Views
8 years ago

Psiquiatría 10

  • Text
  • Genealogia
  • Riesgo
  • Sexual
  • Suicidio
  • Legales
  • Mentales
  • Peligrosidad
Revista Latinoamericana de Psiquiatría.

Editorial

Editorial Psiquiatría 3:10, Mayo 2010 Dra. Débora Serebrisky Editora científica Médica Especialista en Psiquiatría, Universidad de Buenos Aires, Unidad Académica Htal Moyano. Presidente del Capítulo de Drogodependencia y Alcoholsimo de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos). Vice-Directora de la Edición Argentina de la Revista Iberoamericana Eradicciones. Miembro de BIO&SUR, Asociación Civil para el Desarrollo de la Bioética. Graduada de la Maestría Interdisciplinaria en la Problemática del Uso Indebido de Drogas, Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Buenos Aires. Co-Directora del curso de adiccionología en Rosario (Anima Salud). Co-Directora de la carrera de Especialista en Seguridad, Universidad de la Matanza. Cuando me propusieron ser la editora de la revista Psiquiatría me pregunté ¿qué podemos ofrecer en una revista argentina, que no se pueda encontrar en las revistas extranjeras de la especialidad? Las respuestas que encontré se centraban en el siguiente eje: experiencias de la práctica profesional particulares a nuestra idiosincrasia. Este número se gestó teniendo en cuenta esta idea. El tema elegido fue el de la peligrosidad, tema que atraviesa nuestra práctica profesional, y que adquiere características especiales teniendo en cuenta el marco legal que rige dicha práctica en nuestro país. La decisión de iniciar la publicación de números temáticos ha sido el producto de intercambios entre los Directores de la publicación, expertos de la Comisión Científica Asesora, la Editora científico-técnica y miembros del staff editorial. El fundamento en el que se basa nuestra decisión es que las problemáticas, más que los problemas, constituyen ejes transversales que permean el ejercicio profesional, la actividad académica y la tarea investigativa en el área de la psiquiatría, para involucrar –y comprometer– a un amplio número de especialidades y especialistas. Hemos tratado de trascender la presentación habitual de esta temática mediante la valiosa incorporación de reflexiones desde el campo de la Filosofía, la Historia, la Medicina Legal, la Medicina Forense y del peritaje psiquiátrico y la práctica profesional. En la columna de Historia de la Psiquiatría, el Dr. Fabián Allegro aborda la biografía científica de Wilhelm Griesenger quien propuso una acertada observación sobre el origen de la violencia criminal, refiriéndose a la problemática del mal en relación con la hegemonía de la voluntad. El análisis del tema que nos convoca comenzará con la “Peligrosidad o tratamiento de los enfermos mentales” del Dr. Martínez Ferreti, quien nos conducirá por un minucioso recorrido a través de la historia de los criterios médico legales de internación en Psiquiatría, hasta la actualidad, pasando por el SOE, Servicio de Observación y Evaluación que funciona entre otros lugares en el Hospital Psicoasistencial Interdisciplinario “Dr. José T. Borda”. Me permito acotar, ya que me he formado en ese servicio, que aunque indudablemente este dispositivo ha logrado una reducción de las internaciones innecesarias, las dificultades al momento de la derivación de los pacientes que sí la necesitan, son múltiples, produciendo demoras perjudiciales para la evolución y por ende, el pronóstico, de estos pacientes. Considerando que la ley contempla la peligrosidad “para sí y para terceros” hemos incluido en este número un caso clínico sobre el suicidio en los adolescentes, de la Dra. Inés Puig de Materazzi, que refleja la peligrosidad para sí, y el informe de una pericia psiquiátrica rigurosamente fundamentada realizada por el Dr. Juan Carlos Romi de un caso de peligrosidad para sí y para terceros, cuya minuciosidad en el análisis nos permitirá aprender acerca del cuadro psicopatológico presentado. Los Dres. Toro y Ghioldi debaten acerca de los conceptos de riesgo y peligrosidad, sugiriendo la distinción entre peligrosidad inminente, como sinónimo de riesgo grave cierto e inminente, contra peligrosidad potencial. Así fundamentan dos tipos de restricciones de la libertad: la internación urgente que no admite dilaciones, basada en lo perentorio de la inminencia del daño, contra la internación como instrumento terapéutico basado en la peligrosidad potencial sujeta a variables que incluyen las respuestas iniciales a indicaciones de prueba que el equipo formula en primer término. Es la oportunidad, también, de agradecer al Dr. Ghioldi por sus invalorables sugerencias para los abordajes que incluimos en esta publicación. Para finalizar, se abordará la “Genealogía del concepto de sujeto peligroso”, artículo escrito por la Lic. en Filosofía Ester Cohen, cuya argumentación propone repensar la práctica profesional desde una perspectiva crítica. ¿Quién de nosotros no se siente interpelado cuando, en referencia a la utilidad del Derecho Penal y la Psiquiatría como especialidad médica, se afirma que “su función ya no se limita a ser improductiva sino que se hace necesaria y productiva, como producción de poder de mando, de producción de la permanencia del sistema”? Como bien dicen los Dres. Toro y Ghioldi: “los cuestionamientos chocan con la percepción íntima de los psiquiatras de estar actuando por el bien del paciente, en estricta respuesta a su demanda, y según criterios diagnósticos establecidos y normatizados”. En otro orden de cosas, queremos darle la bienvenida al Prof. Dr. Manuel Suárez Richards quien a partir de este número se incorpora al staff de directores de la revista. El Dr. Suárez Richards es el flamante Director del Instituto Superior de Formación de Postgrado (ISFPG) de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) y, de esa manera, pasa a formar parte de este eximio grupo de formadores de especialistas en Psiquiatría que conforman nuestros directores actuales, los Prof. Dres. Miguel Ángel Materazzi, Alberto Monchablon y Lía Ricón. ¡Bienvenido! EDITORIAL SCIENS // 5

