Views
8 years ago

Farmacología Cardiovascular 4

Publicación independiente de Farmacología y Fisiopatología cardiovascular aplicada.

Sumario 05 | Columna de

Sumario 05 | Columna de ética Dr. Luis Allegro 07 | Foro farmacológico Dr. Héctor Alejandro Serra, Dr. Juan Carlos Fernández Se describe la metodología de los estudios de bioequivalencia y su utilidad en el contexto de la farmacología moderna. 11 | Hipertensión arterial en el paciente en hemodiálisis crónico Dr. Luis Juncos En pacientes con insuficiencia renal crónica severa, la hipertensión arterial, definida como valores superiores a 140/90 es extremadamente frecuente. El mecanismo mas importante de la hipertensión en hemodiálisis es el exceso salino. Por otro lado, muchos pacientes que han mantenido un estado de expansión extracelular, a través de un número de respuestas biológicas desarrollan hipertrofia y remodelamiento vascular y ventricular. La base del tratamiento es la ultrafiltración adecuada de pacientes que siguen una dieta hiposódica. 16 |Bases celulares del patrón electrocardiográfico en el síndrome de Brugada y su variación con drogas antiarrítmicas Dres. Máximo Rivero-Ayerza, Sergio Baratta, Pedro Brugada El síndrome de bloqueo de rama derecha, elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales derechas y muerte súbita fue descripto hace mas de 10 años. Los individuos con este síndrome tienen, por definición, un corazón estructuralmente normal. Este síndrome esta genéticamente determinado y causado por mutaciones en los canales cardíacos de sodio SCN5A. 21 | Sección: Evidencias y opinión. Análisis de estudios clínicos Impacto clínico de los inhibidores de la enzima de conversión en la enfermedad cardiovascular Dr. Gabriel Waisman, Dra. Margarita Morales Los inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina han demostrado ser fármacos efectivos para lograr el control de las cifras tensionales en pacientes hipertensos, pero ademas teniendo en cuenta los numerosos mecanismos fisiopatológicos en los cuales se encuentra involucrado el sistema renina angiotensina aldosterona, tienen efectos que van mas alla de los esperables por el control de las cifras de presión arterial. 26 | Alerta farmacológico y actividades académicas Dr. Héctor Alejandro Serra, Dr. Juan Carlos Fernández Summary 05| Ethics section Dr. Luis Allegro 07 | Pharmacologic Forum Dr. Héctor Alejandro Serra, Dr. Juan Carlos Fernández The methodology of the bioequivalence studies is described and their value in the context of modern pharmacology is also analyzed. 11 | Arterial hypertension in patients in chronic hemodyalisis Dr. Luis Juncos In patients with severe chronic renal failure, hypertension, defined as BP values beyond 140/90, is extremely frequent. The most common mechanism in hemodyalisis hypertension is salt overload. In the other hand, many patients who suffered a chronic extracellular expansion, through different biological responses develop vascular an ventricular hypertrophy. The basis of treatment in these cases is an adequate ultrafiltration in patients following a hiposodic diet. 16 | Cellular basis of the electrocardiographic pattern in the brugada síndrome and its variations with antiarrhythmic drugs Dres. Máximo Rivero-Ayerza, Sergio Baratta, Pedro Brugada The syndrome of right bundle branch block, ST segment upward shift in right precordial leads and sudden death was described more than 10 years ago. Individuals with this syndrome, present a structurally normal heart, by definition. This syndrome is genetically determined and caused by mutations of cardiac sodium channels SCN5A. 21| Section: Evidences and opinion. Analysis of clinical trials Clnical impact of angiotensin converting enzyme