Views
5 years ago

Psico 112

  • Text
  • Pacientes
  • Receptores
  • Actividad
  • Genes
  • Receptor
  • Neuronas
  • Estudios
  • Cannabinoides
Psicofarmacología 112 - Enero 2019 Revista Latinoamericana de Psicofarmacología y Neurociencia

Dra. Julia Galzerano

Dra. Julia Galzerano Dra. Julia Galzerano Médica Internista Fecha de recepción: 15 de agosto de 2018 Fecha de aceptación: 3 de octubre de 2018 Potencial terapeútico del Cannabis medicinal Resumen El Cannabis es una sustancia que fue utilizada como recurso terapéutico por la medicina tradicional desde hace miles de años. Mucho se ha discutido en favor o en contra de la utilización y durante algunos años su uso fue catalogado como ilícito y de abuso por su potencial efecto psicoactivo. Sin embargo, en los últimos tiempos se han llevado a cabo y continúan efectuándose numerosísimas investigaciones preclínicas y clínicas acerca de sus posibilidades terapéuticas. Los cannabinoides se encuentran en las flores del Cannabis. Hasta el momento se han descubierto más de 130 cannabinoides, pero los estudios al respecto adicionan muchos más compuestos, con lo que podría llegar a considerarse un número total cercano a los 1.300. Los efectos terapéuticos de los cannabinoides se dan por su interacción con el sistema endocannabinoide (SEC) que fue descubierto hace dos décadas y que regula la homeostasis en el organismo. Este artículo propone brevemente aportar algunos conceptos acerca del potencial terapéutico del Cannabis acorde con la investigación desarrollada en el momento actual valorando la sintomatología sobre la que puede actuar y ejercer efectos beneficiosos. Este conocimiento hace posible su incorporación al arsenal terapéutico con el objetivo de ofrecer una mejor calidad de vida a quienes atraviesan diversas situaciones de afectación de su salud. Palabras clave Cannabinoides – Sistema endocannabinoide – Efectos terapeúticos. Galzerano Julia. “Potencial terapéutico del Cannabis medicinal”. Psicofarmacología 2019;113:27-30. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.ar Introducción El uso medicinal del Cannabis data de miles de años, lo que ha sido registrado en diferentes países y culturas. A pesar de que su utilización se ha convertido en tema de debate a nivel mundial, independiente de su legalización o no, todavía es poca la formación de los integrantes del cuerpo médico en esta temática, razón por la cual no es incluido como recurso terapéutico en las prescripciones médicas. Múltiples razones justifican la aseveración anterior, donde es necesario destacar que la construcción social del tema ha repercutido muy fuerte en la formación académica de los profesionales de la salud. Hasta el momento actual la currícula menciona al Cannabis solamente como sustancia de abuso, ignorando u omitiendo los aspectos de la fisiología y los mecanismos de acción de esta sustancia. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es ofrecer una breve reseña del potencial terapeútico del Cannabis y los fundamentos teóricos que sustentan nuestra propuesta. Los efectos terapéuticos de los cannabinoides se dan por su interacción con el sistema endocannabinoide (SEC) de nues- 26 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 19:112, Enero de 2019 tro organismo (Pertwee, 2015). El SCE es un sistema de señales químicas y receptores que modula procesos fisiológicos concretos que intervienen regulando la fisiología celular. Este sistema está involucrado en regular una serie de procesos incluyendo el apetito, la sensación de placer, el sistema inmune, el humor, la memoria y el dolor. Está compuesto por receptores de cannabinoides que se clasifican en dos grandes tipos denominados CB1 y CB2. Los receptores integrantes del grupo CB1 (RCB1) se encuentran distribuidos en todo el cerebro, en el sistema nervioso periférico y en menor cantidad en otros órganos como el pulmón y el colon. Los receptores de cannabinoides del grupo CB2 (RCB2) se ubican en el sistema inmunitario y en algunas áreas del cerebro como el tronco cerebral (Pertwee, 2008). Los principales endocannabinoides son la anandamida (AEA) y el 2 araquidonil glicerol (2AG). Una característica funcional de ambos es que son transmisores retrógrados, es decir, que actúan en contra de la corriente sináptica común. El efecto modulador es debido a que desde las neuronas receptoras se envían endocannabinoides a las neuronas emisoras. Otra importante diferencia con los otros sistemas es que los mencionados endocannabinoides no se encuentran almacenados, sino que se sintetizan a demanda. Ante una alteración, el SCE se pone en acción para corregirla, si es insuficiente, el uso de cannabinoides exógenos (ya sea fitocannabinoides (de origen vegetal) o de