Views
8 years ago

Psicofarmacología 73

  • Text
  • Verde
  • Alfa
  • Serotonina
  • Dopamina
  • Memoria
  • Concentracion
  • Estres
  • Teanina
  • Delirio
  • Dopaminergicos
  • Neuropsiquiatricos
  • Parkinson
  • Neuronal
  • Genes
  • Adictivo
  • Epigenetica
  • Adiccion
Revista Latinoamericana de Psicofarmacología y Neurociencia.

Psicofarmacología 12:73, Abril 2012 é Sección ética Por el Profesor Doctor Luis Allegro Sobre las éticas y lo ético en Medicina La ética como disciplina del comportamiento humano. La ética en medicina como disciplina del comportamiento médico. La palabra ética viene del griego ethos que significa costumbre. La palabra moral, viene del latín y también significa costumbre. Ambos términos se refieren a las costumbres y a la forma de vivir. Hoy preferimos especificar que este término ética se refiere al comportamiento humano. Esto lo podemos referir al comportamiento en la forma de vivir, en el ejercicio de la profesión o en cualquier otro quehacer de la conducta humana. Para decirlo en forma sencilla, lo que interesa es estudiar lo bueno y diferenciarlo de lo malo en el comportamiento humano. En forma sintética se puede definir a la ética como la disciplina que estudia la bondad o la maldad de los actos humanos. La ética en medicina se refiere al comportamiento médico en el ejercicio de la profesión. Cuando uno se pregunta qué es la ética y se dispone a investigar sobre el tema, se puede ver en un somero recorrido de la historia del pensamiento humano, que aparecen diversas éticas. El criterio utilizado en la forma de pensar es el que las define. Para Platón y Aristóteles lo ético consistía en el desarrollo de las virtudes. La actividad intelectual conseguía la mayor felicidad. Para poder dedicarse a la intelectualidad se imponía la ética del amo y el esclavo: esto significaba que para realizar la actividad intelectual, por ejemplo la filosofía, en forma intensiva no le quedaba tiempo para ocuparse de las tareas necesarias para el mantenimiento personal. Por lo tanto era necesaria la presencia del esclavo para que se ocupara de dicho mantenimiento. Para John Stuart Mill lo importante es desarrollar una ética utilitarista: solamente una actividad intelectual perfecta logra la felicidad. Lo ético es desarrollar toda aquella actividad que logre la mayor felicidad. Max Scheler desarrolla una ética de los valores: tienen el carácter de ser absolutos e intencionales. La intención juega un rol importante en la calificación de los valores y en la evaluación de los comportamientos basados en ellos. El comportamiento y la vida se enriquecen en la medida que la persona descubre nuevos valores y los desarrolla. El compromiso, la responsabilidad, la amistad, la lealtad, son ejemplos de estos valores. Immanuel Kant propone la ética del deber: "Obra sólo según aquella máxima que puedas que-rer que se convierta en ley universal". Éste pensamiento se conoce con el nombre de imperativo categórico. La ética se maneja por normas que provienen de la propia conciencia y no del exterior. Están gobernadas por la razón y no por los caprichos personales. Epicuro desarrolla la ética hedonista o del placer. El bien se desarrollaba en todo aquello que produjese placer, especialmente el placer corporal. Epicuro decía: "el principio de todo bien es el placer del vientre... no sé qué idea me forjaría acerca del bien... si suprimiese los placeres del deber y del comer, del oído y de la vista y los de Venus". Para Epicuro el placer como objetivo importante de vida era la clave de la felicidad; para esto es fundamental desarrollar la capacidad para experimentar el placer en forma total e indefinida. El desarrollo de esta disposición esta calificado cuando se logra la mayor maximización del placer. Hume, Ayer y Stevenson son los promotores del emotivismo. Es un enfoque individualista que se centra en el "interés por sí mismo". La "relación con el otro" y la convivencia es aceptada o rechazada. Esto depende de que la relación provoque satisfacción o disgusto. Las condiciones de la vida social plantean limitaciones que requieren ser toleradas. Si esto no ocurre, la relación es rechazada. Las éticas posmodernas se ubican dentro del emotivismo. Por lo tanto, la ética esta regida por los afectos y la voluntad; nunca por el intelecto ni por la razón. La fórmula puede ser sintetizada en: "yo acepto esto", o "yo rechazo aquello". Marx y Engels aportan un enfoque social de la ética y postulan que "lo bueno" es todo aquello que promueve una sociedad sin clases diferentes especialmente de carácter socioeconómico. Hare propone el decisionismo o preferencialismo haciendo que los principios éticos surjan de decisiones libres que hacen que una cosa se valore más que otra. Son las propias decisiones y las propias preferencias las que dan el marco ético de cada persona, siempre que las mismas no sean completamente irracionales y que puedan lograr un cierto marco de consenso social para ser aplicadas. Esto de alguna manera significa que cada uno va promoviendo las normas del grupo social al que pertenece. Las decisiones generalmente aprovechan los principios éticos conocidos para adaptarlos a las propias necesidades. Respetan los principios éticos del pasado porque son el producto de la experiencia acumulada en siglos, pero surge la necesidad de cambiarlos y adaptarlos a las circunstancias de la actualidad. La ética en medicina En mi opinión la ética que mejor puede ser aplicada al comportamiento médico surge de las ideas de Jaime Barnes. Jaime Balmes, fue jesuita filósofo y teólogo original que no pertenece a ninguna escuela o corriente en particular. Escribió sobre una ética basada en el desarrollo de lo bueno. Distingue dos conceptos: 1) desarrollo, y 2) lo bueno. 1) El concepto de desarrollo se ha comprendido mejor en biología: es un proceso por el que un organismo evoluciona desde su origen hasta alcanzar el mayor grado de madurez. A su vez, madurez es el punto de desarrollo en el que se ha logrado el más alto grado de eficacia en la funcionalidad. 2) El concepto de lo bueno surge de la evaluación de lo que el comportamiento produce. O sea, del producto y de las consecuencias que surgen de un comportamiento dado. La aplicación de estos conceptos tan simples al comportamiento de todo profesional del campo de la medicina - incluido el equipo médico en su totalidad- significa el ejercicio de un aprendizaje permanente y una aplicación de lo mejor en la praxis médica. Prof. Dr. Luis Allegro Presidente de la Sociedad de Ética en Medicina, AMA. Miembro del Consejo Académico de Ética en Medicina, Academia Nacional de Medicina. Ex Profesor Titular de Psicopatología y Psiquiatría, Universidad de Rosario. Full Member of the International Psychoanalytic Association. EDITORIAL SCIENS // 7

