Views
8 years ago

Psicofarmacología 49

  • Text
  • Fda
  • Irss
  • Suicidio
  • Label
  • Letal
  • Extrapiramidal
  • Neuroleptido
  • Catatonia
  • Social
  • Esquizofrenia
  • Autismo
  • Resiliensia
  • Social
  • Neuropeptidos
  • Neurotransmision
  • Oxitosina
  • Tratamiento
  • Conductas
  • Oxitocina
  • Riesgo
Revista Latinoamericana de psicofarmacología y neurociencia.

Dra. Adriana Sánchez

Dra. Adriana Sánchez Toranzo no lo son, como también se ven aumentos de la inmunoreactividad de receptores V 1a mientras permanece el contacto del padre con la cría (16, 17). En cuanto al apego infantil, estas conductas se miden por la búsqueda de proximidad de la cría hacia sus progenitores, y la respuesta de estrés ante la separación temprana de éstos. La oxitocina es el neuropéptido involucrado en la formación de conductas de apego, lo que repercutirá en la capacidad posterior para generar vínculos sociales. Éstos, a su vez, establecen un rol fundamental contra el desarrollo de patologías relacionadas con el estrés. Es así que se puede observar el efecto protector contra el mal humor y el estrés en las mujeres que amamantan (20). La respuesta al aislamiento o separación temprana por parte de la cría genera aumento del cortisol plasmático a partir de desencadenarse la activación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA), que en caso de no revertirse producirá lesiones plásticas con el probable aumento de depresión y otras patologías relacionadas con dependencia a la recompensa en el adulto (1, 18, 19). Es interesante observar que ante la administración intranasal de oxitocina la respuesta al estrés se atenúa disminuyendo los niveles de ACTH, sin desencadenar una respuesta de ansiedad (21, 22, 23, 24). El desarrollo del apego (Figura 5) se manifiesta en diferentes etapas del crecimiento de la cría y se encuentra determinado por la acción de la oxitocina. Así, en el período prenatal se consolida el aprendizaje y la memoria (procesos relacionados con la regulación de los opiáceos), por lo que la cría, luego de nacida, reconoce claramente la voz y el latido del corazón materno. Durante el parto, en caso de anoxia, la oxitocina genera la reversión del potencial iónico celular generando un swich gabaérgico que disminuye la intensidad de muerte celular aumentando la resiliencia frente a la falta de oxígeno. En los seres humanos este proceso se producirá en forma normal durante el primer año y medio de vida aproximadamente (15, 25, 26). En el período postnatal debe completarse la maduración del sistema cardiovascular y respiratorio, los procesos de síntesis proteica y el status hormonal. Estos fenómenos, como también el condicionamiento al olor materno, están regulados por la oxitocina. En caso de producirse separación temprana, el aumento de cortisol plasmático en la cría impide que estos procesos se desarrollen en su totalidad (1, 15). Otros neurotransmisores que intervienen en el desarrollo del FIGURA 5 Oxitocina y apego infantil Prenatal Parto Post natal (gestación extrauterina) Oxitosina y apego infantil Aprendizaje Memoria Switch GABA Maduración CV Respiratoria Síntesis proteica Status endócrino Condicionamiento al olor materno apego infantil son el GABA y el sistema opioide. Este último regula la capacidad de aprendizaje y memoria intrauterina, la liberación de oxitocina y el desarrollo de conductas de grooming y del sistema de neurotransmisión serotonérgico. La amígdala presenta una alta concentración de receptores tanto de vasopresina (V 1a ) como de oxitocina, y es este centro el encargado de regular funciones como las conductas de ansiedad, el condicionamiento al miedo y los mecanismos de extinción (aprendizaje de la evitación). Notoriamente se encuentran en ella diferentes tipos neuronales con funciones opuestas. Hay neuronas que se activan ante la presencia de oxitocina y se inactivan con la vasopresina y viceversa. Es lógico, entonces, que se nos presente la siguiente pregunta: ¿qué involucran estos dos sistemas con conductas divergentes dentro de la regulación de las