Views
8 years ago

Psicofarmacología 60

  • Text
  • Cromatina
  • Histonas
  • Arn
  • Epigenetica
  • Epigenetico
  • Maternante
  • Neurologicas
  • Sinapsis
  • Cerebro
  • Gliales
  • Panss
  • Haloperidol
  • Risperidona
  • Negativos
  • Esquizofrenia
Revista Latinoamericana de Psicofarmacología y Neurociencia.

Psicofarmacología 10:60, Febrero 2010 é Sección Ética Por el Profesor Doctor Luis Allegro Iatrogenia institucional (Continuación) Iatrogenia: este término deriva del griego, iatros que significa médico y genia, origen. El Diccionario de la Real Academia Española dice que es “toda alteración del estado del paciente producida por el médico”. Podemos hablar de iatrogenia institucional cuando es toda una institución la que provoca o agrava una patología. Iatrogenia institucional Hay una iatrogenia institucional que se manifiesta en la forma en que las instituciones médicas –especialmente las prepagas y las obras sociales– administran la atención de los pacientes. Un problema muy importante que tiene efecto iatrogénico significativo es la demora excesiva en los tiempos que transcurren entre las distintas etapas de la atención médica. No es infrecuente que concretar una asistencia pueda llevar dos, tres o más semanas. Algunas son logradas después de varios meses del primer llamado telefónico. Un tratamiento o una atención médica es un proceso que se cumple por etapas. Estas pueden ser enumeradas así: propiamente dicho; 3) la búsqueda del resultado, que habitualmente debe ser efectuada personalmente por el interesado, y 4) un nuevo turno –con un nuevo pedido telefónico– con el médico que ordenó el estudio y que será el responsable del diagnóstico y del tratamiento ulterior. En algunos casos de mi conocimiento, esta etapa ha llegado a ocupar un lapso de dos meses. 4) El diagnóstico propiamente dicho. Cada uno de estos estudios significa un diagnóstico parcial del proceso que se está investigando: la síntesis de todos ellos que está subordinada al criterio clínico del médico responsable dará el diagnóstico completo de la patología. 5) La etapa del tratamiento. Por último se pasa al tratamiento. En esta etapa, estas situaciones pueden ser repetidas: siempre con la característica de la demora. La demora como iatrogenia institucional Veamos un ejemplo. Un amigo tuvo una hemorragia intestinal el 26 de octubre. Consiguió la consulta con el gastroenterólogo el 6 de noviembre, es decir 12 días después. Se le indicó un estudio endoscópico que fue realizado el 30 de noviembre, es decir 24 días después de la consulta y 28 días después de la hemorragia. El nuevo contacto con el gastroenterólogo fue concretado el 18 de diciembre. Esto significa que entre el episodio de la hemorragia y la consulta con el médico para abordar el tratamiento transcurrió más de un mes y medio. Es mucho tiempo para esperar un tratamiento correspondiente. 1) El pedido de asistencia que generalmente comienza con el llamado telefónico a la institución prepaga. En el caso de algunas empresas, esto suele convertirse en un calvario porque el único número telefónico destinado a esa función suele estar ocupado durante horas: es una excepción que el teléfono institucional destinado al pedido de turnos no suene ocupado. Esto se agrava cuando la institución no solamente atiende a sus propios abonados sino que además recibe afiliados de otras prepagas, lo cual redunda en que los consultorios suelen estar abarrotados de pacientes y, por lo tanto, los turnos se efectivizan con una demora que puede llegar a ser de varias semanas. 2) La consulta propiamente dicha, o el primer contacto con el médico. Habitualmente nunca se concreta “a la hora señalada”, generalmente hay una demora que puede llegar a la hora y media, a dos horas, o más. Salvo excepciones, lo habitual es que en este primer contacto, el médico ordene los estudios necesarios para el diagnóstico. Es obvio que las demoras inciden en el desarrollo del proceso patológico: la patología no es la misma dos meses antes que después. Este es un problema interesante porque si se lo investiga adecuadamente, puede llegar a conceptuarse como un factor etiológico que se agrega e incide en la evolución propia de la patología principal, otorgándole una fisonomía particular al cuadro que afecta al paciente. Esta demora, si es abordada como factor etiológico que distorsiona el cuadro principal puede ser tratada también y solventada en forma favorable. Un abordaje ético de esta problemática impone un estudio de ingeniería sanitaria institucional que permita encontrar formas de administrar y economizar los tiempos, adecuando los medios y funcionamientos institucionales en una forma más útil y provechosa. 3) La etapa de estudios diagnósticos, entre los que se encuentran los análisis biológicos, radiografías, ecografías, electrocardiogramas, etcétera. Cada estudio implica su propio turno, el cual se tramita en: 1) un nuevo llamado telefónico con la demora correspondiente; 2) la realización del estudio Prof. Dr. Luis Allegro Presidente de la Sociedad de Ética en Medicina, AMA. Miembro del Consejo Académico de Ética en Medicina, Academia Nacional de Medicina. Ex Profesor Titular de Psicopatología y Psiquiatría, Universidad de Rosario. Full Member of the International Psychoanalytic Association. EDITORIAL SCIENS // 7