Historia de la Psiquiatría Wilhelm Griesinger y la problemática del mal Wilhelm Griesinger and the problem of evil Dr. Fabián Allegro Médico. Especialista en Psiquiatría. Doctor en Filosofía. Presidente de la Sociedad Argentina de Psicopatología de la Asociación Médica Argentina. Adjunto de la Cátedra Escuela Francesa II de la Facultad de Psicología, UBA. Jefe de Trabajos Prácticos de las materias Salud Mental y Psiquiatría de la Facultad de Medicina, UBA. Coautor del Código de Ética de la Asociación Médica Argentina. Wilhelm Griesinger nació en Stuttgart en 1817. Comenzó sus estudios de Medicina en 1834 en la Universidad de Tubinga y se recibió en 1838 luego de haber estado en la Universidad de Zurich. Vivió un tiempo en París y luego en Friedrichshafen. Ocupó un cargo en el asilo de Winnenthal, posteriormente fue titulado como profesor en Tubinga y después fue profesor de Kiel. En 1850 vivió en Egipto y publicó en esa época: Klinische und anatomische Beobachtungen über die Krankheiten von Aegypten (1854) y Infectionskrankheiten (1857). Regresó a Alemania y fue profesor de la cátedra de Clínica Médica en la Universidad de Tubinga. Sucedió a Carl Wunderlich como director de la clínica de Tubinga. En 1860, fue profesor en la Universidad de Zurich y tomó la dirección de su Hospital Psiquiátrico (Burghölzli). Participó en la fundación de dos importantes publicaciones: Medicinisch-psychologische Gesellschaft y Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankheiten. Su principal obra Die Pathologie und Therapie der psychischen Krankheiten se publicó en 1845, se reeditó en 1861 y se tradujo al francés en 1865 (Hay traducción al castellano: Patología y terapéutica de las enfermedades mentales. Buenos Aires: Editorial Polemos. 1997). Propone una teoría del yo, el cual es concebido como producto de un encadenamiento de ideas coordinadas que constituyen un núcleo sólido. A partir del yo se puede admitir el carácter de la acción como voluntariamente decidida. Los instintos no son ideas sino sensaciones y sentimientos que provocan ciertos impulsos y promueven una acción motora. Sólo cuando el mundo de las ideas tiene su hegemonía sobre las acciones se le puede dar el nombre de voluntad. Si las sensaciones se trasmutan fácilmente en inclinaciones, las ideas se transforman en voluntad y dado que éstas son más fuertes, determinan los actos. Ante un conflicto de conciencia el complejo de ideas del yo se pone en juego y promueve la acción. Así, la libertad de elección está condicionada y determinada por éste. Griesinger es categórico: no hay libre albedrío en tanto no hay libertad absoluta. El yo es el fundamento de la libertad humana y es resultado de una asociación de ideas que se contrapone a otras. Todo aquello que influya sobre la sucesión y el encadenamiento esperado de las ideas que constituyen al yo, y que, por ese motivo, obstaculicen la libertad del mismo, provocan dolor moral. De esta manera se llega a entender que el yo tiene que tener la suficiente energía para forzar el rumbo de las ideas, torciendo algunas o rechazando otras. Una observación, que puede pasar inadvertida, cobra una considerable actualidad en la indagación sobre el origen de la violencia criminal. Griensinger hace una pregunta sobre el carácter y el origen del mal. Notable lector, toma nota de la difusión de un hecho ocurrido en el siglo XVI y que cobra actualidad a partir de un drama publicado por Shelley en 1819 y que tiene como titulo: The Cenci. La obra trata sobre la familia Cenci y, en particular, sobre Beatrice Cenci a quien se acusaba de haber asesinado a su padre, Francesco Cenci. Sobre este hecho escribieron también Stendhal, Alejandro Dumas y, mucho tiempo después, Antonin Artaud. En la obra se relata el carácter violento y desmedido de Francesco en la relación que tenía con su familia. Él mismo abusaba de sus miembros llegando a cometer incesto con Beatrice. Griesinger no era ajeno a las lecturas filosóficas de la época, y menciona expresamente a Schopenhauer entre otros (Grundprobleme der Ethik y Uber den Willen in der Natur) Éste se refiere, en su obra, a la problemática del mal en relación con la hegemonía de la voluntad. Si se considera que el dilema ético tiene un lugar central en la acción del hombre la Psiquiatría seguramente tiene algo para decir. Las preguntas que Griesinger hace son: ¿es posible la existencia del mal absoluto encarnado en el hombre? ¿Puede existir un hombre como el “viejo Cenci”?; la respuesta es negativa. Las reglas de la acción siempre están en conexión con las ideas, pero éstas siempre están en relación con su ley moral. Sobre estas ideas se constituye la esencia del yo. Si hay un conflicto en la conciencia también surge en el mismo. En el criminal, las ideas que llevan a la hostilidad se consolidan en la mente de tal modo que resurgen fácilmente y termina inclinándose hacia la mala acción. Pero siempre –aún en el criminal– hay un rastro de las ideas morales en tanto que las inclinaciones condescendientes tienen la absoluta prioridad en la naturaleza humana. No puede existir hombre alguno en quienes, las mismas estén suprimidas. En la historia criminal se demuestra que siempre persisten las ideas morales. Un recuerdo o una alusión discursiva las despiertan de su adormecimiento e inclina el fiel de la balanza hacia el bien. Griesinger murió en 1968 y se lo considera fundador de la Escuela Alemana de Psiquiatría. 6 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015