cannabinoides sintéticos, puede favorecer la recuperación funcional (Pertwee, 2015). Los cannabinoides se encuentran en las flores del Cannabis y son exclusivos de la planta, y hasta el momento actual se han descubierto más de 130, los más conocidos son el tetrahidrocannabinol (THC), conocido por sus propiedades psicoactivas (aunque también tiene propiedades medicinales) y cannabidiol (CBD) más conocido por sus propiedades medicinales. Cada día se investiga y se conocen nuevas propiedades de los restantes cannabinoides. La planta del Cannabis tiene otros componentes como terpenos, polifenoles, vitaminas, aminoácidos y flavonoides, cuyo estudio ha demostrado que también poseen propiedades terapéuticas (efecto séquito o entourage) (Hanus, 2017). Los cannabinoides son metabolizados por hidroxilación hepática y oxidación microsomal por el Citocromo P450 (sobre todo por la subunidad CYP2C9). Es muy importante tener en cuenta este proceso, por su posible interacción con otros medicamentos utilizados por los pacientes, ya que muchos de ellos se metabolizan en el mismo lugar y pueden cambiar la respuesta de cada uno. Esta es una de las razones por las cuales quienes indiquen Cannabis medicinal deben ser médicos formados en el tema y que los pacientes que usen Cannabis medicinal, deben informar a sus médicos tratantes este uso, para que puedan reajustar las dosis de la medicación que reciben. Otros tejidos como el intestino y el pulmón también participan en menor grado en la metabolización de estos compuestos por lo que es de importancia considerar la funcionalidad de los mismos en relación con su administración terapéutica (Pazos, 2017). La eliminación de los metabolitos activos e inactivos de los cannabinoides se realiza por el riñón (12%) y por las heces (68%), también atraviesan la placenta y se excretan por la leche materna en la lactancia. El THC se puede encontrar, además, en el sudor, la saliva y el cabello (Pazos, 2017). La acción de los principales cannabinoides se ha estudiado en numerosas investigaciones preclínicas y también en menor cantidad en investigaciones clínicas. No todos los cannabinoides comparten las mismas características. Los cannabinoides tipo THC son más lipofílicos, tienen una acción central importante y actúan sobre los receptores del sistema RCB1.Por su parte, los que son de tipo (CBD) se encuentran como derivados carboxílicos, con menos lipofilicidad y por esto tienen más acción periférica. Los efectos terapeúticos del Cannabis son muy variados y dependen del contenido y tipo de cannabinoides que contengan los preparados, así como de la combinación de estos cannabinoides, las vías de administración y la dosificación que se utilice (Pazos, 2017). Las vías que utilización del Cannabis medicinal hacen que su absorción y la velocidad de ésta sean diferentes. Las vías que se usan son: - la inhalatoria, es la más eficaz sea fumada o vaporizada. Desde el punto de vista medicinal se recomienda vaporizar ya que fumar adiciona los riesgos de la combustión. La biodisponibilidad por este método es elevada, aunque existen variaciones personales entre 10% y 50%. - La vía oral/oromucosa/sublingual tiene una absorción lenta y variable ya que no siempre el efecto es el mismo a igual dosis. Puede depender de los alimentos ingeridos por lo que se recomienda usarla después de la ingestión de estos y la biodisponibilidad es menor en esta vía por el metabolismo hepático que tienen los cannabinoides (14%). Esto quiere decir que los efectos tardan más en producirse, duran más y a igual dosis que la inhalada el efecto es menos intenso. No hay diferencias en la absorción de la vía oral, oromucosal y sublingual. Esta forma es la vía elegida para tratar afecciones crónicas, ya que se necesitan niveles elevados de manera mantenida. - La vía tópica (cremas, ungüentos, parches) tiene una absorción lenta, duradera y no es demasiado alta, aunque no hay estudios controlados para ver la biodisponibilidad de esta vía. - La vía digestiva no se aconseja para uso medicinal, ya que es muy difícil de controlar la intensidad de los efectos y el tiempo que demoran en aparecer, la biodisponibilidad es menor y es muy variable (4 a 12%) (Sanchez, 2017). La psicoactividad de estos preparados, es algo que preocupa mucho a la población en general (médicos, posibles usuarios o distintas personas relacionadas con el tema) depende de las relaciones entre el THC más el CBN (cannabinol) sobre el CBD. Esta es la fórmula que se usa para determinarla y porcentajes mayores al 1% se considera que pueden ser representativos de psicoactividad (Peyraube, 2015). El THC ha demostrado su acción como analgésico, anties- EDITORIAL SCIENS // 27

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015