inhibitors in cardiovascular disease Dr. Gabriel Waisman, Dra. Margarita Morales The angiotensin converting enzyme inhibitors have demonstrated to be effective drugs to control blood pressure in hypertensive patients, but almost taking in account the multiple physiopathologic mechanisms where renin angiotensin aldosterone system is involved, they have effects far beyond those expected merely due to the blood pressure drop. 26| Pharmacologic alert and academic activities. Dr. Héctor Alejandro Serra, Dr. Juan Carlos Fernández FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR Publicación independiente de Farmacología y Fisiopatología Cardiovascular aplicada Director Luis María Zieher Directora asociada Carol Kotliar Director ejecutivo Pablo Terrens Editor Pedro Forcada Consejo editorial Héctor Alejandro Serra Juan Carlos Fernández Pablo Darío Rodríguez Sergio Baratta Consejo científico asesor Alberto Gallo (Clínica de la hipertensión arterial) Alejandro Hita (Ecocardiografía) Belisario E. Fernández (Investigación básica) Branco Mautner (Cardiopatías isquémicas y valvulopatías) Camilo Lis (Farmacología cardiovascular) Claudio Bellido (Clínica de la hipertensión arterial) Cristina Arranz (Fisiología del endotelio) Daniel Cragnolino (Medicina nuclear) Daniel Grassi (Medicina interna) Darío Scublinsky (Inmunofarmacología) Domingo Turri (Cardiopatía isquémica) Edmundo Cabrera Fischer (Investigación básica) Ernesto Ylarri (Farmacología cardiovascular) Flavio M. Devoto (Farmacoeconomía) Francisco J. Stéfano (Farmacología) Gabriel Waisman (Clínica de la hipertensión arterial) Hernán Gómez Llambí (Clínica de la hipertensión arterial) Inés Bignone (Aspectos regulatorios) Jorge González Zuelgaray (Electrofisiología y arritmias) Jorge Toblli (Farmacología cardiovascular experimental) José Navia (Cirugía cardiovascular) Juan Manuel Telayna (Hemodinamia y cardiología invasiva) Laura R. Guelman (Farmacología molecular) Luis Cicco (Deportología) Marcelo A. Estrín (Farmacología) Marcos Marín (Clínica de la hipertensión arterial) María Zorrilla Zubilete (Farmacogenomia) Mario Bendersky (Farmacología de la hipertensión arterial) Martín O´Flaherty (Metodología de la investigación y estadística) Noemí Cacace Linares (Terapia intensiva) Oscar Iavicoli (Clínica de la hipertensión arterial) Pedro Lipszyc (Farmacología cardiovascular) Ricardo Balaños (Farmacoepidemiología) Roberto Peidró (Rehabilitación cardiovascular) Rodolfo Martín (Fisiopatología y clínica nefrovascular) Rubén Ianantuonno (Farmacovigilancia y farmacoepidemiología) Sebastián Ameriso (Enfermedades neurovasculares) Sergio Perrone (Insuficiencia cardíaca y transplante) Silvia B. Zieher (Investigación clínica) Para comunicarse con la editorial dirigirse a: J. F. Seguí 3569 2°C (1425) Tel/Fax. (54 11) 4802 8775 www.sciens.com.ar - info@sciens.com.ar Esta publicación es realizada por: docentes, investigadores y médicos asistenciales especializados en Farmacológia, Fisiopatología y Clínica Cardiovascular publican sus trabajos de revisión o investigación en cáracter individual e independiente. El material publicado (trabajos, cartas al lector, comentarios) en la revista Farmacología Cardiovascular, representan la opinión de sus autores; y no reflejan necesariamente la opinión de la Dirección o de la Editorial de la revista. La mención de determinadas entidades comerciales, productos o servicios en esta publicación no implica que el Director o la Editorial de la revista los aprueben o los recomienden, deslidando cualquier responsabilidad al respecto y sobre los contenidos de los anuncios de productos y servicios. Registro de propiedad intelectual en trámite. La revista Farmacología Cardiovascular es propiedad de Sciens SRL.

