Views
8 years ago

Psicofarmacología 88

  • Text
  • Adh
  • Aep
  • Omega
  • Depresion
  • Demencia
  • Cognitivo
  • Memoria
  • Tratamiento
  • Drogas
  • Aprendizaje
  • Grupo
  • Issn
Revista Latinoamericana de Psicofarmacología y Neurociencia.

Psicofarmacología 14:88, Octubre 2014 anticipar posibles problemas y ayudar a los pacientes a desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces. Durante el tratamiento cognitivo conductual se trabaja con la premisa de que la adicción es una enfermedad, ayudando al paciente a aceptar y comprender el problema. Desde el punto de vista neurobiológico, la psicoterapia trabaja sobre la corteza prefrontal reforzando los mecanismos de control inhibitorio y debilitando los circuitos de recompensa aumentados en la adicción. Se deben enfatizar los efectos negativos del consumo en los diferentes aspectos de la vida de la persona adicta y así reconsolidar los registros de memoria adversa. Se estimula a que el paciente reconozca cómo su adicción influye en su voluntad y en la pérdida total de control; el daño que se ha provocado a sí mismo y a su entorno y que asuma el compromiso de intentar reparar todo aquello que sea posible. El terapeuta, tanto en el trabajo grupal como individual, juega un papel importante en la reconsolidación de las memorias adversas asociadas al consumo. Otro aspecto fundamental es favorecer la extinción de las memorias hedónicas asociadas a la droga, promoviendo nuevos registros mnémicos. Para ello, se guía al paciente a recuperar actividades postergadas o nuevas que le generen una gratificación o recompensa saludable. Otra memoria que debe ser abordada en el tratamiento de la adicción es la memoria asociativa, que se refiere a los registros mnémicos relacionados al consumo y que operan como disparadores. Pueden ser de diversa índole: la exposición a sustancias, gente consumiendo, horarios, personas, lugares, situaciones, estados de ánimo, medios de diversión, programas u actividades recreativas o domésticas, estados climáticos, música, etc. Esta memoria se consolida con los hábitos. Para extinguir estas asociaciones, se deben desarrollar nuevas asociaciones. Muchas veces es necesario suspender por un tiempo o definitivamente algunas de estas actividades, para luego sustituirlas o retomarlas mediante técnicas de exposición progresiva. Conclusiones Hemos examinado la complejidad de las bases neurobiológicas en términos de cómo las drogas de abuso afectan los sistemas de aprendizaje y memoria normales del cerebro. La adicción es el producto de un aprendizaje asociativo aberrante junto con otros cambios que impiden la regulación del comportamiento normal del individuo. La memoria adictiva alimenta al “pensamiento adictivo” que se define como el razonamiento orientado a justificar y perpetuar la conducta adictiva. Este tipo de pensamiento es irracional, aunque goza de cierta lógica y credibilidad, y quien lo posee no tiene autocrítica ni madurez y justifica su modo de vida y su consumo. Defiende su adicción, sostiene una ilusión de control sobre ella, sin poder ver los efectos dañinos y maximiza los beneficios. Trabajar con la memoria y el pensamiento adictivo permite que el individuo pueda confrontar sus mecanismos de autoengaño para comprender la distorsión de la realidad y la irracionalidad de sus pensamientos y conductas. En el pensamiento adictivo, la conclusión ya está determinada (mantener el consumo) y se tiene que elaborar un procedimiento posterior que lo valide. En la adicción, la memoria selectiva impide mantener un continuo y permanente registro de las consecuencias adversas del consumo, mientras que los registros de los efectos placenteros de la droga ocupan un primer lugar. No obstante, las memorias asociativas juegan un rol preponderante y conducen a un elevado riesgo de recaídas. En este sentido, el condicionamiento clásico o pavloviano y el instrumental son mecanismos que contribuyen a la adicción. Reducir las memorias asociadas a la droga, favoreciendo el aprendizaje de extinción o inhibiendo la reconsolidación, tendría un valor terapéutico potencial para prevenir las recaídas. Desde el punto de vista neurobiológico, se trabaja sobre la corteza prefrontal reforzando los mecanismos de control inhibitorio y debilitando los circuitos de recompensa aumentados en la adicción. Se enfatizan los efectos negativos del consumo en los diferentes aspectos de la vida de la persona adicta y se reconsolidan los registros de memoria adversa. Por otro lado, el trabajo en los grupos refuerza los nuevos registros mnémicos que permiten un cambio cualitativo en el aprendizaje de un nuevo estilo de vida y en la recuperación. La adicción es una enfermedad crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. Existen diferencias inter-individuales basadas en la genética, en factores del desarrollo, rasgos de la personalidad acentuados y enfermedades psiquiátricas que predisponen de distinta manera a los individuos al uso controlado de la droga o a un consumo adictivo. En el control del consumo de un droga también influye el ambiente y un aprendizaje social que se va transmitiendo y reforzando de generación en generación. Referencias bibliográficas Belin D, Jonkman S, Dickinson A, Robbins TW, Everitt BJ. Parallel and interactive learning processes within the basal ganglia: relevance for the understanding of addiction. Behav Brain Res 2009 Apr 12; 199(1):89- 102. Fadel D, Zieher LM. Dopamina y Adicción. En Zieher LM: Psiconeurofarmacología EDITORIAL SCIENS // 15

