Views
5 years ago

Contribuciones a la ética

  • Text
  • Informado
  • Medica
  • Oro
  • Convivencia
  • Educacion
  • Etica

humano determinando lo

humano determinando lo que está bien y lo que no está bien. El psicoanálisis ha estudiado exhaustivamente este punto descubriendo que se debe a la internalización de la educación que hemos recibido en nuestra infancia, debida a la acción de los padres, de la familia, de nuestros maestros y de todos aquellos que han influido en nuestra educación. De esa instancia nos proviene el sentirnos bien o mal. Es muy claro que un buen comportamiento nos produce el efecto de satisfacción y bienestar. Pero suele ocurrir que no sea tan claro poder distinguir este sentimiento. Por eso es importante y muy útil ir adquiriendo el conocimiento de sí mismo. Cuanto mayor sea éste, mejor será el resultado. Conócete a tí mismo De aquí surge la importancia extraordinaria del Nosce te ipsum. "Conócete a ti mismo". Esta leyenda fue puesta por los siete sabios en el frontispicio del templo de Delfos. Su contenido es clásico en el pensamiento griego. Se la atribuye a varios filósofos entre los que se destacan Pitágoras, Sócrates y Platón. Sócrates lo refirió al nivel de un examen moral de uno mismo. Platón lo dirige hacia el conocimiento de una verdadera sabiduría. Pitágoras y Sócrates no dejaron ningún escrito. La mayor parte de la doctrina de Sócrates la conocemos. Además se sabe que en Pitágoras, Platón recogió ciertos conocimientos que expone en sus diálogos. Posiblemente esta frase no tiene autor explícito. Seguramente su origen se remonta mucho más allá de los tres filósofos mencionados. Quizás sea más antigua que la historia de la filosofía. Este concepto también surgió en otras culturas más antiguas como: Israel, los Vedas. En Confucio, Lao-Tsé, Buda, Homero, Eurípides, Sófocles, Aristóteles, etc. R20; La cosa más difícil es conocerse a sí mismo y, la más fácil, es hablar mal de los demás. Esto lo escribió Tales de Mileto hace más de 2.600 años. Quién desee conocer a los demás tiene que comenzar por conocerse bien a sí mismo. Y este es un arduo emprendimiento. Lograr "ser el arquitecto de su propio destino" -como dijo un conocido poeta- es el desafío más importante para construir su propia vida y constituye el mayor reto para el hombre a través de los siglos. En la formación de los psicoanalistas, la Asociación Psicoanalítica Internacional propone como régimen de enseñanza y capacitación lo que se ha dado en llamar "el trípode de la formación psicoanalítica", que está constituido por: 1) el psicoanálisis personal; 2) la supervisión clínica de casos y 3) los seminarios de enseñanza teórica. De estos tres, el análisis personal constituye el más importante por dos aspectos: 1) el futuro analista aprende la técnica de psicoanalizar por su propia experiencia como "analizando", y 2) muy especialmente, aprende a conocerse a sí mismo. El análisis didáctico del psicoanalista es una experiencia realizada con normas muy bien regladas realizadas en los institutos de enseñanza del psicoanálisis autorizado y supervisado por la asociación internacional. Es interesante acotar que este conocimiento profundo de sí mismo que logra el psicoanalista a través de su análisis personal, le permite adquirir la capacidad de penetrar profundamente en el psiquismo de su paciente y adquirir una comprensión muy abarcativa del mismo. EDITORIAL SCIENS 47

L Allegro // Contribuciones a la ética ¿De quién es el cuerpo? El paciente es el “dueño” de su cuerpo El “patrimonio” del cuerpo "el cuerpo es el espejo del alma; la mente, la idea del cuerpo". Spinozza Dueño. En el Diccionario de la Real Academia Española, figura: (del lat. domĭnus). 1. m. Hombre que tiene dominio o señorío sobre alguien o algo. En la lírica amorosa solía llamarse así también a la mujer. 2. m. Amo de la casa, respecto de sus criados. 3. m. Ayo, preceptor. Patrimonio: (del lat. patrimonĭum). 1. Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. 2. Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título. 3. Conjunto de los bienes propios, antes espiritualizados y hoy capitalizados y adscritos a un ordenando, como título para su ordenación. La noción de poseer. La primera posesión “no-yo” La noción de poseer, de tener, de propiedad, es muy primitiva en el ser humano. No se tiene conciencia clara de cómo y cuando se adquiere. La escuela psicoanalítica estudia que la primera posesión del niño es la madre: el antro materno, el cuerpo de la madre y el pecho constituyen sus primeras nociones de posesión. Donald Winnicott, un psicoanalista inglés, estudió este tema y observó en niños lactantes que adquirían suma importancia los objetos que estaban directamente en contacto con él especialmente después de la lactancia: después de cada mamada; por ejemplo el extremo del babero o de la frazada que él se llevaba a la boca después de mamar y que mojaba con su baba: mezcla de saliva y leche materna. Winnicott observó que cuando el bebé estaba angustiado y lloraba, se calmaba llevándose estos objetos a la boca y chupeteándolos. El juguete de trapo cumple esa función y define con el nombre de “objeto transicional” a esa primera posesión no–yo. Se entiende que este primer objeto reemplaza a la madre y la representa cuando ésta está ausente. La noción de posesión “yo”. El espejo en el psiquismo primitivo Dentro del psicoanálisis Lacan habla por primera vez del «estadio del espejo» en 1936, en el congreso de Marienbad, En 1949, Jacques Lacan –psicoanalista de la escuela francesa– presentó su trabajo sobre el Estadio del Espejo, el cual se refiere a que el bebé descubre entre los 6 y los 18 meses su imagen corporal en el espejo. Esta imagen especular será asumida – según expresiones de Lacan– jubilosamente 48

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015