Views
8 years ago

Psiquiatría 15

  • Text
  • Eleccion
  • Mitos
  • Mental
  • Nicotina
  • Tabaquica
  • Abstinencia
  • Suicidio
  • Mentales
  • Adicciones
  • Tabaquismo
  • Fumadores
  • Tabaco
  • Consumo
  • Prevalencia
Revista Latinoamericana de Psiquiatría.

Psiquiatría 4:15, Septiembre 2011 con EP e implican un fracaso múltiple de los responsables de administrar salud, de los investigadores, de los profesionales de salud mental y de las instituciones psiquiátricas (21) (Banham & Gilbody, 2010). Estudios fumar en APSA 2005 & 2009 Durante la 10º Conferencia de Tabaco o Salud de la OMS, el grupo de trabajo sobre investigación para el control global del tabaco, arribó a la siguiente conclusión: “Toda política para el control del tabaquismo debe estar basada en la evidencia partiendo de la prevalencia. Las encuestas de consumo constituyen la base para la evidencia, recomendando investigar tres grupos en particular: población general, niños y trabajadores de la salud pública” (28). Los profesionales de salud cumplen un rol fundamental en el control y tratamiento del tabaquismo desempeñando múltiples funciones que han demostrado ser efectivas. Pero el fumar entre los profesionales de la salud condiciona su conducta en la intervención contra el tabaquismo (29, 30, 31, 32, 33). Conociendo la asociación entre tabaquismo y EP, los profesionales de la salud mental resultan un grupo de particular interés para el control global de la enfermedad. Tomando en cuenta estas recomendaciones, el área de investigación de Proyecto MEDEF con el apoyo de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) y de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), se propuso investigar Epidemiología de Tabaquismo en el marco del XXI Congreso Argentino de Psiquiatría de APSA que se desarrolló en la Ciudad de Mar del Plata, Argentina, durante los días 21 al 24 de abril de 2005. El grupo investigador, movido por la vocación de sumar esfuerzos en la lucha anti tabáquica e interesado por la salud de la población objeto de la investigación, actuó con la convicción de que un diagnóstico de situación posibilitaría el conocimiento y que éste serviría para adoptar conductas de cambio. El estudio Fumar en APSA 2005 fue presentado en diversos medios académicos y aceptado en la reunión anual 2006 de la Sociedad Internacional de Investigación en Nicotina y Tabaco (SRNT) (7). Sus principales objetivos fueron: 1. Estudiar la prevalencia de fumar entre los PSM asistentes al XXI Congreso Argentino de Psiquiatría. 2. Estudiar el estatus tabáquico de fumadores y ex fumadores encuestados, investigando situación actual, pasada y expectativas. 3. Evaluar nivel de conocimientos y educación de pre o post grado sobre el tabaquismo y humo ambiental de tabaco (HAT). Se realizó un estudio de corte transversal mediante una encuesta de opinión (Core de la OMS) utilizando una muestra de conveniencia aleatoria obtenida por un equipo especialmente entrenado. El sondeo se concretó durante los días 21 y 22 de abril de 2005 en el Sheraton Hotel de Mar del Plata, sede del Congreso. Se encuestaron 1034 de los 6621 concurrentes, registrándose 97% (n = 1003) respuestas positivas y 31 rechazos (3%). Los principales resultados del estudio evidenciaron: • Elevada prevalencia de consumo de tabaco entre los PSM, 34,1% (n = 342). • Índices de tabaquismo femenino mayores que los masculinos. 36,5% (n = 365) vs. 30,4% (n = 305). (p=0,05). • Dependencia a nicotina alta o muy alta. 17,2% (n = 57). • 91% (n = 900) reconoció al tabaquismo como adicción. • 96,9% (n = 958) consideró el HAT como perjudicial para la salud. • 62,5% (n = 620) reportó no haber recibido información durante sus estudios universitarios y escaso conocimiento sobre intervención para la cesación. • 55,5% (n = 182) de los PSM fumadores, No piensa dejar de fumar dentro los próximos 6 meses. El estudio concluye mencionando el evidente potencial de morbi -mortalidad a la que se expone esta población de PSM y destaca la necesidad de una urgente intervención para motivar conductas que permitan el cambio. Finalmente, sugiere pensar e investigar las causas de la asociación de tabaquismo con la práctica de la especialidad, prestando atención a fenómenos vinculados al estrés laboral (burn out). Los resultados de Fumar en APSA 2005 dejaron al grupo de investigadores con más preguntas que respuestas: 1. ¿Por qué los PSM fuman más que los de otras especialidades médicas? 2. ¿Por qué las mujeres PSM fuman más que los hombres PSM? 3. ¿Por qué más de la mitad del los PSM fumadores, no está dispuesta a dejar? 4. ¿Por qué el 70% de los PSM fumadores considera que puede dejar sin ayuda? 5. ¿Cómo generar conciencia de riesgo?, ¿Cómo generar actitud de cambio? 6. ¿Cómo recuperar a los PSM como agentes de salud contra el tabaquismo? Con la evidencia aportada por estudios previos en Argentina que mostraron a los PSM al tope de los índices de prevalencia de tabaquismo, (FuMHABA - FUMAr- TAMARA y Fumar en APSA 2005) (2, 3, El fumar entre los profesionales de la salud condiciona su conducta en la intervención contra el tabaquismo. EDITORIAL SCIENS // 21

