Views
4 years ago

Enf. de Alzheimer - D Sarasola, P Bagnati - Marzo de 2020

  • Text
  • Enfermedaddealzheimer
  • Bagnati
  • Sarasola
  • Trastornos
  • Debe
  • Alzheimer
  • Deterioro
  • Cognitivo
  • Memoria
  • Demencia
  • Paciente
  • Pacientes
  • Enfermedad
Enfermedad de Alzheimer. Abordaje clínico y terapéutico. Diego Sarasola - Pablo Bagnati

D

D Sarasola, P Bagnati // Enfermedad de Alzheimer. Abordaje clínico y terapéutico. diaria y de autonomía, describe las diversas actividades afectadas en la enfermedad de Alzheimer y considera el modo de evaluarlas. Brinda al médico clínico una explicación de la repercusión que esta enfermedad genera en los ámbitos sociales, laborales y familiares, con las dificultades que suelen hallarse en temas tales como el manejo del dinero, el abordaje de las nuevas tecnologías o en la organización y suministro de medicamentos. También se aborda un tema grave y conflictivo: qué capacidad para conducir un vehículo tiene un paciente con enfermedad de Alzheimer. En el capítulo “Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer”, el Dr. Campos, médico neurólogo, describe el modo y la sistemática diagnóstica de la demencia como síndrome y, en paralelo, aborda el diagnóstico etiológico de la enfermedad. Se describe qué herramientas utilizar y qué estudios debe solicitar el médico clínico para realizar un correcto diagnóstico, y muestra un algoritmo diagnóstico que clarifica qué estudios resultan imprescindibles. En el capítulo “Enfermedad de Alzheimer. Biomarcadores”. El Dr. Patricio Chrem, médico neurólogo, aborda un tema poco habitual en la práctica clínica y de escaso conocimiento por parte de la mayoría de los médicos. La decisión de incluir este capítulo estuvo en relación con que se considera importante, desde el punto de vista académico e informativo, que el médico clínico tenga el conocimiento de estas herramientas de avanzada, de sus usos y limitaciones. El conocimiento de estos distintos y novedosos métodos utilizados para el diagnóstico permitirán al clínico familiarizarse con el tema y contextualizar los datos que eventualmente pudiera obtener. En el capítulo “Diagnósticos diferenciales”, el Dr. Ismael Calandri, médico neurólogo, y el Dr. Juan Pablo García Lombardi, médico psiquiatra, describen, de forma sucinta y clara, otras causas de deterioro cognitivo y la diferenciación entre deterioros reversibles y no reversibles. También se brindan “banderas rojas”, es decir, distintas características (clínicas o epidemiológicas) ante las cuales el médico clínico deberá sospechar que no está frente a una enfermedad de Alzheimer, sino frente a otra probable causa de deterioro cognitivo. En el capítulo “Tratamiento farmacológico”, el Dr. Ignacio Demey hace una exhaustiva y actualizada revisión de la evidencia en torno a los llamados fármacos antidemenciales. Enuncia las indicaciones, eventos adversos y también aquellos que no han demostrado evidencia. Cerrando este libro, en el capítulo titulado “Estimulación cognitiva”, el Dr. Galeno Rojas, médico especialista en Neurología, realiza una amplia y rigurosa revisión de un tema que no debería ser controversial a la luz de los resultados obtenidos. Sin embargo, la estimulación cognitiva permanece subutilizada como herramienta terapéutica. De esta manera, este libro pretende ser una herramienta de utilidad práctica, lectura amena y fuente de información actualizada. Dr. Diego Sarasola 10

Capítulo 1 Generalidades sobre las demencias Diego Sarasola, Pablo Bagnati El envejecimiento poblacional es un fenómeno que genera, como consecuencia de su proceso, un aumento de la demanda en los servicios de salud —tanto públicos como privados— a raíz del incremento de patologías prevalentes en las personas de mayor edad. Es para considerar que, en los últimos dos siglos, los avances científico-tecnológicos, junto a los cambios culturales, han producido la prolongación de la vida humana como uno de los efectos más importantes. A modo de ejemplo, la invención de los antibióticos y de las vacunas, las mejoras en las condiciones sociosanitarias —sobre todo, el acceso al agua potable y las cloacas— y los avances en la producción y conservación de los alimentos han contribuido a la mejoría de la expectativa de vida en la población, además de mejorar su calidad. Los datos nacionales e internacionales muestran que el porcentaje de individuos que vive cada vez más años crece exponencialmente, con una aceleración en la velocidad de ese crecimiento en el segmento de la población más envejecida. Esta última característica —la mayor velocidad en el incremento del último segmento etario por sobre el incremento del resto de la población— configura la modificación de la pirámide poblacional actual. Este dramático cambio que evidencia los progresos de la ciencia y de la técnica, ha producido también, como fenómeno asociado, el aumento de las patologías relacionadas —aunque no de modo exclusivo— con el envejecimiento. Sin considerar diferencias geográficas y simplificando una realidad más compleja, la esperanza de vida al nacer ha pasado de ser de 30 años, aproximadamente, en el Imperio romano, hasta más de 70 años, en la actualidad. Este incremento se ha acelerado especialmente a partir del siglo pasado. La disminución de la tasa de natalidad y el aumento en los años de vida generan el fenómeno conocido como envejecimiento poblacional, que se evidencia en los cambios de la pirámide poblacional ya mencionados. Según los cálculos de las Naciones Unidas, entre 1950 y 2025, la población mundial total se habrá triplicado. Pero, considerando el mismo período, el número de personas mayores de 60 años crecerá seis veces, mientras que el número de personas mayores de 80 años se incrementará diez veces. Situación en la Argentina La República Argentina es uno de los países que presenta mayor envejecimiento poblacional de toda América Latina, fenómeno que se hizo evidente desde la década de los setenta. Según los datos del INDEC —tomados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010—, el número de personas mayores de 60 años asciende a 5 725 838, que representa un 14,3 % de la población total. El porcentaje de mayores de 80 años es del 2,4 %. 13

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015