Views
5 years ago

AAP Forense 39 - Octubre 2018

Revista de Psiquiatría forense, sexología y praxis.

Abuso infantil - Abuso

Abuso infantil - Abuso físico. Se define como toda acción no accidental (empujar, golpear, arrojar elementos) por parte de los padres, familiares y/o cuidadores, que provoque daño físico o ponga en riesgo de padecerlo. - Abuso sexual. Cualquier conducta de contacto sexual con un adulto u otra persona por lo menos 5 años mayor. Este tipo de abuso puede clasificarse en función del tipo de contacto sexual: (1) tocamiento de su cuerpo de una manera sexual, (2) tocamiento del cuerpo del otro de una forma sexual, (3) consumación de relación sexual (oral, anal o vaginal). - Abuso emocional. Se refiere a formas de hostilidad verbal crónica, como insultos, desprecios, ofensas, humillaciones, críticas o amenazas de abandono, así como al constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro). Negligencia Se divide en negligencia emocional y física, medido por cinco preguntas cada uno. Las preguntas que mide el abandono emocional fueron: (1) ‘Nadie en mi familia me ayudó a sentirme importante o especial’, (2) ‘No me sentí amado’, (3) ‘La gente de mi familia no se cuidaba el uno al otro’, (4) ‘La gente de mi familia no se sentía cerca la una de la otra’, (5) ‘Mi familia no era una fuente de fuerza y apoyo’. Las preguntas que analizan negligencia física eran: (1) ‘No tenía suficiente para comer’, (2) ‘Sabía que no había alguien allí para cuidarme y protegerme’, (3) ‘Mis padres estaban demasiado borrachos o demasiado drogados para cuidarme’, (4) ‘Tenía que usar ropa sucia’, (5) ‘No había nadie que me llevara al médico si lo necesitaba’. Disfuncionalidad en el hogar - Testigo de violencia doméstica: ‘¿Alguna vez oyó o vio que su padre o el compañero de su madre/madrastra abusaban de ella física, emocional y/o sexualmente o vio si la amenazaron con un arma o cuchillo? ‘. - Abuso de sustancias dentro de su hogar. Medido por dos preguntas: ‘¿Alguna vez has vivido con (1) un alcohólico o bebedor problemático? (2) ¿’alguien que usa drogas?’. - Separación de los padres, divorcio o muerte. Se pregunta si sus padres se separaron, se divorciaron o si falleció alguno de sus padres antes de cumplir los 18 años. - Enfermedad mental entre los miembros del hogar: indaga si algún familiar o persona con la cual convivía padecía depresión o alguna enfermedad mental o si alguien en su hogar alguna vez intentó suicidarse. - Encarcelamiento del miembro del hogar. Se indaga sobre si alguna vez un familiar fue a prisión Al analizar los diferentes tipos de delitos se tuvo en cuenta la clasificación del Código Penal argentino: Delitos contra la integridad sexual (abuso sexual simple, gravemente ultrajante y abuso sexual con acceso carnal); Delitos contra las personas (delitos contra la vida, homicidio y lesiones); Delitos contra la propiedad (robo y hurto); Delitos contra la libertad (secuestro y amenazas); Delitos contra la seguridad pública (delitos contra salud pública: ley de drogas) y Delitos contra la administración pública (resistencia a la autoridad). Reincidencia se define, según el Código Penal: “quien hubiera cumplido, total o parcialmente, pena privativa de libertad impuesta por un tribunal del país cometiere un nuevo delito punible también con esa clase de pena (Código Penal de la Nación Argentina). A su vez, para definir a los delitos como violentos, utilizamos los criterios de Wolff y Shi (2012) y Dutton y Hart (1992): robo con arma blanca o de fuego, secuestro, homicidio, lesiones graves, abuso sexual con acceso carnal. Metodología Las características generales de la población se describen mediante el cálculo de medidas de tendencia central y de dispersión. En el caso de las variables continuas – discretas, si la distribución Asociación Argentina de Psiquiatras 1994 A30

es normal, se utiliza media y desvío estándar y, cuando la distribución no es normal, se usa mediana e intervalo intercuartílico. En el caso de las variables dicotómicas – nominales, los resultados se expresan como porcentaje con su intervalo de confianza (IC) del 95 %. Se calculó la prevalencia de ETI en ambos grupos, es decir, en hombres y en mujeres. De la misma manera, se calculó la prevalencia de cada subtipo de ETI en cada grupo. Se empleó el test de Kolmogorov-Smirnov (KS-test) no paramétrico que permite tomar los datos distribuidos en forma normal. Se utilizó chi-cuadrado y odds ratio para el cruce de variables categóricas. Para el cruce de variables continuas se utilizó ANOVA. En todos los casos se tomaron como significativos aquellos valores que mostraron una p

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015