Views
7 years ago

Psicofarmacología 102

  • Text
  • Neurologicos
  • Parkinsonismo
  • Metaanalisis
  • Neurolepticos
  • Antipsicoticos
  • Interferon
  • Neurocognitivo
  • Depresivo
  • C
Revista Latinoamericana de Psicofarmacología y Neurociencia

Martín J. Mazzoglio y

Martín J. Mazzoglio y Nabar 1 , Milagros M. Muñiz 2 , Guillermo N. Jemar 3 Fecha de recepción: 4 de noviembre de 2016 1. Médico, UBA. Especialista en Psiquiatría. Especialista en Neuropsiquiatría y Neurología de la Conducta, Fecha de aceptación: 10 de enero de 2017 UBA. Magíster en Neurociencia y Biología del Comportamiento, Universidad de Murcia. Docente Adscripto de la Facultad de Medicina de la UBA (Departamentos de Anatomía y de Farmacología). Exbecario y Docente de Posgrado, INEBA. Médico Psiquiatra de planta, Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear”. mazzoglioynabar@yahoo.com.ar 2. Médica, UBA. Especialista en Psiquiatría. Exbecaria de Posgrado, INEBA. Maestrando en Psicooncología, Universidad Favaloro. 3. Médico, UBA. Especialista en Psiquiatría. Especialista en Neuropsiquiatría y Neurología de la Conducta, UBA. Médico Psiquiatra de planta, Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial “José T. Borda”. Trastorno depresivo y alteraciones neurocognitivas en pacientes HCV+ en tratamiento con peginterferón Depressive Disorder and Neurocognitive Alterations in Patients with HCV in Wreatment with Peginterferon Resumen Introducción: estudios preliminares describieron los efectos conductuales y cognitivos del interferón pegilado (pefIFN) en pacientes durante su tratamiento para el virus de la hepatitis C. Dichos efectos son temporales, presentan una magnitud variable y pueden producir alteraciones a futuro que son evidenciables en estudios neuroimagenológicos y neuropsicológicos. Objetivos: describir la asociación entre el uso de los fármacos utilizados para el tratamiento de la hepatitis C, el trastorno depresivo y alteraciones neurocognitivas inducidas por dicho tratamiento, evidenciados en una serie de casos. Materiales y métodos: reporte de serie de casos (n=6) de pacientes en tratamiento con interferón pegilado y rivabirina que desarrollaron un cuadro compatible con trastorno depresivo y deterioro neurocognitivo que requirió abordaje psicofarmacológico. Se les realizaron estudios bioquímicos, examen neurocognitivo, estudios neuroimagenológicos y se aplicaron escalas de seguimiento. Conclusiones: en los casos presentados el interferón pegilado se asoció temporalmente con la sintomatología depresiva, las alteraciones neurocognitivas y neuroimagenológicas; requiriendo abordaje psicofarmacológico y de rehabilitación neuropsicológica. Abstract Introduction: preliminary studies described the behavioral and cognitive effects of pegylated interferon (PEG-IFN) in patients undergoing treatment for Hepatitis C virus. Such effects are temporary, variable in magnitude and may bring about future alterations which are evidenced in neuroimaging and neuropsychological studies. Objectives: to describe the association between the use of the pharmacological drugs which are used for the treatment of Hepatitis C, depressive disorder and the neurocognitive alterations induced by such treatment, which are evidenced in a series of cases. Materials and methods: to report a series of cases (n=6) of patients in treatment with pegylated interferon and ribavirin, who developed symptoms compatible with depressive disorder and neurocognitive impairment that required psychopharmacological treatment. The patients underwent biochemical studies, neurocognitive examination, neuroimaging studies and followup scales were applied to them. Conclusions: in the cases presented, pegylated interferon was temporarily associated with depressive symptomatology, neurocognitive and neuroimaging alterations requiring psychopharmacological treatment and neuropsychological rehabilitation. Palabras clave Hepatitis C – Trastorno depresivo – Trastorno neurocognitivo – Interferón. Keywords Hepatitis C – Depressive Disorder – Neurocognitive Disorder – Interferon. Mazzoglio y Nabar Martín J, Muñiz Milagros M, Jemar Guillermo N. “Trastorno depresivo y alteraciones neurocognitivas en pacientes HCV+ en tratamiento con peginterferón”. Psicofarmacología 2017;102:7-22. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.ar EDITORIAL SCIENS // 7

