Views
5 years ago

Farmacología Cardiovascular 44

  • Text
  • Forcada
  • Psicosociales
  • Alostasis
  • Neurociencias
  • Zaidel
  • Ii
  • Convertidora
  • Tiazidicos
  • Calcicos
  • Arterial
  • Ieca
  • Sciens
  • Pacientes
  • Arterial
  • Enfermedad
  • Sistema
  • Factores
  • Riesgo
  • Cardiovascular
Publicación independiente de Farmacología y Fisiopatología cardiovascular aplicada

farmacología

farmacología cardiovascular 44 | Marzo de 2019 Farmacología Cardiovascular Publicación independiente de Farmacología y Fisiopatología cardiovascular aplicada. Editorial Sciens Av. García del Río 2585 - Piso 12 - Dto. A - CABA (C1429DEB) Tel/Fax. (54 11) 2092 1646 www.sciens.com.ar - info@sciens.com.ar Sumario Artículos y revisiones 4 | Series de farmacología aplicada en hipertensión arterial 1 Dr. Ezequiel Zaidel La hipertensión es una epidemia, pero no existe un consenso global acerca de qué valores son considerados patológicos, así como hasta dónde reducirlos mediante tratamientos. En grandes ensayos clínicos desarrollados en las últimas décadas, se comprobó que tres grupos de fármacos son beneficiosos y se consideran actualmente como primera línea de tratamiento, los diuréticos tiazídicos, los bloqueantes cálcicos, y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. En este texto se describen los fundamentos de su utilización, así como el manejo práctico para su uso en pacientes hipertensos. 8 | Integración de las neurociencias al sistema cardiovascular Dr. Pedro Forcada En este artículo se analiza la relación entre el sistema nervioso y el cardiovascular en forma interactiva y desde la perspectiva más abarcativa de la “red alostática” y las Neurociencias. Desde el ambioma hasta las diferentes condiciones resultantes, como el estrés, la depresión o el deterioro cognitivo, se observa la interacción con los factores de riesgo y la enfermedad cardiovascular misma. Esta interacción es bidireccional y compleja y si la intervención en cada uno de estos campos, tanto el cardiovascular como las neurociencias, no es abarcativa contemplando la interacción, esta puede ser potenciadora tanto para buenos como para malos resultados en el desarrollo de estas patologías, pero fundamentalmente para la evolución del individuo enfermo. Esta nueva visión requiere del desarrollo en los profesionales de nuevas habilidades y perspectivas en el campo de la transdisciplina y el trabajo en un equipo de salud. Director Luis María Zieher Editor Ernesto Miguel Ylarri Asesora científica Carol Kotliar Consejo científico asesor Alberto Carli Alberto Gallo Alejandro Hita Beatriz Kennel Belisario E. Fernández Branco Mautner Camilo Lis Claudio Bellido Cristina Arranz Daniel Cragnolino Daniel Grassi Darío Scublinsky Domingo Turri Edmundo Cabrera Fischer Flavio M. Devoto Francisco J. Stéfano Gabriel Waisman Hernán Gómez Llambí Inés Bignone Jorge González Zuelgaray Jorge Toblli José Navia Juan Manuel Telayna Laura R. Guelman Luis Cicco Marcelo A. Estrín Marcos Marín Mario Bendersky Martín O´Flaherty Noemí Cacace Linares Oscar Iavicoli Pedro Lipszyc Ricardo Bolaños Roberto Peidró Rodolfo Martín Rubén Ianantuonno Sebastián Ameriso Sergio Perrone Silvia B. Zieher Esta publicación es realizada por docentes, investigadores y médicos asistenciales especializados en Farmacología, Fisiopatología y Clínica Cardiovascular, quienes publican sus trabajos de revisión o investigación en cáracter individual e independiente. El material publicado (trabajos, cartas al lector, comentarios) en la revista Farmacología Cardiovascular, representan la opinión de sus autores; y no reflejan necesariamente la opinión de la Dirección o de la Editorial de la revista. La mención de determinadas entidades comerciales, productos o servicios en esta publicación no implica que el Director o la Editorial de la revista los aprueben o los recomienden, deslindando cualquier responsabilidad al respecto y sobre los contenidos de los anuncios de productos y servicios. Registro de propiedad intelectual Nº 5236446. Impreso en Artes Gráficas del Sur, Av. Australia 2924 - CABA - Argentina. La revista Farmacología Cardiovascular es propiedad de Sciens SRL. ISSN 2344-9799. EDITORIAL SCIENS // 3

