Views
8 years ago

Psicofarmacología 21

  • Text
  • Tratamiento
  • Conducta
  • Pacientes
  • Trastornos
  • Aprendizaje
  • Consumo
  • Neuronas
  • Receptores
  • Dosis
  • Experiencia
Revista Latinoamericana de Psicofarmacología y Neurociencia.

Durante esta etapa del

Durante esta etapa del tratamiento, debemos estudiar las formas de evolución de los trastornos psicóticos (diagnóstico longitudinal), con el objetivo de completar el diagnóstico transversal realizado en la fase previa. Serán de utilidad, las diferentes categorizaciones semiológicas, aún vigentes, descriptas por los autores clásicos. Se observan diferentes tipos evolutivos en los trastornos psicóticos crónicos que tienen implicancias en el tratamiento psicofarmacológico a largo plazo: 1) Los pacientes con trastornos psicóticos de evolución aguda y transitoria, que suelen ser recidivantes (endógenos o inducidos por sustancias): las formas agudas y transitorias, aunque recurrentes, deben ser diferenciadas de las formas crónicas con síntomas negativos y/o positivos persistentes, por sus implicancias en la terapéutica farmacológica en la fase de mantenimiento. Se caracterizan por un comienzo brusco de la sintomatología (menos de dos semanas), de característica polimorfa, relacionado en el tiempo con un estrés agudo, y de buen pronóstico. Algunos trastornos disociativos severos, se pueden confundir con este grupo clínico y se deberá realizar un diagnóstico diferencial (7). 2) Los pacientes con trastornos psicóticos de evolución crónica o persistente (esquizofrenia, algunos trastornos esquizoafectivos, trastorno delirante): dentro del grupo de las formas persistentes se incluyen las dos formas clínicas descriptas por T. J. Crow. - Esquizofrenia Tipo I: se caracteriza por una mejor respuesta a los antipsicóticos, un predominio de alucinaciones y delirio (síntomas positivos), la tendencia a la recurrencia, y la ausencia de alteraciones neuroradiológicas (8,12). - Esquizofrenia Tipo II: se caracteriza por un curso crónico y deteriorante, con predominio de sintomatología negativa y pocos síntomas positivos, una mala respuesta terapéutica a los antipsicóticos, y con alteraciones neuroradiológicas, intelectuales y cognitivas (8,12). Muchos de estos pacientes pueden cumplir con los criterios de esquizofrenia resistente, es decir una respuesta insatisfactoria a dos o mas estrategias terapéuticas basadas en un esquema de monoterapia y a dosis y tiempo (cuatro a seis semanas) adecuado, y el requerimiento del uso de clozapina o algún otro antipsicótico atípico (8). Duración del Tratamiento (2, 4, 31). Se tendrá en cuenta los antecedentes personales del paciente con respecto a la evolución que haya presentado el trastorno psicótico. Cuando estamos frente a un primer episodio agudo, puede resultar difícil determinar si se trata de una forma transitoria o persistente. Por lo tanto, en este caso se recomienda continuar el tratamiento a dosis terapéuticas por un período de tiempo que se encuentre comprendido entre 6 meses y un año. Una vez cumplido el mismo, la reducción de la dosis deberá ser lenta (cada tres meses). Si estamos frente a un segundo episodio, se recomienda la implementación de un tratamiento de mayor duración (2 a 5 años), mientras que el desarrollo de un tercer episodio implica un tratamiento de tiempo indefinido. En