Views
4 years ago

C5 - D Cohen

Teoría de la mente: un paradigma para unir la brecha entre la neurona y la mente

LM Zieher //

LM Zieher // Neurociencia. De la neurona a la mente. diversos grados de complejidad, considerando que la misma ToM es un conjunto de difíciles habilidades metacognitivas (Tirapu - Ustárroz et al., 2007). Reconocimiento facial de emociones: diversos estudios demostraron la participación de la amígdala en el reconocimiento de emociones y de conductas sociales, convirtiendo las representaciones perceptuales en cogniciones y conductas permitiendo otorgar valor a los estímulos que se presentan. La mencionada estructura cerebral tiene una importante participación en el reconocimiento de las emociones, especialmente las negativas como el miedo, la ira y la tristeza. También, el reconocimiento de las amenazas o peligros permite el procesamiento de los estímulos, lo que llevará a una resolución de la ambigüedad percibida o imaginada en el entorno y facilitar, de esta manera, una eventual conducta de retirada (Adolphs et al., 1995, 1999; Scott et al., 1997; Torras et al., 2001). Para su evaluación puede realizarse la prueba de Reconocimiento de Expresiones Faciales Emocionales (CREF - Gasbarri et al., 2008), que consiste en la muestra de fotografías con diferentes expresiones, y el sujeto debe elegir en formato multiple choice, a qué emoción se corresponde. Creencias de primero y segundo orden: el reconocimiento de creencias falsas ocupa un rol central en la ToM (Wellman et al., 2001). Para su evaluación resulta útil la tarea de Sally y Ana propuesta por Baron- Cohen (1985). La misma consiste en una historieta donde Sally esconde una canica en su cesta y se retira, luego Ana la cambia a una caja. Se le pregunta al sujeto dónde buscará Sally la canica y se espera que la respuesta sea “en su cesta”. Pasando de esta manera la falsa creencia, es decir, Sally no tiene por qué saber que la canica ha sido cambiada y Ana debe reconocer que esta ya no se encuentra en su lugar original (donde Sally la había dejado). Por otro lado, las creencias de segundo orden, de mayor complejidad, pueden evaluarse con la llamada historia del heladero: Juan y María están en un parque, ven un heladero, como no tenían dinero María va su casa a buscar su billetera. El heladero arranca la camioneta y Juan le pregunta a dónde irá, obteniendo como respuesta “a la iglesia”. María al salir de su casa se cruza con el heladero y le pregunta a dónde se dirige, obteniendo como respuesta “a la iglesia”. Juan, que no sabe que María ha hablado con el heladero, va a buscarla a la casa, donde se encuentra con el marido de María quién le dice que ella ha ido a comprar helado. Se le pregunta al sujeto a dónde piensa Juan que fue María a comprar helado. Tirapu-Ustárroz el al., (2007) consideran que existe una relación entre estas pruebas y la memoria de trabajo, han observado que pacientes con grave afectación del sistema ejecutivo central no pueden resolver estas tareas por dificultades en el registro, la actualización, el mantenimiento o la inhibición de la información. Otros autores consideran que depende de un proceso modular específico para este tipo de tareas (Leslie et al., 1992). Por otro lado, Fine et al. (2001) sostienen que la ToM se halla afectada por daño en la amígdala izquierda sin afectación en pruebas que miden el funcionamiento ejecutivo. Comunicaciones metafóricas e historias extrañas: las historias extrañas de Happé (1994) se utilizan para evaluar la habilidad de atribuir intenciones a los demás. En estas historias, el personaje dice algo que no debe ser entendido literalmente y se le 106

D Cohen // Teoría de la mente: un paradigma para unir la brecha entre la neurona y la mente pide al sujeto que explique por qué dice lo que dice. Un ejemplo es el de la ironía: un niño observa a otros jugar, se acerca y les pregunta si puede jugar con ellos. Uno de los niños le responde: “sí, cuando las vacas vuelen podrás jugar”. Se le pregunta al sujeto si es verdad lo que el niño dice (pregunta de comprensión), y por qué dice eso (pregunta de justificación). Las estructuras cerebrales implicadas serían la corteza frontal medial, la región temporal superior, y los polos temporales (Frith et al., 2006). Meteduras de pata (faux pas): Baron- Cohen et al. (1999) han propuesto el test para valorar la sensibilidad social, en el que se presentan 10 historias donde el protagonista “mete la pata” y 10 historias de control. En una de las historias Julia le regala a Esther un jarrón para su boda. Un año más tarde, Julia está de visita en la casa de Esther y sin querer rompe el jarrón. Esther le dice “no importa, no me gustaba, me lo regaló alguien”. Se le pregunta al sujeto si alguien ha dicho algo inoportuno, quién y por qué no debería decirlo. En esta prueba resulta importante la capacidad del sujeto para comprender la situación y para ponerse en el lugar de los personajes. Se ha observado alteraciones en estas pruebas en pacientes con daño cerebral frontal adquirido; (Stone et al., 1998) con lesiones bilaterales de la amígdala; (Stone et al., 2003); con demencia frontotemporal (Gregory et al., 2002) y con epilepsia frontal (Farrant et al., 2005). Expresiones emocionales a través de la mirada: en el test de los ojos (los ojos en la mente textualmente) de Baron-Cohen (2001), se muestra a niños y adultos fotografías con miradas con expresiones de sentimientos o pensamientos y deben seleccionar la respuesta correcta entre cuatro opciones. Se evalúan aspectos emocionales que surgen en la interacción, y el sujeto debe tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Platek et al. (2004) han observado a través de RMN, la activación de las regiones frontales bilaterales. Empatía y juicios morales: se presentan dilemas morales, uno paradigmático es el del tren: un tren se dirige hacia cinco operarios que trabajan en las vías, la solución es apretar un botón que desviará el tren hacia otra vía donde se encuentra un trabajador realizando su labor. El tren mataría a este hombre, pero se salvarían los otros cinco. Otra versión indica que para salvar a los cinco hombres se debe empujar a un señor con aspecto desaliñado, lo que haría que al ser atropellado el tren se detenga y los cinco operarios se salven. Mayormente la respuesta al primer dilema es que sí oprimirían el botón, y en el segundo, que no empujarían al hombre. Esto está relacionado con que la acción en un caso es sobre un objeto inanimado, y en el otro, sobre una persona. El razonamiento moral implica abstracción e introspección. La empatía permite al sujeto verse como activo en determinada situación, generando una activación emocional. Las regiones asociadas al “cerebro moral” son: giro frontal medial; CCP; STS superior, OFC, VMPFC, polo temporal, amígdala, córteza frontal dorsolateral, y el lóbulo parietal. Nivel de procesamiento individual/social Los estudios mediante neuroimágenes EDITORIAL SCIENS 107

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015