Views
4 years ago

C8 - M Alonso - 11/2009

  • Text
  • Infantojuvenil
  • Fda
  • Sexual
  • Cognitivos
  • Alonso
  • Coadyuvantes
  • Antipsicotica
  • Tratamiento
  • Esquizofrenia
  • Efectos
  • Bloqueo
  • Trastornos
  • Efecto
  • Dosis
  • Debe
  • Drogas
  • Pacientes
  • Zieher
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia

LM Zieher - MC Brió //

LM Zieher - MC Brió // Tratrado de Psicofarmacología y Neurociencia, Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéuticas impresión de que las drogas antipsicóticas requerían un período de latencia hasta iniciar su efecto específico. Sin embargo, Kapur demostró (Kapur, 2005) que tal efecto comenzaba a registrarse dentro de las primeras 24 horas de tratamiento (9). • De todos modos, si bien el efecto comienza casi inmediatamente se pueden requerir entre varias semanas y hasta meses para observar una disminución significativa de la sintomatología psicótica medida por escalas. Por esta razón, se advierte sobre la conveniencia de esperar entre dos y cuatro semanas para mensurar la respuesta inicial y hasta 6 meses para evaluar la mayor eficacia (1). Este aspecto se detallará más adelante. • Acción neuroplástica de los antipsicóticos: en 2007, Bealieu, Gainetdinov y Caron describieron la acción de los ATP atípicos sobre la molécula glucógeno sintasa kinasa 3 beta (GSK 3 beta) (10). Esta molécula tiene, en el complejo universo de la señalización intracelular, la propiedad de activar cascadas apoptóticas y disminuir el LTP (principal fenómeno plástico en el cual se basan los procesos de aprendizaje y memoria) (Alvano, 2004) (11). • Normalmente se encuentra fosforilada e inactiva, bajo un complejo control inhibitorio. En condiciones patológicas (por fenómenos de mutación proteica) puede activarse sola. Este fenómeno, llamado de “actividad constitutiva”, también puede observarse en algunos receptores como el 5HT2C, capaces de “descargar” en ausencia de su agonista (Alvano, 2007) (12). La actividad aberrante de esta molécula fue relacionada tanto con trastornos estructurales del SNC (pérdidas de sustan- TABLA 1 Evaluación básica previa a la medicación del estado general del paciente (en el marco de la interconsulta clínica). Examen físico Laboratorio Imágenes/ECG Inicial Signos vitales (pulso, tensión arterial, etcétera). Peso, altura y BMI*. Hemograma completo con recuento de plaquetas. hepatograma, glucemia, lipidograma, ionograma, pruebas de función renal. Test para sífilis, VIH, test para hepatitis B y C. Dosaje de T3, T4 y TSH. Test de embarazo. Dosaje de prolactina. RX de tórax, ECG, EEG. Seguimiento Especialmente de la evolución de TA y BMI*. Hemograma (especialmente con clozapina), glucemia y lipidograma (especialmente con ATP atípicos), hepatograma y test de función renal (con todos), test de embarazo (la frecuencia se relaciona con las circunstancias de la paciente). ECG (especialmente con los ATP que alargan el QT). * Body Max Index (Índice de Masa Corporal) = peso/altura al cuadrado (V. normales: 18.5 a 24.9). El uso de ATP se asocia con ganancia de peso y esto, a su vez, con problemas de salud relacionados (dismetabolias, cardiopatías, etcétera) por lo cual este parámetro es altamente sensible. Las alteraciones del hemograma, los parámetros metabólicos, el nivel de prolactina, el ECG y la tensión arterial que pueden modificarse por efecto del tratamiento, también pueden preexistir al mismo. Esto, además de justificar la monitorización del comportamiento de estos parámetros con la administración de las drogas, alerta sobre la necesidad de vigilar aspectos específicos relacionados con la vulnerabilidad del paciente (predisposición a discrasias sanguíneas, a alteraciones metabólicas, etcétera). Modificado de APA Practice Guideline for the Treatment of Patients with Schizophrenia. Second Edition, 2006. 150

M Alonso // Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia cia gris), como funcionales (disminución del LTP) observables en la esquizofrenia y que forman parte de la base neurobiológica de los síntomas negativos y los trastornos cognitivos. La propiedad descripta para varios ATP de restituir el control inhibitorio sobre la GKS 3 beta (vía acción sobre los receptores dopaminérgicos unidos a proteína G) sería el mecanismo por el cual algunos de ellos podrían mejorar esta clase de sintomatología, como se expondrá más adelante (12). Abordaje inicial Los pasos previos a la instalación del tra- tamiento implican: - Formulación diagnóstica según los criterios internacionales (DSM IV TR o ICD 10). - Establecimiento de la forma clínica probable (hebefrénica, catatónica, paranoica, indiferenciada): esto es relevante para establecer qué “síntomas blanco” de la medicación son los prevalentes en la presentación clínica. - Determinación de la fase de la enfermedad que cursa el paciente (aguda, de estabilización, estable) o si presenta una recaída. - Evaluación clínica completa y actualizada del paciente: es importante investigar la TABLA 2 Interacciones A. Típicos Por bloqueo D Antagonizan L Dopa, bromocriptina y apomorfina. Por bloqueo a Antagonizan clonidina y a metil dopa. Por bloqueo H Potencian efecto depresor del SNC de alcohol, bzd y otros. Por bloqueo M Potencian ATD TC, quinidina y otros anticolinérgincos. Haloperidol + litio: enmascara intoxicación por efecto antiemético. Aumenta la neurotoxicidad. Aumentan la concentración del haloperidol: IRSS, rifanpizina, venlafaxina, ritonavir. Disminuyen concentración de típicos: barbitúricos, carbamazepina y fenitoína. Tioridazina es el antipsicótico que causa mayor riesgo de prolongación del QT. Por ello la FDA indica limitar su uso sólo en caso de no existir otro recurso. Los antipsicóticos de baja potencia antagonizan los efectos hipoglucemiantes de las sulfonilureas. B. Atípicos CYP1A2 (metaboliza OLZ y CZP). Inhibida por: IRSS, Jugos cítricos en altas cantidades. Inducida por: tabaco. CYP2D6 (Metaboliza CZP, OLZ y RPD). Inhibida por: IRRS. CYP3A4 (Metaboliza CLZ; QTP; ZPD). Inhibida por: antibióticos macrólidos. Antimicóticos. Inducida por: barbitúricos, carbomazepina, rifampicina, glucocrticoides. • OLZ Y RPD potencian antiarrítmicos; aumentan concentración de tricíclicos. Metroclopramida potencia efectos extraíramidales de RPD. • Disminuyen concentración de APPZ: carbamazepina; indinavir; rifampicina. Aumentan su concentración quetaconazol; fluoxetina y paroxetina. • CLZ aumenta neurotoxicidad del litio. Venlafaxina aumenta su concentración plasmática. EDITORIAL SCIENS 151

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015