conductas sociales? La respuesta es que tanto la oxitocina como la vasopresina en la amígdala, responden a la necesidad de regular la diferencia y complementar los géneros en la modulación de las conductas sociales relacionadas con la ansiedad, el aprendizaje y la agresión, que proporcionarán información dentro del significado funcional de cada especie. Es así como la vasopresina tiene una acción ansiogénica en el macho, mejora el aprendizaje de la evitación e impide su extinción, generando conductas duraderas de evitación. La oxitocina, en cambio tiene acción ansiolítica, frena la adquisición del aprendizaje de evitación y favorece su extinción, permitiendo la atracción y manutención de los vínculos en el tiempo (7). La oxitocina inhibe la evitación de la novedad, la conducta de evitación social y la agresividad, permitiendo la regulación de las conductas sexuales, la interacción masculino-femenina y el desarrollo del comportamiento de maternaje (7). La vasopresina, en cambio, será la encargada de generar conductas para lograr la conquista del territorio y la dominancia de jerarquías por medio de la acción ansiogénica, al promover la agresividad. Este tipo de conductas no se observan en animales castrados, lo que hace notoria la influencia de los andrógenos en la modulación de la vasopresina. Los receptores V 1a a nivel del septum lateral serán la base del impacto de la vasopresina en la regulación de la ansiedad normal y el reconocimiento social. Estas conductas se confirman cuando se producen mutaciones de este receptor, donde se observa mejoría en el reconocimiento social y se genera un efecto ansiolítico, lo mismo se observa al actuar con antagonistas V 1a específicos y en caso contrario se observa un aumento considerable de ansiedad al producir sobreexpresión de éste (7). La relevancia en humanos está vinculada con variaciones genéticas, por ejemplo con respecto a la vasopresina donde las variables en el alelo del gen de V 1a se encuentran asociadas al autismo, lo cual pueden generar patologías o variables conductuales. Con respecto a la oxitocina ésta regula la excitación sexual, el impacto en conductas sociales como la confianza y el altruismo, y la lactancia que afianza el vínculo madre-hijo (7). Conclusiones La futura comprensión de estos rasgos sobre la neurobiología de las conductas sociales podría facilitar la comprensión y tratamiento de desórdenes caracterizados por una marcada 12 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 8:49, Abril 2008 desregulación del comportamiento social como se observa en el autismo, la esquizofrenia y las fobias sociales. Además, también nos permitirá lograr una posible comprensión de los mecanismos neurobiológicos que se hayan involucrados en dar respuesta a cómo influye nuestra percepción y acción a nivel social. Por lo tanto, también permitirá considerar la efectividad de los métodos designados para ajustar organizaciones como las religiosas, militares y grupos políticos (7). Finalmente, a partir del estudio del sistema de neuropéptidos hipotalámicos se abren nuevas perspectivas en el tratamiento de la depresión y la ansiedad promoviendo éste sistema un nuevo target para futuras terapéuticas ansiolíticas (27, 28). Referencias bibliográficas 1. Insel TR. A Neurobiological Basis of Social Attachment. Am J Psychiatry 1997;154(6):726-35. 2. Acher R. Chemistry of the neurohypophyseal hormones: an example of molecular evolution. In: Knobil E, Saweyer W. Washington, DC editores. Handbook of Physiology. 4 ed. American Physiological Society;1974. p. 119-30. 3. Jackson EK. In: Goodman Gilman A, Rall TW, Nies AS, Taylor P editores. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Vasopresina y otros fármacos que afectan la función renal de agua. 11 ed. Ed Médica Panamericana 2006;29. p. 771-88. 4. Parker KL, Schimmer BP. In: Goodman Gilman A, Rall TW, Nies AS, Taylor P editores. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Hormonas hipofisarias y sus factores de liberación hipotalámica. 11 ed. Ed. Médica Panamericana 2006;55. p. 1489-510. 