Views
8 years ago

Psiquiatría 14

  • Text
  • Farmacos
  • Psicosocial
  • Mortalidad
  • Epidemia
  • Chiletabaco
  • Cmct
  • Conace
  • Minsal
  • Tabaco
  • Legislacion
  • Tabaco
  • Consumo
  • Tabaquismo
  • Tratamiento
  • Cigarrillos
  • Fumadores
  • Prevalencia
Revista Latinoamericana de Psiquiatría.

Psiquiatría 4:14, Mayo 2011 Editorial Dra. Débora Serebrisky Médica Especialista en Psiquiatría, Universidad de Buenos Aires, Unidad Académica Htal Moyano. Presidente del Capítulo de Drogodependencia y Alcoholismo de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos). Vice-Directora de la Edición Argentina de la Revista Iberoamericana Eradicciones. Miembro de BIO&SUR, Asociación Civil para el Desarrollo de la Bioética. Graduada de la Maestría Interdisciplinaria en la Problemática del Uso Indebido de Drogas, Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Buenos Aires. Co-Directora del curso de adiccionología en Rosario (Anima Salud). Co-Directora de la carrera de Especialista en Seguridad, Universidad de la Matanza. ¿Por qué hablar de tabaquismo en una revista de psiquiatría? El tabaquismo es la principal causa prevenible de muerte en el mundo y ha llegado a constituir una pandemia que representa un gravísimo problema sanitario global. El principal vector del crecimiento del consumo de tabaco a nivel mundial ha sido la estrategia de mercadeo internacional manejada por el oligopolio de las transnacionales del tabaco. El Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS-CMCT) constituye una estrategia internacional para luchar contra la epidemia del tabaquismo, permitiendo la implementación de políticas sanitarias que los países no podrían poner en marcha individualmente debido al fuerte grupo de presión y poder económico de las transnacionales tabacaleras. A pesar del aumento del consumo y de la producción de cigarrillos y otros productos de tabaco en el mundo entero, y particularmente en los países en desarrollo, Argentina es el único país de Sudamérica y uno de los pocos países del mundo que firmó su adhesión en el 2003 pero no lo ha ratificado aún. Surge claramente de los artículos del Dr. Pitarque y del Dr. Verra, que la ratificación del CMCT ha sido obstaculizada a partir de argumentos falaces que son fácilmente rebatibles porque carecen de sustento científico. Se trata de una serie de mitos económicos destinados a frenar la implementación de políticas de control de tabaco y la ratificación de CMCT en Argentina. El tabaco es el único producto que mata a la mitad de sus consumidores. Conseguir que un paciente deje de fumar incrementa la esperanza de vida tres veces más que el control de su hipertensión y casi diez veces más que la reducción de su colesterol. El artículo de las doctoras Arreseygor y Senatore nos ofrece una actualización sobre las estrategias psicosociales y tratamiento farmacológico específico de esta enfermedad. El tabaquismo es la única adicción que enferma de las mismas enfermedades al adicto y a quienes lo rodean, fenómeno conocido por el nombre de “fumadores pasivos” o “tabaquismo secundario”, lo que hace especialmente relevante la aplicación de políticas públicas que apunten a la prohibición de fumar en espacios públicos, tal como podemos leer en el artículo del Dr. Verra. Si todo lo expuesto no fuera motivo suficiente para que nos ocupemos del tabaquismo, es importante resaltar que existe una alta prevalencia de comorbilidad psiquiátrica entre tabaquistas y alta prevalencia de tabaquismo entre pacientes psiquiátricos. Los pacientes psiquiátricos fuman más cigarrillos (proporcionalmente) y presentan abstinencia más severa al intentar dejar de fumar. A pesar de todo esto, los psiquiatras, aún los especialistas en adicciones, venimos ignorando el problema del tabaquismo en nuestros pacientes. ¡Es imperativo que hagamos algo! Nuestros pacientes tienen características especiales y quienes mejor que nosotros, los psiquiatras, para ayudarlos a superar sus dificultades y lograr tener una mejor calidad de vida. Dada su enorme importancia y la especial relevancia que reviste respecto de la población que atendemos, este tema será abordado en dos números de esta publicación. Esperamos que el material ofrecido en éstos nos ayude a cambiar esta lamentable situación. EDITORIAL SCIENS // 7

El Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud Su importancia, su vigencia, repercusión internacional. CMCT en Argentina Uif!Xip!Gsbnfxpsl!Dpowfoujpo!po!Upcbddp!Dpouspm; jt! tjhojgjdbodf-! fggfdujwfoftt-! xpsmexjef! jnqbdu/! XIP GDUD!jo!Bshfoujob Dr. Fernando J. Bartolomé Verra Médico Cirujano (Univ Nac de Cba -1979). Especialista Jerarquizado en clínica Médica (Univ. Nac. Cba y Col Médico Pcia de Bs. As. 1984). Doctor en Medicina (Univ. París XII, 1993). Master en Fisiología y Fisiopatología de los Aparatos Circulatorios y Respiratorios (Univ. París V -1986-1988). Post-grado en Tabacología (Univ. de París V – 1991-1993). Investigador Asociado del INSERM (Institute Nationale de la Santé et Recherche Medicale -1987-1995-) y del Département d’Histologie-Embriologie et Citogenetique. Fac de Med. Paris XII, Francia 1987-1995. Médico Consultorio de Desintoxicación Tabáquica, Hopital Saint Antoine ; Hopital H Mondor y Hopital K Bicetre, Paris, Francia 1992-1995. Médico de Planta Responsable Consultorio de Ayuda para Dejar de Fumar, Div. Neumonología, Hosp. de Clínicas (UBA) 1995-2006. Asesor Programa CARMEN, OPS/OMS, Minist. Salud Pcia. de Bs As 1997-2000. Asesor del Programa VIGIA, Ministerio Salud Nación/Banco Mundial 2001-2002. Coordinador Sección Epidemiología y Control del Tabaco de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) 2005-2006 y 2010-2012. Presidente de la Asociación Argentina de Tabacología (AsAT) 2008-2010. Asesor en el área de tabaquismo de FUCA (Fundación para la Investigación y Prevención del Cáncer). Coordinador del Programa de Investigación y Asistencia al Fumador, FLENI. Médico del Instituto Alexander Fleming. Director Curso Superior de Tabacología Univ Austral (2009 y 2010). 8 // EDITORIAL SCIENS Resumen El tabaquismo constituye una pandemia, que representa un gravísimo problema sanitario global. El principal vector del crecimiento del consumo de tabaco a nivel mundial ha sido la estrategia de mercadeo internacional manejada por el oligopolio de las transnacionales del tabaco. La evidencia científica muestra que en todo el mundo la industria tabacalera ha minado los esfuerzos de los países para poner en marcha políticas efectivas de control de tabaco, que atentan contra su rentabilidad. El poder económico de las transnacionales del tabaco, ha generado una batalla desigual con los gobiernos de los países en donde el lobby de la industria, a través de una multiestrategia, a menudo se impuso por encima de las iniciativas de control de tabaco. El CMCT constituye, por lo tanto, una respuesta global a un problema global. Sólo a través de una estrategia de cooperación internacional, puede hacerse frente a una pandemia global. El CMCT de ninguna manera reemplaza a la sanción e implementación de leyes nacionales, pero brinda un marco de referencia, compromiso ante la comunidad internacional y un conjunto de herramientas de cooperación para reducir la interferencia de la industria tabacalera en la puesta en marcha de dichas políticas, y por lo tanto facilita la posibilidad de que los países sancionen leyes efectivas de control de tabaco. Algunas de las estrategias de control de tabaco, no pueden ser pensadas individualmente por cada país, sino que requieren de la cooperación internacional. Palabras clave Tabaquismo – Convenio Marco Control del Tabaco – Legislación – Industria del Tabaco. Abstract Smoking is a pandemic that represents a highly serious global health problem. The main vector of consumption growth worldwide has been the international marketing strategy used by the oligopoly of multinational tobacco companies. Scientific evidence shows that all over the world, the smoking industry has hampered the efforts of countries to implement effective policies for the control of smoking which threaten their profitability. The economic power of multinational smoking companies has led to an uneven argument with the governments of countries where the industry lobby, through a multi-strategy, has usually imposed on the initiatives to control smoking. The WHO FCTC is then, a global response to a global problem. It is only through a strategy of worldwide cooperation that a global pandemic can be tackled with. The WHO FCTC in no way replaces the abolishment and implementation of national laws, but it offers a reference framework, a commitment with the international community, and a set of cooperation tools to reduce the intervention of the smoking industry in the implementation of those policies, thus making it possible for countries to sanction effective laws for the control of smoking. Some of the strategies for the control of smoking may not be individually conceived by each country, but require an international cooperation. Key Words Smoking – The Who Framework Convention on Tobacco Control – Legislation – Smoking Industry.

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015