aquellos pacientes que abandonan el tratamiento, se podrá evaluar la utilización de formas farmacéuticas de depósito. Dosis recomendada y formas de liberación prolongada (2, 4, 31). Una vez alcanzada la estabilización clínica a mediano plazo, se recomienda reducir hasta un 20% de la dosis utilizada en la etapa aguda cada 6 meses hasta alcanzar la mínima dosis de mantenimiento requerida por el paciente. La mínima dosis de mantenimiento considerada y aceptada son 2,5 mg/día de haloperidol o bien 50 mg de decanoato de haloperidol cada 4 semanas. En los pacientes con evolución crónica recidivante, se deberá considerar continuar con la misma dosis durante seis meses, antes de iniciar la reducción de la misma. Las formas de liberación prolongada (haloperidol decanoato, bromodol decanoato, palmitato de pipotiazina) constituyen una opción útil en los pacientes con baja adherencia, y síntomas extrapiramidales leves y/o negativos secundarios leves pero que tienen buena respuesta clínica con la medicación oral. Si bien se han asociado con una menor incidencia de efectos adversos extrapiramidales en comparación con las formas respectivas de liberación inmediata "no se debe indicar un fármaco de liberación prolongada, sin antes haber probado, previamente, la tolerancia a la forma de liberación inmediata". Uso de benzodiazepinas. El uso de BZD a largo plazo, no tendría criterios clínicos, excepto para las formas de psicosis catatónicas, o como coadyuvante para disminuir las dosis del antipsicótico en caso de SEP (por ejemplo acatisia). Existen dificultades para retirar las BZD, debido a la dependencia que causan luego de tratamientos de mas de 6 semanas de duración (67). Aun así, en los pacientes estables se recomienda disminuir la dosis en forma muy paulatina, ya que muchas de las veces funciona como refuerzo positivo para el paciente, al tener que tomar menos medicación. Conclusiones El abordaje terapéutico psicofarmacológico de los trastornos psicóticos en sus distintas fases evolutivas, requiere fundamentalmente de una metodología diagnóstica basada principalmente en criterios clínicos y evolutivos, ya que no contamos con métodos complementarios que presenten especificidad diagnóstica. Para la elaboración de un adecuado diagnóstico clínico, se deberán tener en cuenta todos aquellos datos que resultan de la realización de un adecuado examen semiológico y del conocimiento de los elementos teórico-prácticos aportados por el minucioso, sensato y prudente estudio de la psicopatología. El uso de las clasificaciones actuales permiten establecer un diagnóstico categorial en un corte transversal y longitudinal y permite identificar, solo parcialmente, la conducta terapéutica a seguir. Por lo tanto, en la elaboración de una estrategia terapéutica adecuada y racional resulta de fundamental importancia tener en cuenta en primer lugar, el momento evolutivo de los diferentes tipos de trastornos psicóticos, ya que nos permitirá alcanzar un abordaje más dinámico de este grupo de patologías de etiopatogenia incierta y clínica polimorfa. En segundo lugar, en todos los casos que requieran un tratamiento a largo plazo, el principal objetivo a alcanzar es la obtención de una adecuada eficacia terapéutica a través de la monoterapia evitando de ser posible las asociaciones farmacológicas en general y en particular las asociaciones de diferentes antipsicóticos. En los casos en que esta situación ideal no es posible de lograr por la refractariedad de las formas graves de psicosis, las asociaciones de psicofármacos puede ser benéfica siempre y cuando es utilizada de un modo racional y adecuado para cada paciente. 28 // PSICOFARMACOLOGIA

