Views
8 years ago

Psicofarmacología 93

  • Text
  • Prolactina
  • Dopamina
  • Hyperprolactinemia
  • Antipsicoticos
  • Paliperidona
  • Risperidona
  • Impulsividad
  • Craving
  • Adicciones
  • Esquizofrenia
  • Duales
  • Polifarmacologiaco
Revista Latinoamericana de Psicofarmacología y Neurociencia.

Psicofarmacología 15:93, Agosto 2015 Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia. Vol 1. Pág. 65. Cap. 4 Director Luis María Zieher. 2009. Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia. Vol 1. Pág. 66. Director Luis María Zieher. 2009. decir el color en el Stroop Test). Lo que los hace susceptibles a fallar o equivocarse en condiciones de conflictividad cognitiva más frecuentemente. Winsconsin Cards Sorting Test Durante el WCST, los pacientes esquizofrénicos demostraron menor rendimiento que los sujetos normales, pero activaron más la región anterior de la CPF que no fue reclutada en los normales. Además de esto, los resultados arrojaron un tipo de deterioro cognitivo caracterizado por pobres resultados en el Winsconsin Card Sorting Test (WCST), directamente relacionado con el deterioro de la activación funcional de la CPF y su flujo sanguíneo cerebral. Involucra al sistema de la memoria de trabajo, que demanda series cambiantes, abstracción y feedback o retroalimentación. Este test es específico para evaluar la working memory. No es necesaria la síntesis proteica para la memoria de trabajo. Se realiza con imagenología funcional al mismo tiempo en que se realiza el test. Se constata que la carga en la working memory, no activa la CPFDL, como ocurre en sujetos control. (7). EDITORIAL SCIENS // 15

Dra. María Sol Perez de Vargas También en las pruebas de habilidades cognitivas como la memoria de trabajo o procesamiento de la información, se puede observar, a través de imágenes como la RMN funcional, mediante la prueba de N-back, que el esquizofrénico tiene la CPF DL más encendida, en un primer momento, y luego más apagada, que en pacientes sanos. Esto da evidencia de un intento por tratar de resolver la alteración. Por otro lado, demuestra que las funciones ejecutivas (la capacidad de planificación con un objetivo) estarían alteradas. Esto se debe a que la CPFDL, se activa en momentos de evaluación contextual y es la principal estructura requerida para la retención de información espacial y visual, generando la representación funcional del espacio externo. El N - Acetil Aspartato (NAA), un marcador de integridad neuronal y axonal está reducido en esta región. Las lesiones en esta corteza generan déficit en las pruebas que requieren el comportamiento espacial y temporal de la memoria. En otros estudios imagenológicos bajo pruebas cognitivas se observa mayor actividad (funcional y de flujo sanguíneo) con antipsicóticos (AA) atípicos en regiones corticales y con típicos en las regiones estriatales, lo que se asocia con mejorías cognitivas para los atípicos y mayores efectos extrapiramidales para los típicos. La reciente demostración acerca de qué terminales dopaminérgicos y glutamatérgicos convergen en las espinas dendríticas de las neuronas piramidales de la corteza, marca un sitio común de acción para los agonistas dopaminérgicos (anfetaminas) y el PCP (fenilciclidina), antagonista NMDA. La modulación por interacciones presinápticas y postsinápticas de estos sistemas sobre la liberación de glutamato puede explicar algunos aspectos de la psicosis (7). Bibliografía 1. Fadel DO, Serra HA. Efectos psicobiológicos de las drogas de abuso. En: Zorrilla Zubilete M, ed., Tratado de psicofarmacología y neurociencia. Buenos Aires. Editorial Sciens S.R.L. 2012; Volumen V, Adicciones. p. 71-92. 2. Jufe GS. Estabilizadores del ánimo. En: Psicofarmacología Práctica. Tercera edición. Buenos Aires: Editorial Polemos, 2012: 415- 524. 3. Zieher LM. Natura – nurtura en la conformación temprana del fenotipo conductual. En: Brió MC, ed., Tratado de psicofarmacología y neurociencia. Buenos Aires. Editorial Sciens S.R.L. 2009; Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéutica. p. 31-43. 4. Serfaty E. Patología dual. Comorbilidad trastorno psiquiátrico y consumo de sustancias psicoactivas” Psicofarmacología. 2011; 71:17-24. 5. Jufe, GS. Antipsicóticos. En: Psicofarmacología Práctica. Tercera edición. Buenos Aires. Editorial Polemos. 2012. p. 281-413. 6. Jufe G. Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia. En: Jufe, G. Wikinski, S. El tratamiento farmacológico en Psiquiatría. Segunda edición. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. S.A.C.F. 2013. p. 169-192. 7. Honing GJ. Alteraciones de la corteza prefrontal en la esquizofrenia. En: Brió MC, ed., Tratado de psicofarmacología y neurociencia. Buenos Aires. Editorial Sciens S.R.L. 2009; Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéutica. p. 89-138. 8. Zieher, LM. Aspectos neurobiológicos de la esquizofrenia. En: Brió MC. Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia. Primera edición. Ciudad de Buenos Aires. Editorial Sciens. 2009. Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéutica. Pág; 63 -72. 9. Zieher, LM. Actualización en la patofisiología de la esquizofrenia desde la perspectiva de la neurociencias de sistemas. En: Brió MC, ed., Tratado de psicofarmacología y neurociencia. Primera edición. Buenos Aires. Editorial Sciens S.R.L.. 2009; Volumen I, Esquizofrenia y otras psicosis. Neurobiología y terapéutica. p. 79-85. 10. Fadel, DO; Zieher, LM. Procesamiento de la señalización en el sistema nervioso central. Funcionamiento del neurocircuito. En: Zieher LM; ed. Psiconeurofarmacología clínica y sus bases neurocientíficas. Tercera edición. Buenos Aires. Editorial Gráfica Siltor. 2003. p. 49:78. 11. Fadel, DO; Serra, HA. Efectos psicobiológicos de las drogas de abuso. Zorrilla Zubilete M, ed., Tratado de psicofarmacología y neurociencia. Buenos Aires. Editorial Sciens S.R.L. 2012; Volumen V, Adicciones. p. 71-92. 12. Scolari, MJ. Hipótesis epigenética de la esquizofrenia: bases moleculares y modelos experimentales. Psicofarmacología. 2009. p. 55: 29-32 13. Stahl, SM; Desde los circuitos a los síntomas en psicofarmacología. En: Bases neurocientíficas y aplicaciones prácticas. Psicofarmacología esencial de Sthal. Tercera edición. Madrid. Grupo Aula Médica SL. 2010. p. 223-245. 35. Tsapakis, EM; Guillin, O; Murray, RM. Does dopamine sensitization underlie the association between schizophrenia and drug abuse? Current Opinion in Psychiatry. 2003; 16 (suppl. 2). p. 45–52. 16 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015