Views
8 years ago

Psicofarmacología 37

Revista Latinoamericana de Psicofarmacología y Neurociencia.

NOVEDADES ¿Potencial

NOVEDADES ¿Potencial modelo animal para el autismo? Dra. Laura R. Guelman La proteína PTEN (phosphatase and tensin homolog on chromosome ten) es una fosfatasa que convierte fosfatidilinositol 3,4,5 trifosfato en fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato, vía la remoción del fosfato 3'. Esto genera una inactivación de la señalización por la fosfatidilinositol 3-kinasa (PI3K), la cual media procesos de extensión de neuritas y migración neuronal. Uno de los blancos de la PI3K es la AKT, una kinasa que fosforila sustratos variados, como el CREB, el BAD, entre otros. Kwon y colaboradores demostraron que una inactivación del gen Pten conduce a cambios conductuales y neuropatológicos en roedores: 1) reducida interacción social, 2) hipertrofia neuronal en el cerebro anterior y el hipocampo y 3) macrocefalia. Mediante el empleo de paradigmas de interacción social, los autores observaron que, a diferencia de los ratones normales, los ratones mutantes pasan menos tiempo oliendo y acercándose a un ratón que se introduce en la jaula ("blanco social"). Más aún, cuando se le presenta un blanco "inanimado" simultáneamente con el "blanco social", pasa la misma cantidad de tiempo con ambos blancos, a diferencia de los ratones normales que "prefieren" interactuar con el blanco social. Finalmente, cuando después de varios días se le vuelve a presentar el mismo blanco social, los animales controles pasan poco tiempo interactuando (porque "ya lo conocen"), mientras que los mutantes pasan el mismo tiempo que en la primera exposición, demostrando que los mutantes poseen una deficiencia en el aprendizaje social. Por otro lado, estos mutantes exhiben también hiperactividad y resistencia al "manipuleo" con aumento de conductas tipo ansiedad. Si bien no se conocen aún las causas genéticas del autismo, las alteraciones encontradas en estos mutantes son similares a las observadas en los autistas (alteraciones en la interacción social, hiperactividad y macrocefalia). Más aún, ciertas clases atípicas de desórdenes del espectro autista muestran tener alteraciones en la vía de la PI3K. En consecuencia, estos resultados experimentales representan un importante punto de partida para poder entender algunas de las características del cerebro de pacientes que se encuentran dentro del espectro autista. Kwon CH, Luikart BW, Powell CM, Zhou J, Matheny SA, Zhang W, et al. Pten regulates neuronal arborization and social interaction in mice. Neuron s2006;50(3):377-88. ¿Los antipsicóticos atípicos pueden funcionar en monoterapia como estabilizadores del ánimo en el trastorno bipolar tipo I? Un estudio controlado con olanzapina. Dra. Luciana D´Alessio La introducción de un antipsicótico al esquema terapéutico durante la fase maníaca de la enfermedad bipolar tipo I, es habitualmente necesaria en la práctica clínica. Sin embargo en los últimos años se prefieren los antipsicóticos atípicos, entre otras razones por que no inducen reversión de fase (síntomas de la fase depresiva, inducidos por antipsicóticos típicos como el haloperidol). Diversos antipsicóticos atípicos han demostrado ser útiles en la manía aguda del trastorno bipolar, según los estudios realizados en los últimos años. Entre ellos se encuentran la olanzapina, el aripiprazol, la quetiapina, la risperidona y la ziprasidona. A pesar de la eficacia terapéutica de los antipsicóticos atípicos durante la fase maníaca, no han demostrado tener un efecto estabilizante o antirrecurrencial durante la fase de mantenimiento de la enfermedad bipolar. Sin embargo no se han realizado estudios metodológicamente adecuados que evalúen la eficacia de estos fármacos en el tratamiento de mantenimiento de la enfermedad bipolar. Recientemente se publicó un ensayo clínico controlado con placebo utilizando monoterapia con olanzapina a largo plazo, en pacientes con trastorno bipolar tipo I, que habían respondido inicialmente al tratamiento con olanzapina durante la fase aguda (manía aguda o episodio mixto). Los autores encontraron que el tratamiento a largo plazo con olanzapina prolongaba el tiempo de aparición de un segundo episodio afectivo en forma significativa respecto al placebo, en los pacientes bipolares y dentro de ellos en el grupo de los pacientes cicladores rápidos. Según los resultados preliminares de este estudio, la olanzapina podría ser un fármaco útil en el tratamiento de la etapa de mantenimiento de ciertos pacientes bipolares cicladores rápidos con episodios maníacos y síntomas psicóticos. De todos modos, estos datos deberán ser corroborados con la realización de estudios metodológicamente adecuados y estadísticamente significativos. Tohen M, Calíbrese JR, Sachs GS, Banov MD, Detke HC, Risser R, et al. Randomized, placebo-controlled trial of olanzapine as maintenance therapy in patients with bipolar I disorder responding to acute treatment with olanzapine. Am J Psychiatry 2006; 163(2):247-56. 26 // EDITORIAL SCIENS

Florencio Escardó (1904 - 1992) …Afortunadamente los médicos somos los únicos profesionales que poseyendo como bien común el del enfermo no tenemos necesidad de ser rivales, sino colaboradores; vale decir, estamos ordenados a coincidir en el interés del enfermo y no en otro. La menor desviación de esa línea rompe nuestra condición de colegas. Para no pocos espíritus gregarios la ética es complicidad. No. La ética es decencia y ella obliga a no pactar con el inmoral...

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015