Fecha de recepción: 17 de diciembre de 2018 // Fecha de aceptación: 11 de febrero de 2019 Series de farmacología aplicada en hipertensión arterial 1 Dr. Ezequiel J Zaidel Jefe de trabajos prácticos, 1era cátedra de farmacología, UBA. Departamento de Cardiología, Sanatorio Güemes. Resumen La hipertensión es una epidemia, pero no existe un consenso global acerca de qué valores son considerados patológicos, así como hasta dónde reducirlos mediante tratamientos. En grandes ensayos clínicos desarrollados en las últimas décadas, se comprobó que tres grupos de fármacos son beneficiosos y se consideran actualmente como primera línea de tratamiento, los diuréticos tiazídicos, los bloqueantes cálcicos, y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. En este texto se describen los fundamentos de su utilización, así como el manejo práctico para su uso en pacientes hipertensos. Palabras clave Hipertensión arterial – Bloqueantes cálcicos – Diuréticos tiazídicos – Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina – Antagonistas del receptor de angiotensina II. Introducción A principios del siglo XX se reconoció a la hipertensión arterial (HTA) como una enfermedad, y en los últimos 100 años se ha avanzado en el conocimiento de su fisiopatología, epidemiología, y tratamientos. En la actualidad se reconoce a la hipertensión arterial como el principal factor de riesgo para la aparición de enfermedades a nivel mundial (1), principalmente las enfermedades cardiovasculares. La reducción de las cifras de presión arterial se asoció con reducción de eventos, pero paradojalmente en diversos estudios se observó una curva en “J” donde en los valores más bajos de presión arterial alcanzados paradojalmente se incrementaba el riesgo de eventos. Por ellos, no existe un consenso global acerca de los niveles de presión arterial para el diagnóstico, pronóstico, y tratamiento. A pesar de ello, en la segunda mitad del siglo XX se lle- varon a cabo diferentes ensayos clínicos en los que se evaluó la administración de antihipertensivos, y se logró establecer cuáles son los fármacos más efectivos y seguros. Las normativas internacionales suelen coincidir en las recomendaciones acerca de los fármacos de primera línea, y esta revisión se basa en parte en las más recientes normativas americanas del 2017 (2) y europeas del 2018 (3). Básicamente, tres estrategias son utilizadas, separadas o en conjunto, como abordajes de primera línea: dilatación directa de las arterias (bloqueantes cálcicos), reducción del volumen plasmático (diuréticos tiazídicos), modulación hormonal (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, iECA). Posteriormente se incorporó a los antagonistas del receptor de angiotensina II como alternativa a los iECA, y los betabloqueantes, antes considerados antihipertensivos esenciales, fueron relegados para situaciones especiales. Diuréticos tiazídicos Estos fármacos actúan en el túbulo contorneado distal, provocando pérdida urinaria de sodio, potasio, magnesio, y agua, provocan un efecto antihipertensivo por una contracción de volumen inicialmente, pero a largo plazo se observa caída de las resistencias periféricas. Las diferencias entre “tipo tiazida” y “símil tiazida” son sólo conceptuales (algunos tienen estructura química de tiazidas, y otros no), ya que todos inhiben al simporte sodio-cloro del túbulo contorneado distal. ¿Cuáles? Existen diversos tiazídicos y símil tiazídicos que comparten similar mecanismo de acción y perfil farmacocinético. Los más recomendados a nivel global son indapamida e hidroclorotiazida, y existen además la clortalidona, metolazona, bendroflumetiazida, triclormetiazida, y varios más. ¿Por qué? Diferentes ensayos clínicos comprobaron que reducir la presión con diuréticos tiazídicos se asoció con reducción de eventos cardiovasculares mayores. El estudio ALLHAT demostró la utilidad de clortalidona, con reducción de eventos similar a Zaidel Ezequiel J. “Series de farmacología aplicada en hipertensión arterial 1”. Farmacología Cardiovascular 2019;44:4-7 4 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015