Views
8 years ago

Farmacología Cardiovascular 25

  • Text
  • Guias
  • Cardiovascular
  • Estatinas
  • Dislipemia
  • Citokinas
  • Septico
  • Sepsis
  • Cardiaca
Publicación independiente de Farmacología y Fisiopatología cardiovascular aplicada.

El concepto de riesgo es

El concepto de riesgo es heterogéneo cuando se analizan los factores que lo determinan. Por ejemplo, pacientes con insuficiencia renal no reducen el riesgo cardiovascular con estatinas aunque los niveles de LDLc lo hagan en forma significativa (33) y lo mismo ocurre en pacientes ancianos con insuficiencia cardíaca (34) y esto fue notado en las recientes guías. Así, de ninguna manera estas nuevas guías pueden “globalizar” el manejo de los pacientes de alto riesgo. A los pacientes con riesgo moderado a expensas de tabaquismo o hipertensión o pacientes con riesgo bajo pero con colesterol LDL algo elevado se debe individualizar la indicación de intervenciones destinadas a la reducción de riesgo, especialmente a lo que nos concierne de uso de estatinas y su eficacia , como se mencionó más arriba. Quedan algunas preguntas que responder para futuras actualizaciones, según reconocen las propias guías: 1) Tratamiento de la hipertrigliceridemia. 2) Uso del colesterol no-HDLc, además de otros marcadores como Apo B, Lp(a) o partículas de LDL en la toma de decisiones. 3) Uso de imágenes no invasivas en la estratificación del riesgo. 4) Utilización de la evaluación del riesgo “de por vida” para definir las decisiones terapéuticas y la edad óptima para iniciar el tratamiento con estatinas. 5) Definición de subgrupos de pacientes con insuficiencia cardíaca o renal que se beneficien. De todas maneras el concepto es altamente atractivo e implica un paso muy importante. Simplifica el enfoque para el manejo del riesgo especialmente en los pacientes de alto riesgo. Esto es un hecho importante dado el enorme número de individuos potencialmente afectados así como el trabajo médico y el de estrategias de Salud Pública necesario para realizarlo. Futuras recomendaciones sin dudas ampliarán y perfeccionarán estos parámetros (35). Referencias bibliográficas 1. Baigent C, Keech A, Kearney PM et al. Cholesterol Treatment Trialists (CTT) Collaborators. Efficacy and safety of cholesterol-lowering treatment: prospective meta-analysis of data from 90,056 participants in 14 randomized trials of statins. Lancet 2005;366:1267-78. 2. Fitchett DH, Leiter LA, Goodman SG et al. Lower is better: implications on the Treating to New Targets (TNT) study for Canadian patients. Can J Cardiol 2006;22:835-9. 3. Lipszyc PS. Manejo Integral de los lípidos: tratando más allá del LDLc. Farmacología Cardiovascular 2011;12-14-19. 4. European Association for Cardiovascular Prevention and Rehabilitation. ESC/EAS guidelines for the management of dyslipidaemias: the task force for the management of dyslipidaemias of the European Society of Cardiology and the European Atherosclerosis Society. Eur Heart J 2011;32:1769-818. 5. Ylarri EM, Igliki M y Lipszyc P. Inhibición de la absorción de colesterol en el manejo de la hipercolesterolemia: Efecto de las 2-azetidionas. Farmacología Cardiovascular 2003;1:21-27. 6. Shinkai H Cholesteryl ester transfer-protein modulator and inhibitors and their potential for the treatment of cardiovascular diseases.Vasc Health Risk Manag 2012;8:323-31. 7. Katsuki S, Matoba T, Nakashiro S et al. Nanoparticle-Madiated Delivery of Pitavastatin Inhibits Atherosclerotic Plaque Destabilization/Rupture in Mice Regulating the Recuitment of Inflammatory Monocytes. Circulation 2013; published online 4 Dec . 8. Krumholz HM and Hayward RA. Shifting views on lipid lowering therapy. BMJ 2010;341:c3531. 9. Kastelein JJ, Akdim F, Stroes ES et al. Simvastatin with or without ezetimibe in familial hypercholesterolemia.N Engl J Med. 2008;358:1431-43. 10. ACCORD Study Group, Ginsberg HN, Elam MB, Lovato LC et al. Effects of combination lipid therapy in type 2 diabetes mellitus. N Engl J Med 2010;362:1563-74. 11. Stone NJ, Robinson J, Lichtenstein AH, et al. 2013 ACC/AHA Guideline on the Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Forceon Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2013 Nov 7. [Epubahead of print]. 12. The Lipid Research Clinics Coronary Primary Prevention Trial ResultsI. Reduction in Incidence of Coronary Heart Disease JAMA 1984;251:351-364. 13. Kannel WB, Neaton JD, Wentworth D et al Overall and coronary heart diseasemortalityrates in relationtomajorriskfactors in 325,348 menscreened for the MRFIT. Multiple Risk Factor Intervention Trial. Am Heart J. 1986;112:825-36. 14. The Expert Panel. Report of the National Cholesterol Education Program expert panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults. Arch Intern Med 1988;148:36-69. 