Ética La ética, la ciencia y los valores La ciencia se ocupa del conocimiento, pero el conocimiento para que tenga valor científico debe poseer contenido de verdad. Por lo tanto, podemos decir que la ciencia se ocupa de la verdad. La ética se ocupa del comportamiento humano, pero especialmente del comportamiento que posea contenido de bien o de lo bueno. Por lo tanto, podemos decir que la ética se ocupa del bien y de lo bueno. La ciencia y la verdad El problema del investigador científico es probar si el conocimiento tiene valor de verdad. Esto se conoce con el nombre de validación, y se ocupa de demostrar el valor de un conocimiento en cuanto a su contenido de verdad. Los científicos discuten sobre la necesidad de distinguir entre la "validez" y él "valor". "Validez" es un término lógico y epistemológico; "valor", es un término ético y axiológico. ¿Cómo se prueba la validez de un conocimiento? Hay distintas formas de probarlo. Una de las más importantes es la experimentación. Un conocimiento tiene valor científico cuando su validez puede ser probada en forma universal por cualquier investigador científico que respete las condiciones de la investigación original. El experimento permite que esto sea posible: Galileo fue el que lo introdujo en el campo de las ciencias y constituyó la adquisición principal en la historia del pensamiento humano dando forma al método de razonamiento científico. La ética y los valores: el "bien" y lo "bueno" En la ética es necesario definir como valores: el bien y lo bueno. ¿Qué es el bien y qué es lo bueno? El bien, según el Diccionario Larousse (1988), es el valor supremo de la moral, aquello que se considera como fin de todas las cosas: el bien supremo; aquello que la moral enseña que se debe hacer: discernir el bien del mal; lo que es conforme al deber. Por lo tanto esta definición nos remite a la moral. A su vez moral, según el mismo diccionario, es lo relativo a la moral; conforme con la moral (que es una tautología) y luego agrega: es la ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal. Por su parte, el término bueno, (siempre en la misma fuente) es lo que tiene bondad; conforme con la moral; útil para una cosa. Con estos significados, no resulta fácil obtener un criterio para hacer la evaluación de un comportamiento en el sentido de lo ético. Un filósofo dijo que para definir lo bueno es necesario discriminar lo "ontológicamente bueno", de lo "moralmente bueno". Lo "ontológicamente bueno" es todo aquello que promueve el mejor desarrollo del ente o de la persona. Lo "moralmente bueno" es todo aquello que promueve el mejor desarrollo de la sociedad. Esta definición nos permite evaluar mejor un comportamiento en el sentido de lo ético. ¿Cómo podemos efectuar esta evaluación? En primer lugar, debemos tener en cuenta que todo comportamiento produce un efecto, que puede ser constructivo, o destructivo. Así, entonces, la construcción o la destrucción constituyen un índice de evaluación de un comportamiento. En general calificamos como "conducta ética" aquella que produce y promueve efectos constructivos positivos. Sin embargo, el criterio de constructividad, no es suficiente. Es necesario atender a un campo más amplio y más abarcativo que tenga en cuenta otros parámetros. En la definición mencionada, la ética está referida al hombre y a la sociedad teniendo en cuenta muy especialmente las condiciones de vida y la forma de vivir. Cuando decimos que lo bueno se refiere a lograr el mejor desarrollo de la persona, se está apuntando a la calidad de vida. Por lo tanto, la ética y/o el comportamiento ético tienen como objetivo principal el logro de una mejor calidad de vida, especialmente en el sentido de lograr el bienestar. Es necesario agregar un ingrediente más: el "contexto filosófico-ideológico" que tiene que ver con las creencias, las costumbres, las tradiciones, el folklore, la historia, etcétera, que son propios de un lugar, de un pueblo o de una cultura y que hacen a la forma de pensar de un medio social. Estos parámetros constituyen un marco referencial básico. En nuestra sociedad, la conducta suicida es evaluada en forma diferente de aquellas otras en las que la misma tiene una valoración distinta (el harakiri, el kamikaze). La conducta sexual es vista en forma diferente en distintas comunidades. El divorcio es tolerado en algunos grupos y en otros, no. La conducta comercial se ejerce con códigos diferentes entre los países sajones y los latinos. Lo mismo ocurre con la conducta laboral: en algunas comunidades, la mujer trabaja en el campo y se encarga de las tareas agrícolas, mientras que el hombre se queda en la casa, atiende a los hijos y hace los trabajos del hogar. La referencia moral-religiosa tiene valores diferentes según el grupo social en el que se da el comportamiento. En esto, la cultura religiosa del lugar juega un papel muy importante. Como una síntesis amplia, se puede decir que un criterio de respeto, de optimización y de mejoramiento es válido en forma general. En todas partes se pueden aplicar los principios básicos de la ética, que son: el de beneficencia (lograr el bien y lo bueno), el de no maleficencia ("primun non nocere": primero no dañar, no hacer el mal), y los de respetar la autonomía y la justicia. Dr. Luis Allegro Presidente de la Sociedad de Ética en Medicina (Asociación Médica Argentina) Miembro del Consejo Académico de Ética en Medicina (Academia Nacional de Medicina) Ex Miembro del Comité Nacional de Ética Biomédica (Ministerio de Salud Pública de la Nación) Ex Profesor Titular de Psicopatología y Psiquiatría (Universidad de Rosario) Full Member of the International Psychoanalytic Association Tel. 4801-5350 farmacologíaCardiovascular | septiembre 2004 | 5

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015