Mag. Eugenia Isasi, Mag. Raquel Morató, Ismael Piñero, Lic. Isabel Rossi Clínica y sus bases neurocientíficas. 3er Ed. Buenos Aires: FEFYM, 2003. p. 41-48. Font L, Aragon CM, Miquel M. Voluntary ethanol consumption decreases after the inactivation of central acetaldehyde by d- penicillamine. Behav Brain Res 2006 Jul 15; 171(1):78-86. Heyne A, May T, Goll P, Wolffgramm J. Persisting consequences of drug intake: towards a memory of addiction. J Neural Transm 2000; 107(6):613-38. Hyman SE. Addiction: A Disease of Learning and Memory. Am J Psychiatry 2005 Aug;162 (8):1414-22. Kalivas PW, Volkow ND. The neural basis of addiction: a pathology of motivation and choice. Am J Psychiatry 2005 Aug; 162(8):1403-13. Kelley A. Memory and addiction: shared neural circuitry and molecular mechanisms. Neuron 2004 Sep 30; 44(1):161-79. Koob GF, Volkow ND. Neurocircuitry of addiction. Neuropsychopharmacology 2010 Jan; 35(1):217-38. Lee NM, Carter A, Owen N, Hall WD. The neurobiology of overeating. Treating overweight individuals should make use of neuroscience research, but not at the expense of population approaches to diet and lifestyle. EMBO Rep 2012 Sep; 13(9):785-90. Mello NK. Behavioral studies of alcoholism en Biology of Alcoholism. Kissin B & Begleiter H, editores. Nueva York: PlenumPress; 1972. p. 210–19. Milton AL, Everitt BJ. Wiping drug memories. Science 2012 Apr 13;336(6078):167-8. Mintzer MZ, Stitzer ML. Cognitive impairment in methadone maintenance patients. Drug Alcohol Depend 2002 Jun 1; 67(1):41- 51. Müller CP. Episodic memories and their relevance for psychoactive drug use and addiction. Front Behav Neurosci 2013 May 23; 7:34. Pianezza ML, Sellers EM, Tyndale RF. Nicotine metabolism defect reduces smoking. Nature 1998 Jun 25; 393(6687):750. Pirastu R, Fais R, Messina M, Bini V, Spiga S, Falconieri D et al. Impaired decision-making in opiate-dependent subjects: effect of pharmacological therapies. Drug Alcohol Depend 2006 Jun 28; 83(2):163-8. Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick D, Katz LC, LaMantia AS, McNamara JO, Williams M, editores. Memory. En Neuroscience. 3er Ed. Sunderland, MA: Sinauer Associates; 2001. Robbins TW, Ersche, KD, Everitta, BJ. Drug Addiction and the Memory Systems of the Brain. Ann N Y Acad Sci 2008 Oct; 1141:1-21. Siegel S. Evidence from rats that morphine tolerance is a learned response. J Comp Physiol Psychol 1975 Jul; 89(5):498-506. Siegel S, Hinson RE, Krank MD, McCully J. Heroin “overdose” death: contribution of drugassociated environmental cues. Science 1982 Apr 23; 216(4544):436-7. Spiga S, Lintas A, Diana M. Addiction and Cognitive Functions. Ann N Y Acad Sci 2008 Oct; 1139:299-306. Taylor JR, Olausson P, Quinn JJ, Torregrossa MM. Targeting extinction and reconsolidation mechanisms to combat the impact of drug cues on addiction. Neuropharmacology 2009; 56 Suppl 1:186-95. Twersky AJ. El pensamiento adictivo. México: PROMEXA; 2006. Volkow ND, Wang GJ, Fowler JS, Tomasi D, Telang F. Addiction: Beyond dopamine reward circuitry. Proc Natl Acad Sci U S A 2011 Sep 13; 108(37):15037-42. von der Goltz Ch, Kiefer F. Learning and memory in the aetiopathogenesis of addiction: future implications for therapy? Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 2009 Nov;259 Suppl 2:S183-7. Walsh D. Drug and Alcohol Counselling from a Psychodynamic Perspective. Counselling, Psychotherapy and Health 2008; 4(1): 26-36. White NM. Addictive drugs as reinforcers: multiple partial actions on memory systems. Addiction 1996 Jul; 91(7):921-49. Zieher LM. Neurobiología de las adicciones y procesos de plasticidad involucrados. En Zieher LM, Zorrilla M, editores. Tratado de Psicofarmacología y Neurociencias: vol V. Adicciones, neurobiología y consideraciones diagnósticas. 1er Ed. Buenos Aires: Editorial Sciens; 2012. 1. Informe Mundial sobre las Drogas 2012. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. www.unodc.org/documents/... /WDR2012/WDR_2012_Spanish_web.pdf 2. Quinta encuesta nacional en hogares sobre consumo de drogas 2012. Observatorio Uruguayo de Drogas, Junta Nacional de Drogas, Presidencia de la República, Uruguay. http://www.infodrogas.gub.uy/index.php?option =com_content&view=article&id=329:quintaencuesta-nacional-en-hogares-sobre-consumode-drogas&catid=31:encuestas&Itemid=65 3. La relación droga y delito en adolescentes infractores. Quinto informe conjunto 2010. Sistema subregional de información e investigación sobre drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. www.unodc.org/documents/peruandecuador/.../La_Relacion_Droga.pdf 4. Principios de tratamientos para la drogadicción: una guía basada en las investigaciones. 2da Edición. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. Institutos Nacionales de la Salud. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU. www.drugabuse.gov/sites/default/ files/podatsp.pdf 16 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015