15. National Cholesterol Education Program http://www.nhlbi.nih.gov/about/ncep/ncep_pd.htmAcce so 18/12/2013. 16. Summary of the second report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel II) JAMA 1993:3015-23. 17. National Cholesterol Education Program Expert Panel Executive summary of the (NCEP) on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (ATP III). Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) in Adults (ATP III) final report. Circulation 2002;106:3143-421. 18. Grundy SM, Cleeman JI, Merz CN et al. Implications of recentc linical trials for the National Cholesterol Eduacation Program Adult Treatment Panel III Guidelines. Circulation 2004;110:227-39. 19. Sniderman AD, Williams K, Contois JH et al. A meta-analysis of low-densitylipoproteincholesterol, nonhigh-densitylipo protein cholesterol, andapolipoprotein B as markers of cardiovascular risk. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2011;4:337-45. 20. Glasziou PP, Irwig L, Heritier S et al. LIPID StudyInvestigators.Monitoring cholesterol levels: measurement error or true change? Ann Intern Med. 2008 ;148:656-61. 21. Cholesterol Treatment Trialists (CTT) Collaborators. Mihaylova B, Emberson J, Blackwell L, K et al. Theeffects of lowering LDL cholesterol with statin therapy in people at lowrisk of vascular disease: Metaanalysis of individual data from 27 randomisedtrials. Lancet. 201 2;38 0:581–90. 22. Wood D, De Backer G, Faergeman O et al. together with members of the Task Force. Prevention of coronary heart disease in clinical practice. Recommendations of the Second Joint Task Force of European and other Societieson Coronary Prevention. European Heart Journal. 1998;19:1434–1503. 23. De Backer G, Ambrosioni E, Borch-Johnsen K et al. European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Executive Summary. Third Joint Task Force of european and other Societieson Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice. European Heart Journal 2003;24:1601-10. 24. Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K. Guías de práctica clínica sobre prevención de la enfermedad cardiovascular: versión resumida. Cuarto Grupo de Trabajo Conjunto de la Sociedad Europea de Cardiología y otras Sociedades sobre Prevención de la Enfermedad Cardiovascular en la Práctica Clínica. Rev Esp Cardiol. 2008;61(1):e1-e49. 25. PerkP, De Backer G, Gohlke H et al. European Guidelineson cardiovascular disease prevention in clinical practice (version 2012) The Fifth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societieson Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice. Eur Heart J. 2012;33:1635-701 26. Shepherd J, Cobbe SM, Ford I, et al. Prevention of coronary heart disease with pravastatin in men with hypercholesterolemia. West of Scotland Coronary Prevention Study Group. N Engl J Med1995; 333: 1301–17. 27. Downs JR, Clearfield M, Weis S, et al. Primary prevention of acute coronary events with lovastatin in men and women with average cholesteroll levels: results of AFCAPS/TexCAPS. Air Force/Texas Coronary Atherosclerosis Prevention Study. JAMA 1998; 279: 1615–22. 28. Sever PS, Dahlöf B, Poulter NR, et al; ASCOT investigators. Prevention of coronary and stroke events with atorvastatin in hypertensivepatientswhohaveaverageorlower-than-averagecholesterolconcentrations, in the Anglo-Scandinavian Cardiac Outcomes Trial— LipidLoweringArm (ASCOT-LLA): a multicentrer andomisedcontrolled trial. Lancet2003; 361:1149–58 29. Ridker PM, Cook NR, Lee IM, et al. A randomized trial of low-doseaspirin in theprimaryprevention of cardiovascular disease in women. N Engl J Med 2005; 352: 1293–04. 30. The Steering Committee of the Physicians’ Health Study Research Group; Belanger C, Buring JE, Cook N, et al. Final report on the aspirin component of the ongoing Physicians’ Health Study. N Engl J Med1989; 321: 129–35. 31. Langer R, White E, Lewis C, et al. The Women’s Health Initiative Observational Study: baseline characteristics of participants and reliability of baseline measures. Ann Epidemiol. 2003; 13: S107–21. 32. Organización Mundial de la Salud. Prevención de Enfermedades Cardiovasculares. Guía de Bolsillo. http://www.who.int/publications/list/cadio_pocket_guid elines/es/ Acceso el 20/12/13. 33. Fellstrom BC, Jardine AG, Schmieder RE, et al. Rosuvastatin and cardiovascular events in patientsundergoinghemodialysis. N Engl J Med 2009; 360: 1395–407. 34. Kjekshus J, Apetrei E, Barrios V, et al. Rosuvastatin in older patients with systolicheart failure. N Engl J Med 2007; 357:2248–61. 35. Krumholz HM and Hines HH Target cardiovascular risk rather cholesterol concentration. BMJ 2013;347:f7110. 18 | Editorial Sciens

