Views
8 years ago

Psicofarmacología 43

Revista Latinoamericana de Psicofarmacología y Neurociencia.

Psicofarmacología 7:43, Abril 2007 deben enmarcar las investigaciones biomédicas. SECCION ETICA Por el Profesor Doctor Luis Allegro Presidente de la Sociedad de Ética en Medicina, AMA. El valor ético de lo científico. La aplicación de lo científico ¿es siempre buena? La Revolución Francesa fue, sin lugar a dudas, la que obligó a abordar al individuo y sociedad como problema de estudio científico. De esto surgió el positivismo a comienzos del siglo XIX, como una epistemología impulsada por el francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill. Esta epistemología emergió para sustentar el abordaje científico naturalista del ser humano, tanto en su expresión individual como colectiva y constituyó la aplicación metodológica utilizada en las ciencias físiconaturales aplicadas al hombre. El objetivo fundamental de este enfoque es encontrar explicaciones causales de los fenómenos biológicos y sociales. Estas explicaciones buscan conocer las causas de un fenómeno y permiten actuar sobre ellas para controlarlo. Como reacción a este positivismo surgió, especialmente en Alemania, la epistemología hermenéutica. La herencia del positivismo Diego Gracia dijo que el positivismo del siglo XIX ha dejado como herencia una tesis que se traduce en la idea de que “todo lo que es científica y técnicamente correcto no puede ser malo”. Por lo tanto, esto incluye una ética que está subordinada a esa tesis. Según esta forma de pensar todo problema ético surge y se sustenta en un problema técnico: solucionada la cuestión técnica queda arreglada su consecuencia ética. Si lo científico es verdadero, y lo verdadero no puede ser malo, entonces lo científico es quien dicta lo ético. Esto significó una división virtual de la sociedad: por una parte estaban “los científicos” y por la otra “los demás”. Ese gran grupo de “los demás” quedaban subordinados ética y moralmente a “los científicos”. Así se plantearon líneas de fuerza que verticalizaron la estructura social entre los de arriba y los de abajo, creándose un fuerte paternalismo en la toma de decisiones. Esto se vivió en todas las capas sociales y muy especialmente en el campo de la Medicina. El médico, al ser un científico es "el que sabe" y, por lo tanto, es "el que decide". Así, su decisión ha sido casi una orden. Los experimentos en seres humanos en los campos de concentración Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se descubrieron los experimentos que se hicie-ron en seres humanos en los campos de concentración por los representantes de una medicina cuyos ideales y órdenes estaban al servicio de un régimen político. Como con-secuencia nació el "Código de Nüremberg" (1947), que se constituyó en un piloto que provee regulaciones éticas para las investigaciones que se realizan con seres humanos en el campo de la medicina son realizadas sobre seres humanos y que deben estar basa-das en el consentimiento informado. Luego vendría la "Declaración de Helsinki" (1964) que posteriormente fue refrendada en varias asambleas médicas mundiales. En ella se estipulan las recomendaciones que deberán respetar los médicos e investigadores basa-das en los conceptos biomédicos que cuidan y respetan la protección de los seres huma-nos. Esta declaración instruye en 10 ítems básicos, los principios que La bomba atómica La energía nuclear constituyó ¿un beneficio o una amenaza? La guerra fue el motor que apuró su desarrollo concretándose en la bomba atómica cuyo testimonio se plasmó en forma elocuente en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Allí se demostró el poder devastador de sus efectos. Fue justamente la genialidad del físico alemán Albert Einstein quien desarrolló las bases teóricas con su famosa relación entre masa y energía que permitieron la fisión nuclear y la energía atómica. Son muy conocidas, por una parte, la carta que Einstein envió al presidente Roosevelt sobre la bomba atómica y, luego, las cartas que envió a su amigo filósofo japonés Selei Shinohara, donde expresaba su remordimiento por no haber podido evitar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, Hoy surge la cuestión sobre si la energía nuclear es un beneficio o una amenaza. Seguramente constituye las dos cosas. Quienes la atacan, subrayan el peligro de accidentes en plantas nucleares. Quienes la defienden, en cambio, ponen el acento en sus contribuciones a la ciencia y al avance tecnológico. La energía nuclear implica peligros no sólo en las aplicaciones militares sino por los accidentes que pueden producirse como el de Chernobil. Otro problema lo constituyen los residuos nucleares que plantean el interrogante de dónde ponerlos sin que produzcan los peligros de la contaminación ambiental. Esto ha dado motivo a críticas enérgicas sobre el traslado y la ubicación de los residuos. Se ha señalado con insistencia que el destino de los desechos nucleares son los países subdesarrollados. Los científicos aprenden la diferencia entre lo que se “puede” y lo que se “debe” hacer La dupla Hiroshima-Nagasaki, por un lado, y Dachau-Aushwitz, por el otro, enseñaron a los científicos y al mundo lo peligroso que es el poder cuando se pone al servicio de lo que no se debe hacer. Estos acontecimientos abrieron los ojos de la humanidad y se comenzó a ver cada vez con más claridad el extraordinario poder de los conocimientos científicos y de cuan beneficiosas o peligrosas pueden ser sus aplicaciones. El mundo científico comenzó a reconocer la imperiosa necesidad del marco ético que se torna indispensable para evaluar sus aplicaciones y resultados. El cambio ético-profesional Los científicos y los médicos han dejado de ser -como dice Diego Gracia- los reyes y sacerdotes que estaban más allá del bien y del mal, para reubicarse en la condición de su humilde humanidad. Constituye una imperiosidad reconocer sus posibilidades, sus limitaciones y, sobre todo, la finalidad ética de su quehacer. Se impone discriminar lo que se puede de lo que se debe hacer y no confundir el poder con el deber. Cada vez es más importante la reflexión ética, especialmente para amortiguar los efectos de la formación positivista en la Medicina. Es necesario que el poder científico y técnico esté regulado por un claro marco ético. Cuando se trata de problemas de la salud y de la vida se impone abandonar el paternalismo de otra época y ampliar la gestión de la toma de decisiones sobre el manejo del cuerpo, de la salud y de la vida. Prof. Dr. Luis Allegro Presidente de la Sociedad de Ética en Medicina, A.M.A. Miembro del Consejo Académico de Ética en Medicina, Academia Nacional de Medicina. Ex Profesor Titular de Psicopatología y Psiquiatría, Universidad de Rosario. Full Member of the International Psychoanalytic Association. EDITORIAL SCIENS // 7

