Views
4 years ago

C4 - LM Zieher

  • Text
  • Morales
  • Personas
  • Conciencia
  • Conductas
  • Zieher
  • Respuestas
  • Procesamiento
  • Juzgamiento
  • Corteza
  • Conducta
  • Neurociencia
La conciencia moral como parte de la consciencia y su procesamiento cognitivo

LM

LM Zieher // Neurociencia. De la neurona a la mente. característica en las experiencias místicas que involucran sentimientos de fusión con Dios o el universo. Recientes trabajos en las neuronas en espejo (mirror neurons) indican que, si bien estas existen en otros primates, son mucho más numerosas en los seres humanos y sirven para sincronizar nuestros sentimientos y movimientos con los de los otros o los que nos rodean. Dice Haidt (2007): “sea que las personas usan sus mirror neurons (neuronas en espejo, traducción del editor) para sentir el dolor de otro, disfrutar de una danza sincronizada o inclinarse al unísono hacia la Meca, es claro que estamos preparados, neurológica, psicológica y culturalmente para unir nuestras conciencias, emociones y movimientos con los de las otras personas”. Bases neurales del conflicto cognitivo/emocional en el juzgamiento moral Durante décadas, la psicología moral estuvo dominada por teorías de desarrollo con énfasis en el razonamiento y la “cognición superior” en el juzgamiento moral por las personas adultas. Sin embargo, el rol de la intuición y de la emoción en el proceso de la toma de decisiones (Damasio, 1994) así como la sociabilidad han generado un cambio significativo en la perspectiva de la psicología moral lo que se ha sustentado, sobre todo, por estudios de imágenes por resonancia nuclear magnética funcional (RMNf). Greene (2003, 2004) distingue dos grupos: 1) El juzgamiento “personal” que involucra respuestas socio-emocionales. 2) El juzgamiento “impersonal” menos vinculado con lo socio-emocional y más por lo cognitivo. En el juzgamiento personal, el sujeto se preocupa por lo apropiado o inapropiado de las violaciones morales personales en sus aspectos: causante de daño corporal serio que afectan a una o un grupo de personas y no son resultantes de la deflexión de una amenaza por otra. Un ejemplo de dilema moral impersonal, es el “dilema del tranvía”. Un tranvía descontrolado lleva a cinco personas que resultarían muertas de continuar con su trayecto. La única manera de salvar a esas personas es accionando una aguja de cambio (switch) que lleva al tranvía a otra vía donde mataría a una persona en lugar de cinco. Un ejemplo de dilema personal es el dilema del “puente peatonal”. El mismo tranvía atraviesa un puente peatonal donde un transeúnte está cruzando la calle. En este caso, la única manera de salvar la vida de las cinco personas del tranvía es si una persona empuja al transeúnte para que caiga sobre las vías y se detenga el tranvía sacrificando la vida de uno en haras de salvar las de los otros cinco. ¿Usted lo empujaría? En el primer caso la mayoría de las personas dicen sí (es correcto accionar la palanca). En el segundo caso la mayoría opta por el no (no es correcto arrojar a la persona del puente para frenar el tranvía). El primer caso es impersonal porque involucra la deflexión de un sistema existente no se es “autor” del daño sino “editor”. El mecanismo racional subyacente para distinguir las violaciones o juzgamientos morales personales de las impersonales es en parte evolutivo. Las evidencias de observaciones de los grandes monos sugieren que nuestros antecesores comunes (ancestros) convivían en intensas actividades sociales guiados por emociones como la empatía, el enojo, la gratitud, los celos, y un sentido de justicia (fairness) y todo esto 82

LM Zieher // La conciencia moral como parte de la consciencia y su procesamiento cognitivo en ausencia de todo razonamiento moral. Entendiendo por razonamiento a procesos lentos y deliberados que involucran abstracción y componentes introspectivos (consciencia). Por ello desde el punto de vista evolutivo, sería extraño que una conducta humana no fuera, en parte, manejada por disposiciones socioemocionales en dominios específicos. Pero al mismo tiempo, los humanos poseemos capacidades (dominio-generalizadas) para razonamientos abstractos sofisticados, y también sería sorprendente que esta capacidad no jugara un rol en el juzgamiento moral humano. Los resultados de RMNf dan sustento a esta hipótesis de dos maneras: cuando los participantes son sometidos a dilemas “personales” aumentan su actividad las áreas relacionadas con la emoción y la cognición social: MPFC; corteza cingulada posterior (CCP); STS y unión temporo-parietal. En cambio cuando los participantes consideraban dilemas impersonales se activaban las áreas vinculadas al razonamiento abstracto y la solución de problemas, esto es, el cerebro “cognitivo”: cortez cingular anterior (CCA) y la corteza dorsal lateral prefrontal (DLPFC). Siendo el nivel de actividad de la DLPFC directamente correlacionado con el juzgamiento moral de tipo utilitario. Un factor temporal es valorado en los tiempos de reacción que son considerablemente más largos en el caso de juzgar como apropiadas las violaciones morales personales comparadas con los casos en que los participantes juzgaban las violaciones morales como inapropiadas. Esto marca para los casos de violaciones “personales” a la moral el desarrollo de respuestas apropiadamente sopesadas para no incurrir en respuestas socio-emocionales prepotentes que llevan a la persona a considerarlas inapropiadas. Por ello, para juzgar una violación moral personal como apropiada uno debe tratar de vencer a las respuestas “prepotentes”, lo que se designa como “control cognitivo” un proceso de codificación adaptativa que involucra un rol fundamental de la neurotransmisión dopaminérgica. Esto involucra la habilidad de guiar la atención, el pensamiento y la acción de acuerdo con los objetivos e intenciones frente a presiones conductuales competidoras (memoria de trabajo). Cuando las personas juzgan que las violaciones morales personales son aceptables ya que sirven a un bien mayor (greater good), esas respuestas no solo involucran el razonamiento abstracto sino también el control cognitivo necesario para vencer las respuestas socioemocionales prepotentes generadas por dichos dilemas. Sin embargo, el “bien mayor” es moral y éticamente incompatible con la tortura, a veces seguida de muerte (con sacrificios violentos) que nos quieren vender los medios o los poderes dominantes para que aceptemos que se torture a un supuesto “terrorista” de ISIS para salvar vidas (muchas o pocas, no hay diferencia) como si esa conducta fuera “altruista”. El aumento del tiempo de reacción (RT) marca el conflicto en los dilemas personales como competencia entre las reacciones emocionales prepotentes y el razonamiento abstracto del control cognitivo. El conflicto cognitivo activa la CCA en los altos niveles de RT junto con la DLPFC que involucra el razonamiento abstracto. Las respuestas socioemocionales se contraponen a las del juzgamiento utilitario (sacrificar una vida para salvar la de otros cinco) en relación directa con la actividad de la DLPFC. El crying baby dilemma (dilema del niño EDITORIAL SCIENS 83

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015