Referencias Bibliográficas 1. Alphs L, Anand R. Clozapine: The commitment to patient safety. J Clin Psychiatry 1999; 60 (suppl 12): 39-42. 2. Alvano Sebastián. Pautas para el tratamiento y manejo clínico de la Esquizofrenia. ALCMEON 2001; 9 ( 4) : 361-366. 3. Amenta M, Campi M, Goldchluk A, Kirschbaum W, Villar V, Postare F. Tratamiento grupal ambulatorio de pacientes esquizofrénicos y otras psicosis deficitarias. Vertex 2000; 11: 58-64. 4. American Psychiatric Association. Guías para el tratamiento de los pacientes con Esquizofrenia. APA 1999. 5. Arana G, Goff D, Friedman H, Ornsteen M, Greenblatt D, Black B, Shader R. Does Carbamazepine induced reduction of plasma levels worsen psychotic symptoms? Am J Psychiatry 1986 ; 143 (5) :650-651. 6. Arana G, Rosenbaum J. Handbook of Psychiatric Drug Therapy. Williams and Wilkins, 4° Edición, Phyladelphya 2000. 7. Barcia Demetrio. Psicosis Cicloides. Ed Triacastela, Madrid 1998. 8. Berrios G. Positive and negative symptoms and Jackson. A conceptual history. Arch Gen Psychiatry 1985; 42 (1): 95- 97. 9. Buchanan R, Carpenter W. Schizophrenia: En Sadock B J y Sadock V A: Comprehensive textbook of Psychiatry. 7° Edition. Ed Lippincot Williams &Wilkins, Philadelphia, USA 2000. 1385-1430. 10. Caine E, Lyness J. Delirium, Dementia, amnestic disorder and other cognitive disorders: en Sadock BJ, Sadock VA: Comprehensive textbook of Psychiatry; 7° Edition. Ed: Lippincot Williams & Wilkins, Philadelphia, USA 2000. 854-892. 11. Calabrese J, Bowden C, Charles L, Mc Elroy S, Cookson J, Andersen J, Keck P, Rhodes L, Bolden Watson C, Zhou J, Ascher J. Spectrum of activity of Lamotrigine in treatment-refractory bipolar disorder. Am J Psychiatry 1999; 156 (7): 1019-1023. 12. Crow T. J. Molecular pathology of schizophrenia: more than one disease process?. Br Med J 1980, 280 : 66-68. 13. D'Alessio L. La psicosis epiléptica, modelos neurobiológicos y sus implicancias farmacológicas. Psicofarmacología 2001; 8: 12-16. 14. Dantzler A, Ossler D. Algorithms for the pharmacotherapy of acute depression in patients with bipolar disorder. Psychiatr Ann 1999; 29 (5) : 270-284. 15. Diagnosis and statistical manual of mental disorders, DSM IV. Washington, D.C Cuarta edición, American Psychiatric Association, 1994. 16. Donnoli V F. Esquizofrenia: Dimensiones y Psicopatología Clínica. ALCMEON 1999; 29: 5- 15. 17. Donnoli V F "El espacio psíquico en psiquiatría: la construcción del mundo interno a través del desarrollo neuropsicológico" . Ed. Lumen. Bs. As. 1999. 18. Dose M, Hellweg R, Yassouridis A, Theison M, Emrich H M. Combined treatment of schizophrenic psychoses with haloperidol and valproate. Pharmacopsychiatry 1998; 31 (4): 122-125. 19. Fleischhacker W. Clozapine: A Comparision with other novel antipsychotics. J Clin Psychiatry 1999; 60 (suppl 12): 30-34. 20. Franzek E. Psicosis Cicloides, Síndrome Neuroléptico Maligno y Catatonía letal. ALCMEON 1998; 24: 331-349. 21. Freeman M, Stoll A. Mood Stabilizer Combinations: A review of safety and efficacy. Am J Psychiatry 155 (1) 1998.12-21. 