Psicofarmacología 12:73, Abril 2012 Dra. María Zorrilla Zubilete Bióloga. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, Área Farmacología. Investigadora Asociada Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFyBO-CONICET). Docente Autorizada en Farmacología de la 1ª Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina, UBA. Jefe de Trabajos Prácticos de la 1ª Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina, UBA. Fecha de recepción: 2 de enero de 2012 Fecha de aceptación: 16 de marzo de 2012 Mecanismos moleculares y vías de señalización en la neurobiología de las adicciones Molecular Mechanisms and Signaling Pathways of Addictions Resumen Los cambios a largo plazo que se producen en estructura y función del cerebro que acompañan a la exposición crónica a drogas de abuso sugieren que las alteraciones en la regulación de genes contribuyen sustancialmente al fenotipo adictivo. En este capítulo se examinan los múltiples mecanismos por los cuales las drogas alteran el potencial de la transcripción de los genes. Estos mecanismos van desde la movilización o la represión de la maquinaria transcripcional - incluyendo los factores de transcripción DFOSB, el AMP cíclico que responde a las proteínas de elemento de respuesta (CREB) y el factor nuclear-kB (NF-kB) - a la epigenética - incluidas las modificaciones en la accesibilidad de los genes dentro de su estructura de la cromatina nativa inducida por las modificaciones de la cola de histonas y la metilación del ADN, y la regulación de la expresión génica mediante ARN no codificantes. Todas las investigaciones evidencian diversos mecanismos de regulación de genes que inducen las drogas de abuso generando cambios duraderos en el cerebro, y esta revisión describe novedosas propuestas para la terapia de la adicción. Palabras clave Adiccion – Epigenetica – Fenotipo adictivo – Regulacion de genes – Plasticidad neuronal. Abstract Long-term changes which take place within the brain structure and function and are associated with the chronic exposure to substances of abuse, suggest that the alterations in the regulation of genes contribute substantially to the addictive phenotype. In this article, the author analyses the multiple mechanisms by which drugs alter the transcription potential of genes. Such mechanisms range from the modulation or repression of the transcriptional machinery, including DeltaFosB transcription factors, cyclic AMP-response element-binding proteins (CREB) and the nuclear factor kB (NF-kB), to epigenetics, including the modifications in gene accessibility within the native chromatin structure induced by histone tale modifications and DNA methylation, as well as the regulation of gene expression by non-coding RNA’s. All the research evidences different gene regulatory mechanisms induced by substances of abuse, which generate sustainable changes in the brain. This article describes novel suggestions for the treatment of addictions. Key words Addiction – Epigenetics – Pro-addictive Phenotype – Regulation of Genes – Neural Plasticity. Zorrilla Zubilete, María. “Mecanismos moleculares y vías de señalización en la neurobiología de las adicciones”. Psicofarmacología 2012;73:9-20. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en www.sciens.com.ar EDITORIAL SCIENS // 9

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015