Views
8 years ago

Psiquiatría 19

  • Text
  • Etica
  • Vincular
  • Clinico
  • Hijo
  • Reparacion
  • Justicia
  • Restitucion
  • Siniestro
  • Apropiacion
  • Filiacion
  • Vinculo
  • Ilegalidad
  • Legalidad
  • Adopcion
  • Padres
  • Hijo
  • Origen
  • Identidad
Revista Latinoamericana de Psiquiatría.

Psiquiatría 5:19, Agosto 2012 de los niños en general y de los adoptivos en especial. El fenómeno de la impronta o “imprinting” Konrad Lorente (1) estudiando cómo se criaban los gansos, descubrió que si los huevos eran puestos en una incubadora, cuando salían del cascarón perseguían al primer objeto en movimiento que veían, creyendo que ese objeto era su madre. En una oportunidad, Lorentz al levantar la tapa de la incubadora fue visto por las crías como un primer objeto y estas lo siguieron a él como si fuese la madre. Incluso lo seguían cuando él se iba a nadar. Lorenz llamó impronta a este fenómeno de apego de rápido desarrollo con el primer objeto con el que se toma contacto como si fuera la madre. Esta observación nos enseña que el factor que determina el apego es el contacto personal cuando brinda cuidado, cariño y ternura. El caso de los niños lobos (2) Otra observación interesante –que podríamos ubicarla en el polo opuesta de la del “imprinting”- y que también constituye una enseñanza, es el caso de los “niños lobos”, también llamados “niños feriles”. Uno de los casos documentados más polémicos fue el de las denominadas niñas lobo, Amala y Kamala, que fueron supuestamente criadas por una manada de lobos cerca de Midnapur (región de Calcuta, India) en 1920. Parece ser que no eran hermanas y que habrían tenido que ser acogidas por la manada en dos momentos distintos. Dormían juntas acurrucadas, aullaban, necesitaban estar con perros para comer bien (carne cruda sobre todo), se quitaban a mordiscos las ropas que les ponían, tenían hábitos nocturnos, una vista en la oscuridad y un olfato extraordinarios y serias dificultades para aprender a hablar y caminar erguidas. Esta observación refuerza la enseñanza de la anterior: el niño se cría según el entorno que le brinda el destino. Estos ejemplos nos iluminan para comprender mejor el desarrollo psicológico de todos los niños. Los adoptados, por lo tanto, no escapan a esta regla y pueden ser comprendidos de esta manera. Veamos cuáles son los factores que intervienen importantemente en el desarrollo de la crianza de los niños en general y más especialmente de los adoptivos. El grupo familiar de la adopción: el problema de los padres adoptantes Se sabe que en el niño adoptado, el desarrollo de su personalidad y el logro de una buena integración al medio social, dependen de un buen entorno familiar y especialmente de que se ejerzan con eficacia las funciones importantes, tanto de la madre como del padre. Si el grupo familiar –especialmente la pareja parental– no ofrece la necesaria contención, atenta contra la salud física y psíquica del niño y determina las causas de perturbaciones en el desarrollo emocional y conductual futuro. Hoy la psicología social