Views
3 years ago

A Mejías, J D´orazio - Depresión periparto - Mayo 2020

  • Text
  • Florencianocita
  • Mauroghersi
  • Julietadorazio
  • Alexismejiasdelamano
  • Salud
  • Mujeres
  • Perinatal
  • Mujer
  • Madre
  • Parto
  • Embarazo
  • Riesgo
  • Tratamiento
  • Periparto
Depresión periparto. Clínica, tratamientos y prevención. Alexis Mejías, Julieta D´orazio

siderar que el riesgo de

siderar que el riesgo de desarrollar una DPP aumenta con el agravamiento de la PE (35). El tabaquismo prenatal está asociado a la depresión periparto. Existen 2 hipótesis que avalan dicha afirmación: • La hipótesis hipercolinérgica: un puff de cigarrillo satura con gran afinidad los receptores colinérgicos nicotínicos del cerebro. El aumento de los receptores nicotínicos después de la abstinencia contribuye al desarrollo de síntomas depresivos. • La teoría del estrés: existe un incremento de la actividad del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal en las mujeres tabaquistas. El hábito tabáquico prenatal se encuentra asociado al desarrollo de DPP, por lo tanto, la estrategia de cesación tabáquica durante el embarazo es una intervención a fomentar en forma activa por parte de todos los profesionales de la salud involucrados en el cuidado de la mujer gestante (Obstetras, Ginecólogos, Pediatras, Psicólogos Perinatales, Enfermeros, etc.) (36). La fatiga materna suele ser no detectada. Existe una fuerte correlación entre la fatiga materna y los síntomas depresivos en mujeres en los primeros 2 años después del nacimiento de su hijo. La fatiga puede ser un factor perpetuador de la DPP, por lo que su tratamiento puede ser necesario para favorecer el tratamiento de la propia depresión. El manejo de la fatiga es una importante estrategia para ayudar a prevenir la DPP (37, 38). Factores emocionales Los factores de riesgo que influyen en la DPP se relacionan con las alteraciones emocionales previas al embarazo, que puede aumentar las posibilidades de afrontar el embarazo de manera disfuncional o de padecer depresión durante el mismo. Un estudio sostiene que la sobrecarga por los cuidados del niño y las percepciones corporales durante el puerperio pueden influir de manera significativa en la aparición de la DPP (39). Otros factores psicológicos se relacionan con las alteraciones emocionales previas a la gestación (40). Según la teoría psicodinámica, la DPP puede presentarse en las mujeres afectando la relación de la diada madre e hijo, durante los primeros 18 meses de vida. La pérdida del objeto, trae aparejados sentimientos de enojo que se dirigen hacia el yo del infante (41). Para la teoría cognitiva, la depresión está vinculada a las distorsiones cognitivas que se presentan en las personas predispuestas a padecerla. Los autores afirman que “estas distorsiones denominadas representaciones depresógenas, son las plantillas cognitivas que reciben los datos tanto internos como externos, de una forma que se altera en presencia de experiencias más precoces” (41). Factores sociales y culturales Existen una serie de factores precipitantes de los episodios depresivos, tales como la edad materna temprana, falta de apoyo social, planificación del embarazo, vía del parto, violencia obstétrica, entre otros (42). El cambio en las representaciones sociales de la maternidad, la conceptualización de la misma, y las implicancias de los cuidados maternos han tenido fuertes repercusiones en la mujer (43). El aislamiento social puede producir severas consecuencias psicológicas tanto en la mujer embarazada, como en la mujer 35

J D´Orazio // Depresión periparto. Clínica, tratamientos y prevención puérpera y su estructura familiar y social. A modo de ejemplo, se puede mencionar el aislamiento social preventivo obligatorio (cuarentena) establecido en el año 2020 por las autoridades sanitarias gubernamentales para evitar la propagación de la infección del COVID-19 (coronavirus). Si bien estas medidas fueron fundamentales para evitar el crecimiento exponencial de la pandemia, es importante destacar las implicancias emocionales de esta medida a nivel de la población en general y, de las embarazadas en particular, dado que ellas son un grupo de riesgo no solo para contraer la infección viral, sino para padecer depresión periparto. La revista científica The Lancet ha publicado un estudio sobre las implicancias psicológicas de la pandemia de coronavirus. Para ello, se sirvió de investigaciones relacionadas con eventos similares, como por ejemplo la epidemia de SARS acaecida en el año 2013. Estas investigaciones han permitido identificar los efectos del aislamiento en este tipo de situaciones y, de allí, determinar las consecuencias emocionales de la extensa propagación de la infección por COVID-19 (44). Existen una serie de factores estresores durante el transcurso y posteriormente a la realización de una cuarentena que pueden tener consecuencias emocionales a corto y largo plazo. Estos factores estresores se resumen en la tabla 3 (Ver Tabla 3). Asimismo, otro estudio realizado a una muestra de sujetos que vivían en la ciudad de Toronto (Canadá) quienes fueron expuestos a una cuarentena voluntaria debido al brote de la infección por el virus SARS, ha demostrado una prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión, irritabilidad, trastorno por estrés postraumático (TEPT) (45). En cuanto a los factores culturales se puede mencionar al intervencionismo médico. La atención institucional del parto y la preponderancia de la hegemonía médica, percibe y trata a la mujer que pare como un objeto a intervenir y no como un sujeto de derecho, sin tener en cuenta las particularidades de cada parto. Es importante mencionar que los avances científicos, sobre todo en el campo médico, han producido grandes beneficios en materia de disminución de mortalidad materno-infantil. Sin embargo, es innegable que las prácticas sistemáticas y rutinarias en el momento del parto perjudican los procesos naturales y, en muchas ocasiones, derivan en prácticas de violencia contra las mujeres (46). Tabla 3 Factores estresores relacionados a la cuarentena 1. Aislamiento por más de 10 días: produce estrés, nerviosismo y ansiedad. 2. Miedo irracional a la infección. 3. Fastidio, frustración. 4. Sensación de ausencia de necesidades básicas: compulsión a la compra. 5. Aumento de la desconfianza. 6. Empeoramiento de trastornos psicológicos previos. 7. Pensamientos catastróficos. 8. Problemas económicos, debido a la imposibilidad de trabajar. 36

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015