Views
8 years ago

Psicofarmacología 17

  • Text
  • Pacientes
  • Psicoestimulantes
  • Ritmos
  • Genes
  • Tratamiento
  • Reloj
  • Narcolepsia
  • Circadiano
  • Neuronas
  • Actividad
Revista Latinoamericana de Psicofarmacología y Neurociencia.

ISSN 1666 6690 índice

ISSN 1666 6690 índice PSICOFARMACOLOGIA PUBLICACIÓN UNIVERSITARIA DE PSICOFARMACOLOGÍA Y NEUROCIENCIA Neurobiología del sueño DRA. LAURA R. GUELMAN y PROF. DR. LUIS M. ZIEHER Narcolepsia DR. CLAUDIO SERGIO PODEST` Una revisión del uso de psicoestimulantes en psiquiatría de adultos DRA. GABRIELA SILVIA JUFE 5 13 18 Una aproximación al uso racional de los psicofármacos DIRECTOR Prof. Dr. Luis Mar a Zieher CONSEJO EDITORIAL COORDINADOR Dr. Fernando M. Gómez INTEGRANTES Dra. Luciana D´Alessio Dr. Leonardo Estrada Dra. Romina Mizrahi Dr. Alexis Mussa Pu bli ca ción con 6 nú me ros al año. To do ti po de in for ma ción y/o co rres pon den cia (cam bios de do mi ci lio, fal ta de en tre ga del nú me - ro co rres pon dien te o bien en tre ga de nú me ro da ña do) di ri gir se por co rres pon den cia a Re vis - ta:“PSI CO FAR MA CO LO GIA” 1° Cá te dra de Far ma co lo gía de la Fa cul tad de Me di ci na. Uni ver si - dad de Bue nos Ai res. Pa ra guay 2155, Pi so 15°. Te l: 4508-3702 / 4508-3740 (int: 217). El ma te rial pu bli ca do (tra ba jos, car tas al edi tor, co men ta rios) en la re vis ta PSI CO FAR MA CO LO GIA re pre sen tan la opi nión de sus au to res; y no re fle jan in dis pen sa ble men te la opi nión de la Di rec ción o de la Edi to rial de es ta re vis ta. La men ción de de ter mi na das en ti da des co mer cia les, pro duc tos o ser vi cios en es ta pu bli ca ción no im pli ca que el Di rec tor o la Edi to rial de la re vis ta los aprue be o los re co mien de, des lin dan do cual - quier res pon sa bi li dad al res pec to y so bre los con te ni dos de los anun cios de pro duc tos y ser vi cios. Registro de propiedad intelectual Nº 36.223 Ley 11.723 CONSEJO CIENT˝FICO ASESOR Dr. Sebastián Alejandro Alvano (Psicofarmacología) Dr. Héctor Bertera (Psicofarmacología) Dra. Irene Elenitza (Psicofarmacología) Dr. Daniel O. Fadel (Psicofarmacología) Dr. Gustavo Finvarb (Psicofarmacología Infantil) Dra. Laura Guelman (Neurobiología) Dr. Rubén F. Iannantuono (Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología) Prof. Dr. Iván Izquierdo (Biología del comportamiento) Dra. Gabriela Jufe (Psicofarmacología) Dr. Eduardo Leiderman (Psicofarmacología) Dra. Silvina Mazaira (Psicofarmacología) Es ta pu bli ca ci n es rea li za da por: Prof. Dr. Jorge Medina (Neurofisiología) Gru po Uni ver si ta rio de Psi co far ma co lo g a - 1 CÆ te dra de -Far ma co lo g a de Dr. la Martín Fa cul Nemirovsky tad de (Psicofarmacología) Me di ci na - Uni ver si dad de Bue nos Ai res (U.B.A.). website: www.psicofarmacologia.4t.com Dr. José Tessler (Farmacocinética clínica) Do cen tes e In ves ti ga do res per te ne cien tes a la Maes tr a de Psi co neu ro far ma Dr. Daniel co lo Thierer g a (Neurofarmacología de la clínica) Universidad Fa va lo ro Dra. Mariel Tonon (Psicofarmacología) Dra. Silvia Wikinski (Psicofarmacología) Lic. María Zorrilla Zubilete (Biología molecular) COORDINACI N EDITORIAL Y REALIZACI N DE CONTRATAPA Karina Rodríguez JEFA DE PUBLICIDAD Verónica González DISE O EDITORIAL Y DE TAPA Guillermo Griffith EDITOR RESPONSABLE Dr. Pablo Terrens Para comunicarse con la editorial dirigirse a: J.F . Se guí 3569 2º C (1425). Tel: (00-54-11) 4802-8775 e-mail: psicofarmacologia@hotmail.com Cumplimos 3 aæosgraciasa quienes, a pesar de las dificultades, nos apoyaron sin condicionamientos GRACIAS A NUESTROS LECTORES, A ROEMMERS, WYETH-WHITEHALL, BALIARDA, JANSSEN-CILAG, UNIVERSIDAD FAVALORO, ROCHE, GADOR.

