Views
5 years ago

Contribuciones a la ética

  • Text
  • Informado
  • Medica
  • Oro
  • Convivencia
  • Educacion
  • Etica

sión de

sión de la conducta médica que le es propuesta a quien debe ser sometido a un acto médico, cualquiera sea su naturaleza. Procura el respeto por la dignidad de la persona y el cuidado de su integridad, con el sustrato de la promoción del bienestar para la comunidad." La práctica del consentimiento informado Habitualmente, la toma del consentimiento informado es efectuada por la secretaria del servicio, mediante la realización de un acto de rutina a todo paciente que deba recibir la práctica médica. Consiste en la presentación de un formulario que contiene una redacción impresa en la que el interesado declara conocer el tratamiento al que va a ser sometido y que lo autoriza. En general, este formulario es firmado automáticamente sin ser leído. El consentimiento informado y la información permanente El consentimiento informado debe surgir como consecuencia de una relación médico-paciente que mantenga una comunicación permanente. El médico debe informar con lenguaje claro y sencillo sobre la patología y los posibles tratamientos, aclarando cuáles son las ventajas y las desventajas de cada uno de ellos. La información debe ser efectuada con lenguaje comprensible y debe estar adaptada al nivel intelectual del interesado. El "deber de información terapéutica" es la denominación que corresponde a esta información y es lo que el médico está obligado a realizar. La información debe ser brindada durante el tiempo que dure el tratamiento y es de gran importancia para que el paciente pueda tomar decisiones basadas en el conocimiento sobre el tratamiento de su enfermedad. La comunicación permanente y la alianza terapéutica La comunicación permanente debe establecer una alianza terapéutica en la relación médico-paciente. De este modo, se establece un vínculo basado en la relación de comunicación y empatía que es básica para la comprensión recíproca entre el paciente y el profesional médico y que cumple una función ética y profesional de suma importancia en la práctica médica. Los principios éticos de humanismo constituyen la base de este vínculo; si bien, conviene destacar que no se aprenden en forma académica sino mediante el contacto directo con el paciente y, especialmente, para el médico joven, a través del contacto con el maestro. Se han hecho estudios de la comunicación médico-paciente en función de la palabra y del silencio. Esto es útil para jerarquizar el concepto de "acto médico" como hecho básicamente importante de la praxis profesional e implica un criterio que lleva al contacto médico a una altura de respeto y confianza por el efecto que produce en el paciente. Esta modalidad da origen a lo que se denomina "medicina dialógica". Según cómo se establezca esta comunicación, la relación médico-paciente puede tener un sentido vertical u horizontal. Cuando el médico funciona como una autoridad paternal se apoya en la superioridad del profesional y la relación adquiere un carácter vertical; esto lo induce a absorber toda la responsabilidad de las consecuencias por el resultado del tratamiento. Si en cambio, el médico se ubica en una relación fraternal igualitaria con el enfermo, se establece una horizontalidad en el vínculo y permite que la responsabilidad sea asumida por ambos. Esto es muy importante porque, según como predomine el sentido de la relación, determina quién asume la responsabilidad de la gestión médica. EDITORIAL SCIENS 43

L Allegro // Contribuciones a la ética El reduccionismo y el holismo en Medicina La importancia del "conócete a ti mismo" La medicina moderna puede tener dos enfoques: uno es reduccionista, elementalista, mecanicista, y el otro, es holista, abarcativo. Cada uno de estos enfoques significa que el médico, en su forma de pensar, de teorizar y de abordar la medicina puede adoptar una posición mental que es diferente y opuesta en cada uno de estos casos. En consecuencia, esto implica una ética diferente y en cierto sentido, opuesta. El enfoque reduccionista Durante los siglos XVII, XVIII y XIX en virtud de la influencia del pensamiento cartesiano-newtoniano, la visión del mundo fue predominantemente mecanicista y reduccionista. Este enfoque consiste en que todo lo que atañe a un organismo puede entenderse reduciéndolo a sus elementos más pequeños y estudiando sus mecanismos de interacción. Emplea una visión fragmentada de la salud-enfermedad. El cuerpo humano es visto y estudiado como si fuera una máquina y la enfermedad es comprendida como el daño de esa máquina o de una parte de ella. La función del médico es reparar el daño. Es necesario reconocer que este enfoque resulta útil y necesario. Por ejemplo, en cirugía, en cuya práctica el cirujano debe actuar con la menor participación emocional posible porque las emociones juegan en contra de la práctica quirúrgica: la frialdad emocional es indispensable. Para lograr esto, la mente del cirujano tiene un solo recurso: "cosificar" el vínculo con el paciente aunque sólo sea durante el transcurso del acto operatorio. Por otra parte, el enfoque reduccionista ha permitido el desarrollo de las especialidades médicas de alta tecnología y esto, a su vez, ha impulsado el extraordinario desarrollo que logró la medicina en general y las especialidades en particular. En cardiología, por ejemplo, se ha llegado a la cardiocirugía gracias a este enfoque. Lo mismo puede decirse de la angioplastia, como otras técnicas invasivas en las que se alcanza a abordar patología vascular en el área cerebral y/o en el corazón. En oftalmología se han logrado avances espectaculares. Sobre el cristalino se actúa con la técnica llamada facoemulsificación y se trabaja con el microscopio quirúrgico. En otorrinolaringología son innumerables los ejemplos que podemos mencionar. Por ejemplo, la utilización del microscopio abrió, en 1950, un nuevo campo en la cirugía del oído que 44

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015