farmacología cardiovascular 25 | Marzo de 2014 Metodología de la investigación El dato científico Dr. Alberto Carli Dr. en Medicina. Prof. Consulto Adjunto- Cátedra de Metodología de la Investigación- Director del Centro de Epistemología en Ciencias de la Salud (Depto. Humanidades- Facultad de Medicina- UBA). Dra. Beatriz Kennel Dra. UBA- Doc. Adscripta- Cátedra de Metodología de la Investigación- Secretaria del CECS (Depto. Humanidades- Facultad de Medicina- UBA). El dato científico es el producto de la investigación. Es la información con la que los investigadores resuelven el problema de su interés, validan o refutan la o las hipótesis de trabajo que han puesto en juego y cumplen los objetivos planteados. Desde siempre, este elemento ha estado en juego en relación con la validez del conocimiento obtenido. Ya desde Platón y Aristóteles se pueden rastrear las diferencias en la significación que se le atribuye en el conocimiento obtenido. Si su esencia estaba en comprender y dar razón de los fenómenos (de manera teleológica como proponía el asterigita) o si, Galileo dixit, resolver los problemas presentes en la naturaleza consistía en descifrar sus misterios expresados en números. Tal división ha permanecido, con algunos vaivenes, hasta nuestros días y todavía escuchamos hablar de “ciencias duras” (química, física), nacidas en el siglo XVII y “ciencias blandas” (sociología, educación, psicología) en donde los actores de las primeras descalifican la condición de científicas de los practicantes de las segundas y éstos acusan de dogmáticos y anticientíficos a los primeros. Ambos tienen algo de verdad en sus afirmaciones y también algo del orden del malentendido y de lo ideológico en sus posturas. Para una mejor aproximación al tema, sugerimos al lector volver sobre lo escrito en un artículo anterior (Historia de la investigación médica) y considerar las condiciones de aparición de la ciencia como una herramienta eficaz del capitalismo naciente. A su vez, recordar que las ciencias blandas tuvieron su nacimiento en pleno siglo XIX, como una consecuencia de los cambios ocurridos en la sociedad europea de esos tiempos. Así las cosas, se entenderá que la condición de científica de una disciplina no podrá estar en relación exclusiva con el tipo de estados que sea capaz de considerar en una variable determinada. Con frecuencia se olvida que cuando se están analizando determinadas variables con el fin de encontrar la significación y el sentido de los cambios ocurridos en ella, se olvida la condición comparativa que tal tarea conlleva. Digámoslo de otra manera. Decir que algo vale veinte significa que conozco otros valores (quince, veinticinco, etc.) de los que soy capaz de diferenciarlo, por comparación. También decir que algo es “alto” pone en juego un mecanismo semejante: significa que tengo noticias de “bajo”, “mediano” y otros. Esto forma parte de la riqueza que el lenguaje presenta. Siempre aquello que decimos de manera explícita es infinitamente menos rico que aquello que dejamos implícito. Si digo que en mi muñeca estoy portando un reloj, en esta frase también estoy diciendo que no llevo un teléfono, una pulsera, un cocodrilo, un zapato y así, hasta el infinito. Recolectar información forma parte del momento empírico en que una disciplina científica pone en juego sus afirmaciones. Asumimos, con Samaja, que el desarrollo de una investigación científica exige el pasaje por instancias de validación: conceptual, empírica, operativa y expositiva. Y que el más brillante y elevado desarrollo conceptual, si no cumple con estas validaciones, quedará en el terreno del pensamiento reflexivo y no contradictorio, propio de aquello que Peirce denominaba Modo Metafísico, que podrá tener un importante valor intelectual, pero que no es científico. Esta afirmación “que no es científico”, suele ser irritante para algunos investigadores que asumen una carga peyorativa en la misma cuando, en realidad, de lo que se trata es de entender que si no llevamos a la contrastación empírica nuestras ideas, que incluyen realizar mediciones, todo lo afirmado queda en el terreno del ensayo, de la elaboración monográfica pero no en lo que se exige a un trabajo de investigación científica. Con frecuencia, para alejar ese prejuicio, resaltamos la importancia que tal pensamiento, que tal forma de conocimiento ha tenido y tiene, y pasamos en hacer referencia a Albert Einstein, el investigador paradigmático del siglo XX quien, para poder plasmar su teoría de la relatividad en el terreno de la ciencia tuvo que reformular categorías que le venían del siglo XVII, tiempo y espacio. Solemos invitar a los investigadores a que hagan un ejercicio de reflexión sobre su propia praxis y comprueben que tal forma de pensamiento forma parte de la elaboración a que someten a sus ideas cuando están haciendo ciencia. Recordemos las bellas palabras de Juan Samaja cuando decía, refiriéndose a la epigénesis, que “la ciencia hunde sus raíces en los otros tipos de conocimiento”. Editorial Sciens | 19

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015