Neurobiología del sueño DRA. LAURA R. GUELMAN (*) Y PROF. DR. LUIS M. ZIEHER (**) (*) Dra. Laura R. Guelman:Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Jefa de Trabajos Prácticos, 1ª Cá-tedra de Farmacología, Facultad de Medicina, UBA., Investigadora del CONICET, Miembro del Grupo Univer-sitario de Neuropsicofarmacología, 1ª Cátedra de Farmacología, UBA. (**) Dr. Luis M. Zieher: Director del Grupo Universitario de Neuropsicofarmacologia. Profesor titular 1ª Cá-tedra de Farmacología, Facultad de Medicina, UBA. Investigador principal del CONICET. Resúmen El ciclo inexorable de luz-oscuridad o día-noche es el estímulo más recurrente del entorno y es la base para una de las más fundamentales adaptaciones de los seres vivos: los ritmos circadianos. Una gran cantidad de funciones fisiológicas y conductuales son afectadas por dichos ritmos. La expresión de los ritmos circadianos tienen 3 componentes fundamentales: las vías aferentes, que transmiten los estímulos ambientales al reloj; el reloj mismo, que genera los ritmos biológicos, y las vías eferentes, que transmiten la información del reloj al resto del organismo. El núcleo supraquiasmático (SCN) ubicado en el hipotálamo está estratégicamente posicionado para recibir la entrada de la luz para la puesta en marcha del “reloj maestro” a través de vías que provienen de la retina. El reloj molecular intracelular del SCN consiste en rulos de retroalimentación transcripcional (síntesis de ARN) y traduccional (síntesis de proteínas) positivos y negativos. La mayoría de las vías de salida desde el SCN proyectan hacia el hipotálamo, en especial al núcleo paraventricular (PVN), específicamente la zona subparaventricular (SPZ). Uno de los procesos controlados por los ritmos circadianos es el ritmo sueño-vigilia. El sueño involucra la actividad de vías ascendentes y descendentes de los sistemas modulatorios difusos aminérgicos y colinérgicos. Palabras Clave: Reloj maestro • Ritmos circadianos • Núcleo supraquiasmático • CLOCK: BMAL1, CRY, PER Ritmos circadianos Los ciclos rítmicos de los organismos vivientes están determinados principalmente por los ciclos luz-oscuridad: el planeta tierra constituye un entorno rítmico, ya que durante el movimiento de traslación alrededor del sol también experimenta un movimiento de rotación sobre su propio eje de manera tal que, en cualquier momento, la mitad del planeta está iluminado y en la otra mitad está oscuro. Este ciclo inexorable de luz-oscuridad o día-noche es el estímulo más recurrente del entorno y es la base para una de las más fundamentales adaptaciones de los seres vivos: los ritmos circadianos. Para que los animales puedan competir y sobrevivir, su comportamiento debe oscilar de acuerdo con la oscilación de su entorno. Estos ritmos se expresan en todos los organismos, desde bacterias a seres humanos y se ponen en marcha por acción de diferentes estímulos ambientales periódicos, siendo el más potente el ciclo luz-oscuridad. Son la expresión externa de un mecanismo interno de regulación del tiempo. Una gran cantidad de funciones fisiológicas y conductuales son afectadas por los ritmos circadianos, como el ciclo de descansoactividad, las variaciones en la percepción sensorial, la actividad psicomotora, la secreción hormonal y la temperatura corporal. Por ejemplo, la hormona de crecimiento tiene su pico de secreción a la noche; el cortisol aumenta durante la noche y disminuye durante el día; la temperatura corporal desciende a la noche. La generación de los ritmos circadianos es una función regulatoria del SNC, pero es un proceso que debe ser “calibrado” o “re-seteado” por la luz: si se eliminaran los ciclos luz-oscuridad del entorno de un animal, los ritmos circadianos continuarían más o menos dentro de los mismos esquemas, debido a que los relojes primarios son biológicos y no astronómicos. Como estos relojes primarios son imperfectos, se pueden “desfasar” y deben ser “reseteados” por la luz. Si a plantas como la mimosa, que eleva sus hojas durante el día y las desciende durante la noche, se las pone en la oscuridad, siguen exhibiendo el mismo patrón de elevación y descenso justamente por poseer un reloj biológico interno, aunque no es exactamente de 24 hs. El “re-seteo” por el reloj astronómico es fundamental, porque si un animal tiene un ciclo de 24.5 hs., y no se corrige diariamente al ciclo de 24 hs., en tres semanas puede pasar de ser un animal de hábitos diurnos a ser un animal de hábitos nocturnos. Esto también puede ocurrir en humanos, en los cuales el ciclo es de 24.5- 25.5 hs. Un reloj circadiano puesto en marcha asegura que los ritmos fisiológicos y conductuales se ajusten a un patrón diario de 24 hs. Hay algunos ritmos que tienen períodos más largos, como la hibernación, y muchos son más cortos, como los ciclos de respiración, los pasos al caminar, los estadíos del sueño en cada noche y los ritmos eléctricos de la corteza cerebral. Los ritmos controlados por el reloj circadiano proveen un programa temporal que permite la adecuada sincronización de procesos fisiológicos y conductuales, optimizando la eficiencia de los sistemas biológicos. Los animales desarrollaron dos patrones distintos de temporización circadiana para organizar la conducta en ciclos de descanso-actividad: en aquellos animales en los cuales la visión se desarrolló como sentido primario, la actividad típicamente ocurre durante el día (diurnos); en aquellos animales en los cuales la audición y el olfato dominan la percepción del entorno, su actividad se desarrolla durante la noche (nocturnos). Es decir que los períodos de actividad van a coincidir con el momento en que sus sentidos dominantes pueden ayudar mejor a la alimentación, la reproducción y la evitación de predadores. Estos patrones de conducta se integran con un número de procesos fisiológicos organizados temporalmente que promueven la conducta adaptativa. Los ritmos circadianos son ritmos: • Fisiológicos y conductuales • Con periodicidad de 24 hs. • Que han evolucionado en respuesta a los ciclos astronómicos de 24 hs. a la que los organismos son expuestos • Que conforman el escenario para el sueño del cual son inseparables • Que poseen alta conservación filogenética molecular y conduc- FIGURA 1 NEUROBIOLOGÍA DEL SUEÑO PSICOFARMACOLOGÍA // 5

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015