5. Brielsky IF, Young LJ. Oxytocin, vasopressin and social recognition in mammals. Peptides 2004;25(9):1565-74. 6. Emiliano AB, Cruz T, Pannoni V, Funge JL. The interface of oxytocin-labeled cells and serotonin transporter-containing fibers in the primate hypothalamus: a substrate for SSRIs therapeutic effects? Neuropsychopharmacology 2007;32(5):977-88. 7. Strom EE, Tecott LH. Social circuits: peptidergic regulation of mammalian social behavior. Neuron 2005; 47(4):483-6. 8. Oliveras D, Novak M. A comparison of paternal behavior in the meadow voles, the pine vole, and the prairie vole. Animal Behavior 1986;34:519-26. 9. McGuire B, Novak M. A comparison of maternal behavior in the meadow vole, prairie vole and pine vole. Animal Behavior 1984;32:1132-41. 10. McGuire B. Parental care and its relationship to social organization in the montane vole (Microtus montanus). J Mammalogy 1986;67:305-11. 11. Schapiro LE, Insel TR. Infant’s response to social separation reflects adult differences in affiliative behavior: a comparative developmental study in prairie and montane vole. Dev Psychobiol 1990;23(5):375-93. 12. Winslow JT, Hastings N, Carter CS, Harbaugh CR, Insel TR. A role of central vasopressin in pair bonding in monogamous prairie voles. Nature 1993;365(6446):545-8. 13. Jannett FJ. The nesting patterns of adults voles (Microtus montanus) in field populations. J Mammalogy 1982;63:495-8. 14. Jannet FJ. Social dynamics in the montane vole Microtus montanus as a paradigm. Biologist 1980;62:3-19. 15. Insel TR, Winslow JT, Wang ZX, Young L, Hulihan TJ. Oxytocin and the molecular basis of monogamy. Adv Exp Med Biol 1995;395:227-34. 16. Welberg L. Synaptic plasticity. Fatherhood changes the brain. Research highlights. Nat Rev Neurosci 2006;7:834-5. 17. Kozorovitskiy Y, Hughes M, Lee K, Gould E. Fatherhood affects dendritic spines and vasopressin VK1a receptors in the primate prefrontal cortex. Nat Neurosci 2006;9(9):1094-5. 18. Bell CJ, Nicholson H, Mulder RT, Luty SE, Joyce PR. Plasma oxytocin levels in depression and their correlation with the temperament dimension of reward dependence. J Psychopharmacol 2006;20(5):656-60. 19. Henrichs M, Kirschbaum C, Ehlert U. Social support and the oxytocin interact to suppress cortisol and subjective response to psychosocial stress. Biol Psychiatry 2003;54(12):1389-98. 20. Groer MV. Differences between exclusive breast feeders, formula-feeders, and controls: a study of stress, mood, and endocrine variables. Biol Res Nurs 2005;7(2):106-17. 21. Parker KJ, Buckmaster CL, Schatzberg AF, Lyons DM. Intranasal oxytocin administration attenuates the ACTH stress response in monkeys. Psychoneuroendocrinology 2005;30(9):924-9. 22. Boutet C, Vercueil L, Schelstraete C, Buffin A, Legros JJ. Oxytocin and maternal stress during the post-partum period. Ann Endocrinol 2006;67(3):214-23. 23. Meinlschmidt G, Heim C. Sensitivity to intranasal oxytocin in adult men with early parental separation. Biol Psychiatry 2007;61(9):1109-11. 24. Wigger A, Sánchez MM, Mathys KS, Ebner K, Frank E, Lui D, et al. Alterations in central neuropeptide expression, release, and receptor binding in rats bred for high anxiety: critical role of vasopressin. Neuropsychopharmacol 2004;29(1):1-14. 25. Tyzio R, Cossart R, Khalilov I, Minlebaev M, Hübner Ch A, Represa A, et al. Maternal oxytocin triggers a transient inhibitory switch in GABA signaling in the fetal brain during delivery. Science 2006;314(5806):1788-92. 26. Russelt JA, Douglas AJ, Ingram CO. Brain preparations for maternity-adaptive changes in behavioral and neuroendocrine systems during pregnancy and lactation. An overview. Prog Brain Res 2001;133:1-38. 27. Landgraf R. Neuropeptides in anxiety modulation. Handb Exp Pharmacol. 2005;(169):335-69. 28. Landgraf R, Kessler MS, Bunck M, Murgatroyd C, Spengler D, Zimbelmann M, et al. Candidates genes of anxiety-related behavior in HAB/LAB rats and mice: focus on vasopressin and glyoxalase-I. Neurosci Biobehav Rev 2007;31(1):89-102. EDITORIAL SCIENS // 13

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015