22. Gabor S, Ungvari H, Chiu L, Chow L, Pangs F, Tam P. Tratamiento psicofarmacológico de la esquizofrenia catatónica. ALCMEON 23; 276- 283, 1997. 23. Ghaemi S, Goodwin, F. Use of atypical antipsychotic Agents in Bipolar and Schizoaffective Disorders. J Clin Psychopharmacol 1999; 19 (4): 354-361. 24. Hakola H, Laulumaa V. Carbamazapine in treatment of violent schizophrenics. Lancet 1982; 1 (8285): 1358. 25. Pope HG Jr, Lipinski JF, Cohen BM, Axelrod DT. Harrison G, Lipinski J, Cohen B, Toby D. "Schizoaffective Disorder": An invalid Diagnosis? A comparison of Schizoaffective Disorder, Schizophrenia and Affective Disorder. Am J Psychiatry 1980; 137 (8): 921-927. 26. Haupt D, Newcomer J. Hiperglycemia and antipsychotic medications. J Clin Psychiatry 2001; 62 ( suppl 27): 15-27. 27. Hilty D, Brady K, Hales R. A Review of Bipolar Disorder among adults. Psychiatr Serv 1999; 50 (2): 201-213. 28. Honorio Delgado. Curso de Psiquiatría. Editorial Cayetano Heredia, Lima 6° Edición, 1993. 29. Janicak P, Davis J, Preskorn S, Frank J. Principles and Practice of Psychopharmacotherapy. Williams & Wilkins. Second Edition, 1997. 30. Jufe Gabriela. Psicofarmacología Práctica. Ed. Polemos Buenos Aires, 2001. 31. Kane J. Managemente Strategies for treatment of Schizophrenia. J Clin Psychiatry 1999; 60 (suppl 12): 13-17. 32. Klein E, Bental E, Lerer B, Robert H, BelmakerM. Carbamazepine and Haloperidol vs. Placebo and Haloperidol in excited psychoses. A controlled study. Arch Gen Psychiatry 1984; 41 (2): 165-170. 33. Koch-Stoecker S. Antipsychotic drugs and epilepsia: indications and treatment guidelines. Epilepsia 2002; 43 (2) : 19-24. 34. Lauriello J, Erickson B, Keith S. Other Psychotic Disorders: En Sadock B J y Sadock V A: Comprehensive textbook of Psychiatry. 7° Edition. Ed Lippincot Williams &Wilkins, Philadelphia, USA 2000. 35. Lenzi A, Lazzerini F, Grossi E. Use of Carbamazepine in acute psychoses: a controlled study. J Int Med Res 1986; 14 (2) :78-84. 36. Manus Mc, Arvanitis L, Kowalcyc B. Quetiapine, a novel antipsychotic: experience in elderly patients. J Clin Psychiatry 1999; 60 (5): 292-298. 37. Martín Muñoz J, Moriñigo Dominguez A, Mateo Martí I, Guajardo-fajardo Ibarra I, Noval Lamos D. La carbamazepina: un tratamiento adjunto eficaz en las esquizofrenias. Actas Luso- Esp Neurol Psiquiatr 1992, 20 (1): 11-16. 38. Meltzer H Y, Alphs L, Green A I, Altamura A C, Anand R, Bertoldi A, Bourgeois M, Chouinard G, Islam M Z, Kane J, Krishnan R, Lindenmayer J P, Potkin S. International Suicide Prevention Trial Study Group. Clozapine treatment for suicidality in schizophrenia: International Suicide Prevention Trial (InterSePT). Arch Gen Psych 2003; 60: 82. 39. Meltzer H Y. Putting metabolic side effects into perspective: risk versus benefits of atypical antipsychotics. J Clin Psychiatry 2001; 62 (suppl 27) : 35-40. 40. Meltzer H Y. Suicide and Schizophrenia: Clozapine and the Intersept Study. J Clin Psychiatry 1999; 60 (suppl 12):47-50. 41. Menza M, Palermo B. Quetiapine as an alternative to clozapine in the treatment of dopamimetic psychosis in patients with parkinson's disease. Ann Clin Psychiatry 1999; 11 (3): 141-144. 42. Meyer J. Effects of atypical antipsychotics on weight and serum lipid levels. J Clin Psychiatry 2001; 62 (suppl 27): 27-35. 