Psicofarmacología 10:60, Febrero 2010 Dra. Edith Serfaty Dra. en Medicina. Médica Psiquiatra. Instituto Investigaciones Epidemiologicas. Academia Nacional de Medicina. edithserfaty@gmail.com Lic. Marcela Ucha Lic. en Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Lic. Alicia Masautis Lic. en Estadística. Instituto Investigaciones Epidemiológicas. Academia Nacional de Medicina. Novain Neurociencias Group. Fecha de recepción: 27 de octubre de 2009 Fecha de aceptación: 5 de enero de 2010 Evolución de los síntomas negativos de la esquizofrenia The Evolution of the Negative Symptoms of Schizophrenia Resumen El tratamiento de los síntomas negativos de la esquizofrenia constituye aún un desafío para la Neuropsicofarmacología, dada su persistencia en la evolución de los pacientes en la clínica. El objetivo fue analizar la evolución de los síntomas negativos en pacientes ambulatorios, con diagnóstico de esquizofrenia, de ambos sexos, tratados con neurolépticos. La población estudiada consistió en pacientes ambulatorios de 18 a 65 años de edad, 35 mujeres y 25 varones, con diagnóstico de esquizofrenia paranoide (295.30) con la presencia de síntomas negativos, medicados con risperidona 1 mg/día, haloperidol 5 mg/día, aripiprazol y olanzapina. Se efectuó una entrevista clínica realizada por profesionales que incluyó la administración de la escala PANSS. Los resultados mostraron una mejoría significativa estadísticamente de los síntomas negativos en su conjunto entre el comienzo del tratamiento y el primer mes, el comienzo y el tercer mes y entre el comienzo y el sexto mes. Los pacientes que recibían risperidona mostraron una mejoría de los síntomas negativos durante el tratamiento y aquellos tratados con haloperidol mejoraron al primero y al tercer mes, pero no al sexto. No se analizaron los otros fármacos debido al tamaño de la muestra. Surge la necesidad de continuar y profundizar las investigaciones a fin de lograr una mejoría sustancial en los síntomas negativos de la esquizofrenia, que pueden originar estados invalidantes. Palabras clave Esquizofrenia - Síntomas negativos - Risperidona - Haloperidol - PANSS Abstract The treatment of the negative symptoms of schizophrenia remains a challenge to Neuropsychopharmacology, given their persistence in the evolution of outpatients. The aim was to analyse the evolution of negative symptoms in ambulatory patients, male and female, diagnosed with schizophrenia and treated with neuroleptics. The studied population consisted in ambulatory patients aged 18 to 65 years-old, of which 35 were women and 25 were men, who had been diagnosed with paranoid schizophrenia (295,30) and who displayed negative symptoms, that were treated with 1 mg/day risperidone, 5 ml/day haloperidol, aripiprazol and olanzapine. A clinical interview designed by professionals, which included the adminsitration of the PANSS Scale, was performed. The outcomes demonstrated a statistically significant improvement of negative symptoms as a whole, between the beginning of treatment and the first month, the beginning of treatment and the third month, and between the beginning of treatment and the sixth month. Patients receiving risperidone showed improvement of their negative symptoms during the treatment, while those treated with haloperidol improved in the first and the third month, but not in the sixth month. No further pharmacological drugs were assessed, due to the sample size. In order to achieve significant improvement in the negative symptoms of schizophrenia which may lead to a disabling condition, it is necessary to continue with and to emphasize investigations. Key words Schizophrenia - Negative symptoms - Risperidone - Haloperidol - PANSS Scale Serfaty Edith, Ucha Marcela, Masautis Alicia. “Evolución de los síntomas negativos de la esquizofrenia”. Psicofarmacología 2010;60:9-11. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en www.sciens.com.ar EDITORIAL SCIENS // 9

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015