enseña que el problema de la adopción requiere ser tomado en forma grupal. Es una familia adoptante o sea una totalidad constituida por los padres adoptantes por una parte y el niño o la niña adoptivos por la otra. Problemáticas de los padres adoptantes: es necesario atender al problema afectivo, emocional y ético que es propio de esta situación. A.A. Rendón Maldonado (3) dice que hay que estudiar la estructura de personalidad de estos padres, especialmente cuáles son las condiciones psicológicas que poseen al lograr la incorporación del hijo adoptivo a sus vidas y a su “psicodinamia” de pareja o de familia. El niño adoptado es el que recibe los efectos de las estructuras psicológicas de los adoptantes. Generalmente dichos padres suelen experimentar inconscientemente un fuerte sentimiento de culpa por su infertilidad. El no poseer la capacidad de engendrar un hijo biológico les provoca sentimientos que son difíciles de elaborar y resolver. Por esto, los padres requieren ser atendidos por sus propios problemas personales provocados por las expectativas que cada uno ha puesto en el desarrollo de la vida familiar, o lo que cada uno necesita y espera de su cónyuge. Es muy amplio el espectro de las conflictivas en juego. Funciones que cumplen los padres o la pareja parental Veamos cuáles son las funciones que cumplen los padres adoptantes –o pareja parental– importantes y necesarias para todo niño y muy especialmente para los adoptivos. Las funciones de la madre: el "maternaje" Donald W. Winnicott (4) es un célebre pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés que durante más de cuarenta años se dedicó a la pediatría y casi paralelamente a la psiquiatría. Dice que la madre (a veces el padre, o un sustituto) cumple varias funciones primordiales de las cuales son tres las más destacadas: 1) el sostén o sostenimiento (holding), 2) la manipulación o manejo (handling) y 3) la presentación objetal (objet-presenting). Estas funciones determinan la forma como se desarrolla el niño y como será su vida futura. En este desarrollo hay: 1) un primer proceso de integración, 2) una fase de dependencia absoluta, 3) un proceso de personificación y 4) un proceso de realización que es el que determina la forma en la que ese niño va a manejar su realidad en el futuro. 1) El holding –o continencia– está representado por los brazos de la madre sosteniendo al bebé. El modelo psicológico es el antro materno constituido por el útero durante los nueve meses de la gestación, que es el que da el mejor ejemplo de continencia. En el desarrollo emocional del niño el concepto de holding ilustra descriptivamente la función de la madre, en el sentido de todo lo que hace con devoción para qué el niño tenga la noción de “ser” (ser persona: existir como tal). Especialmente que el niño capte que “él está siendo contenido por brazos que no lo van a dejar caer", porque él es importante para esa persona que lo contiene. El factor que determina el apego es el contacto personal cuando brinda cuidado, cariño y ternura. EDITORIAL SCIENS // 9

