Views
3 years ago

J Borenstein - Fibromialgia - Julio 2020

  • Text
  • Borenstein
  • Publis
  • Tratarla
  • Pensarla
  • Abordarla
  • Trastornos
  • Borenstein
  • Tratamiento
  • Fibromyalgia
  • Pacientes
  • Fibromialgia
  • Dolor
Fibromialgia. Cómo pensarla, abordarla y tratarla

Capítulo 13. Nuevos

Capítulo 13. Nuevos desafíos terapéuticos en fibromialgia, nuevas líneas de investigación A pesar de las mejorías obtenidas con las múltiples estrategias combinadas en el tratamiento, existe un porcentaje de pacientes que obtienen baja respuesta. En este capítulo se analizan las técnicas y los fármacos más investigados en los últimos años: estimulación magnética transcraneal, memantina y metformina. Se exponen cuáles son sus mecanismos de acción y cuáles serían los beneficios en caso de indicarse en pacientes con fibromialgia. 13

Capítulo 1 Síndromes sensitivos centrales Dr. Alejo F. Agranatti Introducción Ciertas entidades clínicas como fibromialgia (FM), síndrome de intestino irritable (SII), cefalea crónica (CC), síndrome de la articulación temporo mandibular (SATM), dolor pelviano crónico (DPC), síndrome de fatiga crónica (SFC) impresionan compartir algunas características clínicas a pesar de la localización de los síntomas. Antiguamente estos cuadros eran concebidos como afecciones únicas sin ningún tipo de asociación entre ellas, motivo por el cual quien los padecía era derivado al especialista acorde a las manifestaciones clínicas imperantes. De esta forma, pacientes con diagnóstico de FM eran remitidos a especialistas en reumatología, aquellos con SII a gastroenterólogos, los que referían CC a neurólogos, etcétera. En las últimas décadas, se arribó al conocimiento de ciertas particularidades relacionadas al solapamiento sintomático existente entre estas patologías, entendiendo que en la mayoría de los casos el dolor es el principal motivo de consulta. Por otro lado, suelen estar presentes otros síntomas como fatiga, alteraciones en el sueño, mareos, disfunción cognitiva (alteración en atención, memoria y concentración), depresión, ansiedad e irritabilidad. Se reconoce que estas entidades clínicas comparten un mismo sustrato fisiopatológico, una desregulación en el sistema nervioso central (SNC), caracterizada por hipersensibilidad e hiperexcitabilidad sensitiva tanto a estímulos nocivos como no nocivos. A este fenómeno se lo denominó inicialmente “Sensibilización Central” (SC). Partiendo de esa premisa los cuadros inicialmente mencionados, junto a otros que abordaremos a continuación, fueron agrupados bajo el nombre de “síndromes sensitivos centrales” (SSCs) (Yunus et al., 2008). Aquellos pacientes con diagnóstico de SSCs no suelen presentar signos físicos de enfermedad, así como tampoco secuelas evidentes de tratamientos, como sí ocurre en otras patologías. Sin embargo, los atraviesa un considerable impacto socio-funcional por los síntomas que los aquejan. Cargan con cierto prejuicio, ya que a menudo suelen ser estigmatizados desde los mismos efectores de salud, empleadores y hasta su propio entorno como “exagerados” y/o “somatizadores”, al no hallarse un factor etiológico que justifique su malestar. Es por ello que no sólo deben lidiar con las particularidades de la enfermedad, sino que también deben hacer frente al escepticismo de la comunidad. Los cuadros comprendidos dentro de los SSCs, a pesar de su diagnóstico específico, corresponden a entidades complejas que se encuentran moduladas por aspectos genéticos, biológicos y psicológicos. El modelo biomédico tradicional históricamente ha concebido a los cuadros considerando cierta linealidad entre la aparición de un síntoma, la exposición ante una fuente potencial de daño y la consecuente experiencia subjetiva 15

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015