Views
8 years ago

Psicofarmacología 40

  • Text
  • Actividad
  • Pacientes
  • Trastornos
  • Procesamiento
  • Demencia
  • Conductuales
  • Fase
  • Desarrollo
  • Universidad
  • Hobson
  • Issn
Revista Latinoamericana de Psicofarmacología y Neurociencia.

SECCION ÉTICA Por el

SECCION ÉTICA Por el Profesor Doctor Luis Allegro Presidente de la Sociedad de Ética en Medicina, AMA. El reduccionismo y el holismo en Medicina. La importancia del "conócete a ti mismo" La medicina moderna puede tener dos enfoques: uno es reduccionista, elementalista, mecanicista, y el otro, es holista, abarcativo. Cada uno de estos enfoques significa que el médico, en su forma de pensar, de teorizar y de abordar la medicina puede adoptar una posición mental que es diferente y opuesta en cada uno de estos casos. En consecuencia, esto implica una ética diferente y en cierto sentido, opuesta. El enfoque reduccionista Durante los siglos XVII, XVIII y XIX en virtud de la influencia del pensamiento cartesiano-newtoniano, la visión del mundo fue predominantemente mecanicista y reduccionista. Este enfoque consiste en que todo lo que atañe a un organismo puede entenderse reduciéndolo a sus elementos más pequeños y estudiando sus mecanismos de interacción. Emplea una visión fragmentada de la salud-enfermedad. El cuerpo humano es visto y estudiado como si fuera una máquina y la enfermedad es comprendida como el daño de esa máquina o de una parte de ella. La función del médico es reparar el daño. Es necesario reconocer que este enfoque resulta útil y necesario. Por ejemplo, en cirugía, en cuya práctica el cirujano debe actuar con la menor participación emocional posible porque las emociones juegan en contra de la práctica quirúrgica: la frialdad emocional es indispensable. Para lograr esto, la mente del cirujano tiene un solo recurso: "cosificar" el vínculo con el paciente aunque sólo sea durante el transcurso del acto operatorio. Por otra parte, el enfoque reduccionista ha permitido el desarrollo de las especialidades médicas de alta tecnología y esto, a su vez, ha impulsado el extraordinario desarrollo que logró la medicina en general y las especialidades en particular. En cardiología, por ejemplo, se ha llegado a la cardiocirugía gracias a este enfoque. Lo mismo puede decirse de la angioplastia, como otras técnicas invasivas en las que se alcanza a abordar patología vascular en el área cerebral y/o en el corazón. En oftalmología se han logrado avances espectaculares. Sobre el cristalino se actúa con la técnica llamada facoemulsificación y se trabaja con el microscopio quirúrgico. En otorrinolaringología son innumerables los ejemplos que podemos mencionar. Por ejemplo, la utilización del microscopio abrió, en 1950, un nuevo campo en la cirugía del oído que actualmente resulta imprescindible para la cirugía otológica. La lectura del genoma humano y los estudios sobre los factores de riesgo de las enfermedades van a repercutir de manera espectacular. Las próximas generaciones conocerán nuevas formas de diagnóstico, tratamientos basados en la información genética. El enfoque holista El enfoque holista aborda la comprensión del ser humano como una totalidad que se halla inmersa en una sociedad. Por lo tanto, tiene en cuenta que en el ser humano funciona un cuerpo y un psiquismo; que hay una interrelación entre ambos; que además hay una interrelación en el medio familiar, laboral, social. Es decir que el ser humano no está solo, y que al decir de J. Ortega y Gasset es necesario considerar al "hombre y sus circunstancias". De este enfoque surge, por ejemplo, el concepto de medicina psicosomática que aborda el estudio de la unión entre cuerpo y mente. Tanto los griegos como los romanos concebían a la persona como un conjunto, donde el cuerpo y la mente constituían un todo inseparable. "Mens sana in corpore sano" se inspira en el pensamiento de que la salud del cuerpo influye en la mente y, recíprocamente, la mente en el cuerpo. La medicina psicosomática es una rama de la medicina que comprende el componente físico y el psíquico de la persona como un conjunto indivisible y en el que ambos están en continua interrelación. Este enfoque es tan abarcativo que impone en el médico una forma muy particular de pensar y de abordar el estudio del problema médico. Lo hace con un enfoque fenomenológico: esto requiere una "observación participante" (que es una modalidad de captación) de la problemática del paciente que incluye su padecimiento y sus circunstancias como persona. Es importante destacar que el médico debe tener la preparación necesaria para este abordaje. Necesita conocerse a sí mismo lo suficiente como para saber cuáles son sus posibilidades y cuáles sus límites. "Conócete a ti mismo". gnosti te autvn (nosce te ipsum) Aquí se destaca la importancia del "conócete a ti mismo". Esta inscripción, puesta por los siete sabios en el frontispicio del templo de Delfos, es clásica en el pensamiento griego. Muchos pensadores han reflexionado sobre ella siguiendo el ejemplo de Sócrates y Platón. Es importante que el médico cuente con la preparación necesaria para efectuar este abordaje. Requiere poseer conocimientos de la psicología del paciente y de sí mismo (de sus emociones, sentimientos, creencias, etc.). Esto le permitirá reconocer y delimitar lo que es promovido por el paciente y lo que es de "su propia problemática interna". Esto le permitirá actuar con eficacia y flexibilidad. En caso contrario su accionar puede "mantenerse demasiado lejos" del paciente o "ubicarse demasiado cerca" (emocionalmente) e identificarse con el mismo "haciendo suyo" el problema de aquel. Los casos de burn-out aparecidos en colegas principiantes y de poca experiencia, evidencian que este es un problema que requiere ser atendido. Prof. Dr. Luis Allegro Presidente de la Sociedad de Ética en Medicina, A.M.A. Miembro del Consejo Académico de Ética en Medicina, Academia Nacional de Medicina. Ex Profesor Titular de Psicopatología y Psiquiatría, Universidad de Rosario. Full Member of the International Psychoanalytic Association. 