Psicofarmacología 7:43, Abril 2007 De la neurona a la mente: natura-nurtura en la conformación temprana del fenotipo conductual From the Neuron to the Mind: Nature-Nurture in the Early Development of the Behavioral Phenotype Fecha de recepción: 15 de diciembre de 2006 // Fecha de aceptación: 27 de febrero de 2007 Resumen Los procesos de plasticidad aparecen involucrados en ambas situaciones: tanto en la generación de la estructura y la función normales como en los cambios que operan en las enfermedades de base afectiva, cognitiva o neurodegenerativa. Necesitamos elucidar los componentes genéticos, epigenéticos y ambientales que conducen al desarrollo de las enfermedades neuropsiquiátricas complejas, las bases neurobiológicas de los síntomas mentales con base en la disfunción de los sistemas cognitivos y emotivo/motivacionales. Todo ello es necesario para permitir dilucidar el mecanismo por el cual los tratamientos farmacológicos y las terapias cognitivo/conductuales son capaces tanto de mejorar la signosintomatología como de retardar la progresión de las enfermedades, aún las de base genética sólida. Por lo tanto, la plasticidad permite ver al cerebro como un órgano determinado y determinante que no puede ser considerado como una organización fija de redes neuronales cuyas conexiones se establecerían de forma definitiva al término del período de desarrollo precoz, volviendo rígido el tratamiento de la información. La plasticidad demuestra que la red neuronal permanece abierta al cambio y a la contingencia, y que es modulable por el acontecimiento y las potencialidades de la experiencia que siempre pueden modificar el estado anterior. Por ello, la plasticidad es una de las variables que conforma el fenotipo de un individuo que, en su conjunto (fenoma), resulta de la interacción del bagaje genético (genoma) modelado o expresado por las experiencias generadas a partir de la interacción con el entorno ambiental cambiante que, en su conjunto, conforman el ambioma. Abstract Plasticity processes are involved in both situations: in the generation of the normal structure and function, as well as in the changes occurring in illnesses of affective, cognitive or neurodegenerative origin. We need to elucidate the genetic, epigenetic and environmental components that lead to the development of complex neuropsychiatric illnesses, the neurobiological foundations of mental symptoms with a basis on the dysfunction of cognitive and emotive-motivational symptoms. All those aspects are necessary to clarify the mechanism by which pharmacological treatments and cognitivebehavioural therapies are both capable of improving the signsymptomatology, as well as delaying the progression of diseases, even those with a solid genetic basis. Thus, plasticity allows to see the brain as a determinate and determining organ that cannot be considered a fixed organization of neuronal networks whose connections would be definitively established at the end of the early development period, making the processing of information become rigid. Plasticity shows that the neuronal network remains open to change and contingency, and that it is modulable through the occurrence and the potentialities of experience, which can always modify the previous state. As a result, plasticity is one of the variables that make up an individual’s phenotype, which, on the whole (phenome), results from the interaction of the genetic background (genome) modelled or expressed by the experiences generated from the interaction with the changing environmental setting, which, in their entirety, constitute the ambiome. Palabras claves Neurona, mente, natura, nurtura, fenotipo, genoma Key words Neuron, mind, natura, nurture, phenotype, genome Prof. Dr. Luis María Zieher. Ex Profesor Regular Titular y Director del Curso de Médico Especialista en Farmacología, 1° Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina, UBA. Investigador Principal del CONICET. Director de la Maestría en Psiconeurofarmacología, Universidad Favaloro. Presidente del Comité Independiente de Ética para ensayos en Farmacología Clínica, FEFYM. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista psicofarmacología en www.sciens.com.ar EDITORIAL SCIENS // 9

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015