Lo más importante que enseña el padre es a manejarse con responsabilidad, compromiso, valentía, coraje, con la ley y la justicia; todo esto aplicado al desarrollo de su propia autonomía. 2) El handling, que es la manipulación o manejo que le da al niño, la noción de que es un ser querible con su cuerpo y sus necesidades de alimentos, de cuidados, de limpieza, etc. 3) El object-presenting o presentación de objetos, consiste en ir mostrando gradual y paulatinamente la realidad que lo rodea, o mejor los objetos que van constituyendo esa realidad para que el niño desarrolle su capacidad de relacionarse con su mundo. A través del trato con la madre el niño aprenderá a manejarse con todas las mujeres que integrarán su universo. Las funciones del padre: el "paternaje" El padre cumple funciones diferentes. Mientras la madre le enseña al niño todo lo que es la ternura, el cariño, la bondad, el cuidado de sí mismo, de su propio cuerpo y de la relación con los demás, el padre le enseña a manejarse con los amigos, con el grupo social y con la sociedad en general. Pero lo más importante que le enseña el padre es a manejarse con responsabilidad, compromiso, valentía, coraje, con la ley y la justicia; todo esto aplicado al desarrollo de su propia autonomía. O sea, todos los atributos que tienen que ver con el aprender a gobernar su propia vida. A través del padre el niño aprende a manejarse con todos los hombres y con lo relacionado con la masculinidad. En el triángulo formado por el padre, la madre y el niño, éste aprende y entrena sus sentimientos de amor, odio, celos, etc. y adquiere el desarrollo de las relaciones con el extragrupo social y con el “afuera”. Éste “afuera” significa prepararse para lograr todo lo necesario para su propio sostenimiento y para vivir su propia vida. J. Lacan, el psicoanalista de la escuela francesa, dice que el padre representa la ley. Esto significa, aprender a marcar los límites de lo que está permitido y lo que no está permitido y los grados de libertad en su comportamiento. Además es función del padre que el niño desarrolle sus capacidades de enfrentarse con su cotidianeidad, aprender a lograr lo que necesita para satisfacer sus propias necesidades. La información de la verdad sobre la adopción Esta es una cuestión en la que están incluidos todos los miembros de la fórmula: padres e hijos. Es necesario abordarlo como una cuestión de carácter grupal. La ética que debe ser ejercitada permanentemente es la sinceridad, la franqueza y la comunicación de la verdad en la forma más amplia posible. Los padres deben ser exhaustivos en la indagación de origen del niño adoptivo. Esta información debe ser dada al interesado porque es un derecho que le compete. Los hijos adoptivos requieren una especial atención sobre este tema. Cada caso debe ser abordado en forma individual según las circunstancias personales. En términos generales, es importante que ellos conozcan su verdadera filiación. El informe requiere ser dado con el mayor afecto posible y con todo respeto. La ternura en el cuidado y en la información es la mejor condición propia de esta cuestión. El silencio (E. Giberti) (5) Es el mayor enemigo de la familia. Provoca importantes desencuentros entre padres adoptantes e hijos adoptivos especialmente cuando los adultos, con la excusa de no provocar daño al niño, editan –según su criterio personal– sistemáticamente la información de la adopción y del origen del niño. Lo que en estos casos ocurre es que en los padres adoptantes actúa una culpa inconsciente –que generalmente es importante– debido a la imposibilidad de la gestación propia. Es absolutamente indispensable evitar la mentira acerca del origen, porque esto provoca sentimientos posteriores. Esta es una de las causas que provocan un fracaso en algunas familias adoptantes. La falta de una correcta información puede provocar en los padres adoptantes, un efecto de “sobreprotección” del niño –que produce efectos nefastos– en un intento de compensar el hecho de no ser los padres legítimos y que actúa inconscientemente como una falta. La discriminación Constituye un verdadero problema. Al niño adoptivo a veces se lo discrimina en la escuela, en el club o en cualquier otra institución social. Es una complicación que es importante se le encuentre una solución adecuada. Es bueno tenerlo presente permanentemente y asumir la tarea de la aclaración sobre el origen del niño, en forma simple dándole el carácter natural que el tema verdaderamente tiene. La comunicación de la verdad Repito, debe regir permanentemente en la relación entre los padres adoptantes y el hijo adoptivo. La verdad es importante porque permite establecer un vínculo de sinceridad en dicha relación. Es necesaria porque le da una base firme a lo que el adoptivo debe conocer de sí mismo. La verdad debe ser comunicada: 1) en forma gradual, 2) respetando la receptividad del niño adoptivo, 3) para que pueda ser tolerada y soportada tanto mental, como emocionalmente y que además pueda ser incorporada por el niño como algo natural. Hay que poner en palabras todo lo que se ha averiguado y todo lo que se sabe del origen del niño. Cuando hay preguntas y no se conocen las respuestas, es necesario reconocer ese desconocimiento y buscar la forma de poder averiguarlo. Que el niño se informe de todo eso, lo tranquiliza y le refuerza la confianza en sí mismo y en sus padres adoptantes. Referencias bibliográficas 1. Lorentz, K. (1961) La Evolución y Modificación de la Conducta (Harvard, University Press, 1961) 2. John McCrone (1994). “Wolf Children and the Bifold Mind”. The Myth of Irrational-ity: The Science of the Mind from Plato to Star Trek. Carroll & Graf Pub. 3. Rendon A.A. Los aspectos psicológicos de la adopción. Universidad del Valle del Fuerte. Mejico. 4. Winnicott, D. W. (2009) Clínica psicoanalítica infantil, Buenos Aires, Editorial Hor-me-Paidos. 5. Giberti E. Adopción Siglo XXI: leyes y deseos, Editorial Sudamérica 10 // EDITORIAL SCIENS

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015