6 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 6:40, octubre 2006 Etiopatogenia de los trastornos de ansiedad y depresivos: Áreas relacionadas y factores involucrados. Segunda parte The etiopathogeny of anxiety and depressive disorders: Related areas and factors involved. Part II Fecha de recepción: 4 de septiembre de 2006 // Fecha de aceptación: 22 de septiembre de 2006 Resumen Las diferentes áreas que forman la red neuronal involucrada en la fisiopatología de los trastornos depresivos son las mismas, o por lo menos están muy emparentadas, con aquellas que intervienen en la patogenia de los trastornos de ansiedad, y en procesos fisiológicos normales como el procesamiento emocional y la respuesta al estrés. Estas áreas se pueden afectar tanto por predisposición genética como por las variables provenientes de un entorno establecido, siendo la interacción gen-entorno lo que más se acepta en la actualidad para explicar la etiopatogenia tanto de los trastornos depresivos como de los de ansiedad. Muchos genes involucrados y no uno solo, darán una contribución genética de moderada a modesta en el desarrollo de estos cuadros. Los mismos al interactuar con factores evolutivos y ambientales, identificados como predisponentes con moderada especificidad para determinar uno u otro desorden, influirán en la etiología de los distintos trastornos. Dicha influencia se ejercerá sobre todo en las etapas tempranas de la vida, donde los circuitos, antes mencionados, son altamente plásticos. Todos estos factores intervendrán para que se forme o no el terreno predisponente sobre el que una situación nociva durante la vida adulta, pueda desencadenar un trastorno determinado. Posiblemente, en los diferentes desordenes, el circuito antes mencionado no se afecte exactamente, ni con igual fuerza, en las mismas áreas. Por lo tanto, las modificaciones producidas por la interacción gen-entorno, y el procesamiento final de esta red en conjunto, es distinto para cada uno de ellos. Abstract The different areas that make up the neural network involved in the physiopathology of depressive disorders are the same, or are closely related at least, with those intervening in the pathogeny of anxiety disorders and normal physiological processes such as emotional processing and the response to stress. These areas may become affected either by genetic predisposition or by the variables of an established environment. The gene-environment interaction is nowadays the most accepted explanation for the etiopathogeny of both depressive and anxiety disorders. Many genes involved and not just one will make a genetic contribution, ranging from moderate to modest, to the development of these symptoms. When these interact with evolutionary or environmental factors identified as predisposing, with moderate specificity, in order to determine one disorder or other, they will influence the etiopathogeny of the different disorders. Such influence will mainly be exerted during the early stages of life, when the circuits mentioned before are highly plastic. All these factors will or will not play a role in the setting of a predisposing ground on which a harmful situation during adult life may trigger a particular disorder. It is possible that in the different disorders, the circuit mentioned before will not become affected in the same way, or with the same strength in the same areas. The alterations caused by the gene-environment interaction and the final processing of this network together, are different for each of them. Palabras clave Emoción, sentimiento, depresión, ansiedad, endofenotipo, estrés, interacción gen-entorno. Key words Emotion, feeling, depression, anxiety, endophenotype, stress, gene-environment interaction Sebastián Alejandro Alvano Médico Psiquiatra Universitario. Director y Profesor Estable de la Maestría en Psiconeurofarmacología, Universidad Favaloro. Supervisor y Docente del Servicio de Psicopatología del Hospital Ramos Mejía. Jefe de Trabajos Prácticos, 1 a Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA). Miembro Senior y Educational Liaisons Network (ELN) for Argentina, de la World Psychiatric Association (WPA). Foreing Member of Society for Neuroscience (SFN). Miembro del Comité de Investigación y Docencia del Programa de Educación Continua en Psiquiatría, de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Presidente Honorario y Miembro del Consejo Asesor Permanente de la Asociación de Psicofarmacología y Neurociencia Argentina (APNA). Puede consultar otros artículos publicados por el autor en la revista psicofarmacología en www.sciens.com.ar EDITORIAL SCIENS // 7

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015