43. Monchablon E. Catatonías por Neurolépticos. Ed Ananké, Buenos Aires, 1998. 44. Monchablón E. Tratamiento del Sindrome Neuroléptico Maligno. ALCMEON 1998; 24: 317- 330. 45. Osser D, Zarate C. Consultant for the pharmacotherapy of schizophrenia. Psychiatr Ann 1999; 29 (5): 252-267. 46. Perez V, Puigdemont D, Perez Blanco F, Alvarez E. Tratamiento de la depresión psicótica. En Actualización en psicosis. Primera Edición. Editor: P. Pichot. Aula Médica Ediciones, Madrid, 2000. 47. Perry P, Bruce A, Ellingrod V. Neuroleptic maintenance therapy. Clin Psychopharmacol Seminar 1996-1997. 19-59 48. Post R. Treatment of bipolar disorder. En Sadock B J y Sadock V A: Comprehensive textbook of Psychiatry. 7° Edition. Ed Lippincot Williams &Wilkins, Philadelphia, USA 2000. 49. Schatzberg A, Nemeroff C. Essentials of Clinical Psychopharmacology. Ed: American Psychiatric Publishing, Inc. Washington DC, USA, 2001. 50. Scher Marionda, Neppe Veron. Carbamazepine adjunct for nonresponsive psychosis with prior hallucinogenic abuse. J Nerv Ment Dis 1989; 177(12): 755-757. 51. Schmitz B. Antidepressant drugs: indications and guidelines for use in epilepsia. Epilepsia 2002; 43 (2): 14-18. 52. Siris S. Depression in Schizophrenia: Perspective in the Era of Atypical Antipsychotic Agents. Am J Psychiatry 2000; 157(9): 1379- 1389. 53. Soler P, Gascón J. Recomendaciones terapéuticas básicas en los trastornos mentales. Ed: Masson- Salvat, Barcelona, 1994. 54. Stingo N y col. Los Trastornos Psíquicos. La Psicopatología en el siglo XXI. Ediciones Centro Norte. Buenos Aires 2001. 55. Tabeze J P. Effets des neuroleptiques sur les symptomes dépressifs. Encéphale 1998; 1: 38- 41. 56. Targum S, Abbott J. Eficacia de Quetiapina en pacientes parkinsonianos con síntomas psicóticos. J Clin Psychopharmacol 2000; 20 (1): 54-60. 57. Tariot P, Salzman C. Long term use of quetiapine in elderly patients with psychotic disorders. Clin Ther 2000; 22 (9): 1068-1084. 58. Toro Martinez E. Tratamiento psiquiátrico del trastorno bipolar. ALCMEON 2000; 33: 1-35. 59. Torta R, Monaco F. Atypical antipsychotics and serotonergic antidepressants in patients with epilepsia: Pharmacodynamic considerations. Epilepsia 2002; 43 (2): 8- 13. 60. Trimble M, Schmitz B. Seizures, affective disorders and anticonvulsant drugs. Edited by Trimble M and Schmitz B. Ed: Clarius Press Ltd, UK, 2002. 61. Trimble M. The Gastaut-Geschwind Syndrome: en Temporal Lobe and Limbic System, Wrightson Biomedical Publishing, 1992. 62. Vanelle J M. Tratamiento farmacológico de las esquizofrenias. Encyclopédie Médico-Chirurgicale- E-37-295-A-10, 2000. Paris, SAS. 63. Wise M, Rundell J. Consultation Psychiatry: Delirium. Second edition. Ed: Americam Psychiatric Press 1994. 64. World Health Organization. The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders: Clinical descriptions and diagnostic guidelines. Geneva: WHO, 1992. 65. Yassa R, Dupont D. Carbamazepine in the treatment of aggressive behavior in Schizophrenic Patients. A case Report. Can J Psychiatry 1983; 28, 566-68. 66. Zárate C, Tohen M, Baldessarini R. Clozapine in Severe Mood Disorders. J Clin Psychiatry 1995; 56 (9): 411-416 67. Zieher L y colaboradores. Psicofarmacología clínica y sus bases neurocientíficas. Tercera Edición; Buenos Aires, 2003. PSICOFARMACOLOGIA // 29

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015