Figueroa Nelly. El Blues Materno. Contextualización, definición y presentación de un instrumento de evaluación. Revista Peruana de Epidemiología. 2011, 15(2): 1-3. • 23. Grande Adriana. Las emociones de la maternidad. Secretos del vínculo madre-hijo. Ediciones B Argentina S.A. Primera edición, año 2014. • 24. Recomendaciones para la Práctica del Control preconcepcional, prenatal y puerperal. Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Subsecretaría de Salud Comunitaria. Ministerio de Salud de la Nación. República Argentina. Primera edición, año 2013. • 25. Casini Sergio, Lucero Sáinz Gustavo, Hertz Martín y Andina Elsa. Guía de control prenatal. Embarazo normal. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2002, 21(2): 51-62. • 26. Armus Marcela, Giacobone Alejandra. Desarrollo emocional, vínculo temprano, comunicación y lenguaje. Programa Nacional de Actualización Pediátrica (PRONAP). Sociedad Argentina de Pediatría. Año 2017. Módulo 3. Capítulo 2. • 27. Manual breve para la Supervisión de la Salud de niños, niñas y adolescentes. Comité Nacional de Pediatría General Ambulatoria. Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Año 2010. 27

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015