Dr. Martín J. Mazzoglio y Nabar, Dra. Milagros M. Muñiz, Dr. Guillermo N. Jemar Introducción La hepatitis C es una epidemia “silenciosa” cuyo agente etiológico es un virus perteneciente a la familia de los lentivirus (VHC). Dicha patología es la causa más común de enfermedad hepática crónica, como la cirrosis y el cáncer, y de indicación de trasplante de hígado. Las vías más frecuentes de contagio son a través de productos de sangre humana y el intercambio de agujas en personas adictas a drogas intravenosas, siendo común la co-infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis B (VHB) y el citomegalovirus (CMV). Se estiman 170 millones de personas infectadas por este virus a nivel mundial, de los cuales aproximadamente el 85% cursarán la forma crónica. De estos, entre el 25 y 35% progresan a cirrosis estimando un 15% de muertes al año. La prevalencia en los Estados Unidos y Europa occidental oscila entre el 1% y el 2,4% (61). En nuestro país no se cuentan con estadísticas sobre la prevalencia de esta infección. Existen 6 genotipos del VHC que causan la hepatitis C, los cuales tienen un impacto clínico y farmacológico distinto. Esta enfermedad, representa un gran desafío tanto sanitario como clínico, incluyendo los aspectos neuropsiquiátricos; ya que los pacientes con VHC resultan más propensos a este tipo de trastornos, con mayor prevalencia durante el curso del tratamiento, en los cuales los trastornos depresivos son la causa más frecuente y clínicamente importante por la morbimortalidad que conllevan. El primer tratamiento de la hepatitis C se basó en un inmunomudulador (interferón a o interferón a-2b/ “pegilado”; pegIFN), y actualmente se lo combina con un antiviral (rivabirina) (17,36) para aumentar la tasa de respuesta virológica sostenida del 10 al 50% (55), aunque en pacientes con VHC genotipo 1 llega solo al 30%. Dicho tratamiento es poco satisfactorio por su alto costo y pobre tolerabilidad. Otra limitación agregada es la alta prevalencia de depresión, ansiedad y alteraciones neurocognitivas en los pacientes, de novo o por exacerbación de cuadros preexistentes o asociados al VHC, dentro de los múltiples síntomas neuropsiquiátricos reportados por el uso de la droga (33). Las acciones terapéuticas que confieren beneficio también pueden ser las responsables de los efectos secundarios debidos al uso de IFN, que son dosis-dependiente y ocurren con cualquiera de las preparaciones disponibles. Los efectos adversos, su mal manejo terapéutico (con riesgo de polimedicación e interacciones) y la baja detección precoz pueden determinar la finalización prematura de la terapia antiviral, un tratamiento ineficaz o la falta de restitución ad integrum de las alteraciones, en desmedro de la salud y calidad de vida de los pacientes (16, 33, 34, 35, 60). En estudios preliminares se publicó que la infección por VHC reduce significativamente la calidad de vida, también en casos de ausencia de cirrosis. Esta disminución estaría relacionada con el impacto del VHC en las funciones neurocognitivas, como la atención y memoria, además de la sintomatología tímica. El objetivo del presente trabajo de investigación es describir la asociación entre el uso de fármacos utilizados en el tratamiento de la hepatitis C, el trastorno depresivo y alteraciones neurocognitivas inducidos por dicho tratamiento farmacológico, sus bases neurocientíficas, con especificación de los hallazgos neuroimagenológicos evidenciados en una serie de casos, y las estrategias terapéuticas para el manejo de este cuadro. Material y método Reporte de serie de casos (6 pacientes -2 femeninos y 4 masculinos-), edades entre 36 y 52 (promedio= 43.67), con serología positiva para el VHC, tiempo promedio de evolución de la enfermedad mayor a 5 años (promedio=7 años), cargas virales plasmáticas mayores a 650 mil copias RNA/ml (promedio= 683.33 copias RNA/ml) y en estadio 3 (escala de Gleason) previo al inicio de tratamiento, que desarrollaron un cuadro compatible con trastorno depresivo acompañado de deterioro neurocognitivo durante el tratamiento, el cual requirió abordaje psicofarmacológico (antidepresivo ISRS y ansiolítico benzodiacepínico; un paciente requirió antipsicótico en bajas dosis -risperidona 1 mg- por 30 días y a dos pacientes se les indicó modafinilo -50 y 100 mg-) (Tabla 1). Ningún paciente presentaba otras infecciones sistémicas o del sistema nervioso central ni corticoideoterapia en curso; los laboratorios bioquímicos al inicio del tratamiento estaban en rangos normales. Los pacientes fueron evaluados luego de comenzado con el protocolo de farmacoterapia para el VHC (pegIFN 1 dosis subcutánea por semana y ribavirina 2 comprimidos por día), el tiempo previo a la consulta fue de casi un mes y medio (promedio= 42 días). Se indicaron estudios bioquímicos, escalas cada 30 días [HAD -Hospital Anxiety and Depression Scale-(76) y MADRS -Montgomery-Asberg Depression Rating Scale-(50)], exámenes neurocognitivos globales (ingreso y a los 60 días de finalizado el tratamiento), interconsultas clínicas y se estudiaron con neuroimágenes estructurales y funcionales (Resonancia magnética de cerebro -RM- y Tomografía por emisión de fotón único de cerebro -SPECT-). El propósito fue discriminar, más allá de la semiología y antecedentes, si el trastorno depresivo actual era de novo sin relación con farmacoterapia para el VHC, o si era subclínico y había sido exacerbado por la farmacoterapia, o si los síntomas eran secundarios a la misma. La resonancia magnética de cerebro fue realizada en resonador magnético de 1.5T donde se exploraron las regiones neuroanatómicas en secuencias que ponderan los tiempos de relajación titulares T1, T2 y FLAIR, con registro en planos axial, coronal y sagital. Las imágenes en T1 fueron realizadas mediante cortes de 1.5 mm en el plano axial y de 2 mm en el plano coronal perpendiculares al eje del plano temporal (protocolo cognitivo), las que luego fueron obtenidas por gradiente de 3D con extracción de artificios y reconstrucción de imágenes estáticas firmes. La cuantificación volumétrica de áreas previamente seleccionadas fue realizada con el método 8 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015