Views
3 years ago

Psicosis agudas II - Cap 5 - Catatonías agudas de origen endógeno - MNC Derito

  • Text
  • Catatoniaaguda
  • Catatonia
  • Origenendogeno
  • Psicosisagudas
  • Mncderito
  • Derito
  • Negativismo
  • Esquizofrenia
  • Motor
  • Forma
  • Agudas
  • Paciente
  • Movimiento
  • Psicosis
  • Cuadro
  • Movimientos

MNC

MNC Derito // Urgencias en Psiquiatría. Psicosis endógenas agudas movía su pierna y su brazo derechos de una manera peculiar, con movimientos entrecortados (hipercinesia, paracinecias localizada en los miembros izquierdos), por momentos caminaba agachado (manierismos motores). Decía que no podía evitar moverse así y que era obra de la posesión demoníaca. Aquí se genera el problema, es visto por psiquiatría y lo medican con haloperidol y quetiapina. El cuadro, que ya se perfilaba como motor desde el principio, dispara una catatonía aguda, que al seguir medicada con antipsicóticos termina en una catatonía letal aguda de Stauder. Los síntomas que preanunciaban un cuadro motor estuvieron desde el comienzo y no debió ser medicado con antipsicóticos y mucho menos con incisivos. De haber tenido ese cuidado quizá no hubiera desembocado en un cuadro tan peligroso para la vida del paciente. Retiro la medicación psiquiátrica y lo dejo con lorazepan 4 mg. IM cada 8 horas. Se realiza un SPECT intracrisis. No se logran resultados positivos, a más de una ligera relajación, se plantea la indicación de terapia electroconvulsiva. Se realizan doce aplicaciones de TEC, día por medio. A la tercera aplicación Pepe despierta y logra reconocer a sus familiares, comienza a alimentarse con ayuda, baja la temperatura. A la octava aplicación logra levantarse de la cama y dar los primeros pasos, sale de la UTI y pasa a piso. Después de la doceava aplicación comienza el proceso de rehabilitación motora y psicológica. Él no recuerda nada de los últimos meses. Al mes se reintegra a su hogar y queda medicado con lorazepan vía oral 2,5 mg. x 3 comp.día. Lentamente se reintegra a la familia, pero no puede retomar su trabajo, le cuesta interactuar socialmente, se nota desgano y apatía, pero con humor estable. Temo que sean síntomas de defecto y comienzo a pensar que el primer episodio fue el ingreso a una catatonía periódica. Pasó un año en estas condiciones. Un día me llama el padre de urgencia diciéndome que habían reaparecido los síntomas de la primera vez. El hemicuerpo izquierdo realizaba movimientos extraños, Pepe estaba muy angustiado y nuevamente se perseguía con los primos. Viene a mi consulta y observo, movimientos estereotipados de miembro superior e inferior izquierdos, movimientos paracinéticos del brazo izquierdo, el otro hemicuerpo estaba hipocinético, ideas de referencia y persecución demoníaca objetivada en sus primos. El padre me rogaba hacer terapia electroconvulsiva, pero Pepe ya no tenía obra social y en el hospital no contaba con elementos adecuados. Me di una última chance, ya que a esta altura tenía la certeza de estar ante una catatonía periódica, y lo medique con dosis crecientes de clozapina, hasta 400 mg., dejando el lorazepan de base. El cuadro cedió en dos semanas, solo quedaron síntomas de defecto leve y un movimiento estereotipado de la mano izquierda, con cierta rigidez en la marcha, que fue cediendo con el tiempo. Su padre lo puso a su cargo en su obra social y no lo vi más. Lo interesante de este caso es que fue la primera vez que pudimos documentar con estudios funcionales de cerebro, el estado durante el brote, y el estado pos brote. Síntomas esenciales de la catatonía periódica: • Catatonía periódica Complejo sintomático motor bipolar: 1. Movimientos motores involuntarios. 2. Bipolares (hipercinesia-acinesia). 154

3. Mezclan acinesia con hipercinesia en un mismo brote. 4. Paracinesias. 5. Síntomas productivos anecdóticos. 6. Poco defecto. 7. Carga genética (cromosoma 15 locus 15q15). Lo que se apreció en el SPECT en brote: • Estudios funcionales: 1. Hipofunción prefrontal (controla los procesos cognitivos, de modo que se seleccionan los movimientos apropiados en el momento y lugar concreto con una finalidad en una secuencia ordenada). 2. Hipofuncion dorsolateral (elección voluntaria de la conducta, movimientos, basada en la memoria temporal o memoria de trabajo). 3. Hiperfuncion de nucleos dela base (movimientos involuntarios afinalísticos). Consecuencias de las anomalías en la función cerebral: • Funcionales Consecuencia de 1. 2. y 3. Si la memoria de trabajo esta limitada en su funcion, la persona se vuelve dependiente de las señales ambientales o internas para determinar su conducta, sus movimientos pasan a ser involuntarios: expresivos y reactivos sin control prefrontal. Los movimientos surgen de forma involuntaria y son afinalísticos. Referencias bibliográficas • 1. Bush G, Fink M. Catatonia, II: treatment with lorazepam and electroconvulsive therapy. ActaPsychiatr Scand. 1996;93: 137-43. • 2. Fasolino G. A. “Diagnóstico y terapéutica del síndrome catatónico agudo”, revista Vertex, revista Argentina de Psiquiatría; Volumen X - Nº 4, pag, 165 – Setiembre – Octubre – Noviembre 2000. • 3. Fink M, Taylor MA. Catatonia: a clinician’s guide to diagnosis and treatment. Cambridge: Cambridge University Press; 2003. • 4. Girish K. Electroconvulsive therapy in lorazepam non-responsive catatonia. Indian J Psychiatry. 2003;45(1). • 5. Gjessing LR. A review of periodic catatonia. BiolPsych. 1974 Feb;8(1): 23-4. • 6. Lee JW, Schwartz DL, Hallmayer J. Catatonia in a psychiatric intensive care facility: incidence and response to benzodiazepines. Ann ClinPsychiatry. 2000;12: 89-96. 11. • 7. Luchini, F., Lattanzi, L., Bartolommei, N., Cosentino, L., Litta, A., Kansky, C., …Casamassima, F. (2013). Catatonia and neuroleptic malignant syndrome: two disorders on a same spectrum? Four case reports. The Journal of Nervous and Mental Disease, 201(1), 36–42. http://doi.org/10.1097/NMD.0b013e31827ab24b • 8. Northoff G. Catatonia and neuroleptic malignant syndrome: psychopathology and pathophysiology. J Neural Transm. 2002;109: 1453-67. • 9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Clasificación internacional de enfermedades. CIE 10. Washington: OMS; 1995. 155

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015