Views
7 years ago

Psicofarmacología 100

  • Text
  • Cognitivas
  • Cannabis
  • Marihuana
  • Adolescencia
  • Lateral
  • Dorsa
  • Depresion
  • Conectividad
Revista Latinoamericana de Psicofarmacología y Neurociencia.

Psicofarmacología 16:100, Octubre 2016 creándose así, los microcircuitos y las redes de pequeño mundo. Propiedades de pequeño mundo han sido caracterizadas primariamente, en redes cerebrales de la formación reticular del tallo cerebral de los vertebrados (Fig. 1), y posteriormente en muchas áreas y módulos del SNC. El conectoma humano (1) solo se ha podido caracterizar en las escalas de las regiones cerebrales y en patrones de conexión entre módulos de redes y de la correlación entre módulos de redes y funcionalidad con el espesor de la corteza en vías córtico-corticales que exhiben propiedades de “pequeño mundo” (11). La propiedad de “pequeño mundo”, primeramente descriptas en el SNC del gusano C. Elegans, significa que su patrón de conectividad no es de tipo azarístico (random) ni tampoco del tipo regular (lattice o enrejado), y en su topología muestra características de conexiones de corta distancia entre nodos neuronales. Estas características demuestran, en numerosos estudios, ser equivalentes a una alta eficiencia a bajo costo (1) en la transferencia de información entre pares de neuronas o entre nodos o hubs de diferentes jerarquías (conectores, provinciales, centrales). A través de datos neuroimagenológicos en humanos con MRI, fMRI, EEG y MEG se han generado FIGURA 2 Los nodos conectores (hubs) se encuentran abundantemente distribuidos en las cortezas de asociación multimodal, por ejemplo en el área 46 de Broadmann (círculo azul), al que convergen proyecciones de numerosos nodos, con topología de (nuevo mundo). Adaptado de (1). FIGURA 3 Comunidades (módulos) Nodo Borde Nodos conectores “Club de ricos” Núcleo Las redes (networks) interconectan sus nodos, formando diversos tipos de comunidades que poseen características modulares, organización ubícua en numerosos sistemas biológicos. Adaptado de (1). EDITORIAL SCIENS // 13

Prof. Dr. Luis M. Zieher fuertes evidencias de que las redes cerebrales en el humano muestran, generalmente, propiedades de “pequeño mundo”, alto grado de clustering (agrupamientos de tipo racimo) y nodos o hubs altamente conectados (1) (Fig. 3). Las mayores distancias entre nodos significan conexiones largas y costosas, tanto estructural como metabólicamente por lo que resultan vulnerables a noxas de distinto tipo y resultan ser las primeramente afectadas en muchas patologías de tipo neurodegenerativo o no. Se considera que este tipo de conformación topológica es compartido por numerosos y diferentes sistemas que reflejan “presiones selectivas” que se han generado a través de largos procesos evolutivos (Darwin). Desde un punto de vista funcional, esto permite segregar o integrar procesamiento de información. Procesos de segregación o especialización ocurren, por ejemplo, en el análisis de las percepciones visuales y los procesos de integración son característicos de las funciones ejecutivas. Todo ello se beneficia de una alta eficiencia global de la transferencia de información a través de la red (network), en su conjunto. También permite una rápida y robusta reconfiguración de las redes en respuesta a estímulos externos, lo que permite transiciones entre fases dinámicas lo cual es fundamental en el procesamiento cognitivo, por ejemplo, en la memoria de trabajo. Hipótesis del nexus dorsal en depresión Sheline et al (PNAS, 2010; 107: 11020-11025) plantea un novedoso enfoque de la conectividad cerebral en depresión. El uso de técnicas neuroimagenológicas que miden conectividad funcional en estado de reposo ha permitido comprender las conexiones intrínsecas del cerebro en la depresión mayor, usando resonancia magnética funcional (fRMI). Con esta técnica, se han estudiado regiones y redes, en particular, las involucradas con el procesamiento de tareas, su evaluación y ejecución. Un sistema importante es la red de control cognitivo (CCN) donde se detectaron anormalidades relacionadas con depresión en tareas de toma de decisiones y resolución de conflictos. En algunos estudios se detectaron aumentos de la conectividad “efectiva” en pruebas de tareas (task related) entre la DLPFC y el cíngulo anterior, en depresión. Un segundo sistema es la red que funciona en modo de defecto (default mode network, DMN) definida funcionalmente por su conducta coordinada con mayor actividad en reposo y disminución en tareas dirigidas a objetivos (goal directed tasks). Esta red (DMN) es importante en actividades autorreferenciales que incluyen la saliencia de claves externas e internas, el recordar el pasado y planificar el futuro. Sheline et al. encuentran sobreactividad relacionada con depresión en tareas que involucran regulación emocional en regiones mediales AB 8 y AB 9 (autointrospección y regulación emocional) en depresión (PNAS, 2009;106:1942- 1947). Un tercer sistema es el que conforma la red afectiva (AN) con las conexiones de las divisiones afectivas de la corteza cingulada anterior (CCA) pre y subgenuales involucradas en el procesamiento emocional y sus conexiones con hipotálamo, amígdala y otras estructuras límbicas relacionadas con emoción y estado de ánimo con funciones viscerales y sus manifestaciones clínicas como el miedo, la vigilancia y la regulación autonómica y visceral (Mayberg H.S. et al, Kennedy S.H. et al, Phillips M y Price J.). Usando fRMI en estado de reposo y midiendo las fluctuaciones espontáneas de menos de 0.1 Hz en la señal BOLD encontraron coherencia dentro de las redes específicas corticales y subcorticales aún en zonas anatómicamente distantes en ausencia de tareas pudiendo detectar y determinar la correlación con depresión en las tres diferentes redes: CCN, DMN y AN (Figura 4). Esto permitiría explicar con un solo modelo cómo síntomas tan diferentes en su origen coexisten en la signosintomatología depresiva: • Deficiente capacidad para encarar las tareas cognitivas. • Rumiación. • Aumento del foco en sí mismo (self). • Aumentada vigilancia. • Disrregulación emocional, visceral y autonómica. El nexus dorsal cumple un rol crítico, vía “cableado caliente” (hot wiring) en las tres áreas que confluyen en esa región y sugieren los autores que disminuyendo la conectividad del nexus dorsal podría representar un blanco potencial de tratamientos antidepresivos. El nexus dorsal comprende: • la región medial del área de Broadman 9, • una parte de la CCA (área de Broadman 32) • una pequeña porción de la región medial del aB 8, tal como se aprecia en una representación tridimensional, con vista lateral y medial del cerebro. En la Universidad de Zurich, Scheidegger y col. muestran que la ketamina i.v. (45 min. de S-ketamina 0,25 mg / Kg) reduce la conectividad del nexus dorsal con efecto máximo a las 24 horas de la infusión, en concordancia con su máximo efecto antidepresivo. Los mismos autores (PNAS 2013 110:19597-19602) midiendo la conectividad en estado de reposo luego de la deprivación de sueño, también encuentran disminución del hot wiring del nexus dorsal. En estudios de deprivación de sueño (17) se encontró también que la aumentada actividad antes del tratamiento, en CCA (BA 32) que se redujo luego del tratamiento exitoso por deprivación de sueño se correlacionara con aumentada actividad metabólica en la DLPFC (BA 10 y 46) lo que estaría indicando un aumento del control top-down del procesamiento emocional negativo, bien fundamentado por Beck (19) y relacionado con el procesamiento de la “tristeza”. Esta “hipótesis del nexo dorsal” se corrobora también a los 14 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015