El 82 % de los profesionales de la salud mental encuestados probó alguna vez fumar, sin diferencias significativas por género o profesión. 4, 7) conociendo simultáneamente las características en el uso de tabaco y de dependencia a nicotina que la población que consulta a estos profesionales tiene, interesados por la salud de la población objeto del estudio y por la evolución de la situación luego de que transcurrieran 4 años, el equipo de investigadores de Proyecto MEDEF resolvió repetir el estudio en la misma población, en el mismo ámbito y con el mismo número de entrevistados (1000), en abril de 2009 investigando: consumo de tabaco, actitud y expectativas de los PSM. Se diseñó un estudio de corte transversal mediante una encuesta de opinión utilizando una muestra de conveniencia aleatoria obtenida al azar. La información se incorporó en una base de datos y fue analizada mediante el programa estadístico SPSS. Resulta importante destacar que durante el período de cuatro años (2005 a 2009) hubo cambios en políticas de control del tabaquismo, en la difusión sobre los efectos del HAT, en la valoración social de la figura de NO fumador y múltiples intervenciones en diferentes espacios académicos (cursos, conferencias, publicaciones). Un ejemplo de estos cambios es que en 2005 estaba permitido fumar en todos los ambientes del centro donde se desarrolló el Congreso (Hotel Sheraton de Mar del Plata) mientras que en 2009 el mismo era parcialmente libre de HAT por una disposición de la Municipalidad de la Ciudad de Mar del Plata. Fumar en APSA 2009 se planteó evaluar como principales objetivos: 1. Prevalencia de fumar entre PSM en Argentina. 2. Estatus tabáquico de fumadores y ex fumadores, situación actual, pasada, expectativas, etapa de cambio y nivel de dependencia a nicotina. 3. Identificar conocimientos sobre el tabaquismo y actitud de los PSM frente a su propio tabaquismo y el de sus pacientes en la consulta asistencial. 4. Cuantificar % de PSM que practica algún tipo de intervención para la CT. 5. Comparar los resultados con el trabajo realizado en el mismo medio en 2005. Material y métodos Encuesta CORE de la OMS (ver anexo) más 4 preguntas para investigar actitud: 1. ¿Fuma o ha fumado alguna vez durante la consulta / sesión? 2. ¿Permite que sus pacientes fumen durante la consulta / sesión? 3. ¿Realiza algún tipo de intervención para que sus pacientes dejen de fumar? 4. ¿Está pensando seriamente en dejar de fumar? Hipótesis Las dudas planteadas por el estudio de 2005 motivaron reiterarlo en 2009 con el propósito de ratificar resultados, evaluar diversos aspectos del comportamiento de los PSM respecto de la conducta de fumar y finalmente comparar los cambios producidos entre ambos estudios. Se trabajó con la siguiente hipótesis: 1. La prevalencia de fumar entre los PSM de la Argentina es mayor a la de la población general. 2. Los PSM reconocen la condición del tabaquismo como enfermedad adictiva. 3. La educación adquirida durante su formación y práctica profesional tiene poca significancia en el propio consumo de tabaco. 4. Los PSM serían permisivos con su propio consumo de tabaco frente a los pacientes y con el consumo de sus pacientes frente a ellos. Descripción de la muestra Se encuestaron a 1000 de los 4650 asistentes al Congreso de APSA 2009. Del total de la muestra 37,1% eran hombres (n=371) y 62,9% (n= 629) mujeres. La edad promedio fue 43,05 ± 12 años (rango = 19 a 76). De los encuestados: 57,2% (n=572) eran médicos psiquiatras (PSQ); 24,1% (n=241) licenciados en psicología (PSI); 3,6% médicos de otras especialidades; 1,1% médicos residentes de psiquiatría; 2,1% estudiantes de psicología; 1,1% estudiantes de otras carreras; 5,7% recibidos de otras profesiones relacionadas con la salud; 1,8% recibidos de otras profesiones no relacionadas con la salud y 1,9% no eran profesionales. De los médicos psiquiatras (n =572), 47,3% (n=270) eran hombres (PSQM) y 52,7% (n=302) mujeres (PSQF). De los profesionales psicólogos (n= 241), 19,4% (n =46) eran hombres (PSIM) y 81,3% (n=195) mujeres (PSIF). Principales resultados Los resultados del estudio se publican al final del capítulo pero rescatamos los datos más relevantes para plantear la discusión. El 82% (n=820) de la población encuestada probó alguna vez fumar, sin diferencias significativas por género o profesión. Una importante proporción de los PSM (71,3%) calificó como alguna vez fumador y aunque no se observan diferencias significativas por género o profesión, las mujeres psicólogas (PSIF) muestran los más altos porcentajes de este ítem (76,8%). La prevalencia de “fumador” según criterio de la OMS, fue para el total de la muestra de 40,8% (n=408), 31,3% (n=313) dijo fumar diariamente (FD) (al menos un cigarrillo por día en los últimos 6 meses), 9,5% (n=95) dijo fumar ocasionalmente 22 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015