Views
8 years ago

Psiquiatría 21

  • Text
  • Antropia
  • Alienacion
  • Tardio
  • Psicolinguistico
  • Nmesicos
  • Intrapsiquismo
  • Humanismo
  • Globalizacion
  • Mental
  • Comunicacion
  • Experiencias
  • Cognitivo
  • Productivas
  • Simultaneidad
  • Velocidad
  • Yoicos
  • Multifamiliar
  • Ansiedad
  • Impulsividad
  • Infantil
Revista Latinoamericana de Psiquiatría.

La perspectiva

La perspectiva espacio-temporal es demolida como consecuencia de la aceleración de las técnicas de comunicación. gando al extremo de enunciar que la publicidad no debe hacer vender sino crear actitudes. ¿Dónde nos deja ello en cuanto a agentes de salud? ¿En qué nos transformaríamos? Es nuestra responsabilidad, a mí entender, concebir y practicar una resistencia sin ceder a la complacencia. Sin renunciar a nuestros “ideales” modelos intentando pensar y ponernos en marcha de otra manera frente a esta mediatización técnica que renueva la mediatización primitiva. El poder radica en el complejo informacional como el arte del motor (P. Virilio) capaz de ritmar la perpetua mutación de apariencias. Al ir aumentando progresivamente la fuerza con que se liberan los medios, acerca estrepitosamente aquellos que permanecían ocultos a causa de la distancia “reinventando una barbarie” (bárbaros extranjeros, que no hablan la misma lengua) con al celeridad ya no hay aquí y allá, sólo confusión mental de lo cercano y lo lejano, lo real y lo irreal; (...) como las mismas palabras, (ideas saber, libertad) no tiene sentido por falta de un único testigo que lo reduzca al mismo denominador, ¿cómo habríamos a ver crecer a través de las filosofías de una sola filosofía? (Marleau-Ponty). La perspectiva espacio-temporal es demolida como consecuencia de la aceleración de las técnicas de comunicación. La producción de una visión sin mirada no es en sí misma más que la reproducción de una intensa ceguera que se convertiría en una última forma de industrialización: la industrialización de la no mirada (P. Virilio. La máquina de visión. Cátedra- Madrid 1989). Desconectarse es desinformarse. La desocupación, la anomia llevan irremediablemente a una ociosidad comparable a la de la riqueza o la enfermedad. Así, los sobre excitantes son la prolongación de este sedentarismo. La inercia y la pasividad del hombre posmoderno exigen un aumento de la excitación por medio de actividades ya sea físicas o intelectuales que llevan a una ausencia de duración del tiempo cronológico. Formación médica – Salud mental y medios ¿qué médicos pro (pos) ponemos para el próximo milenio? Asistimos como profesionales de la salud a un desequilibrio ecológico, no sólo del hábitat como a la regulación entre “cuerpo propio y mundo propio”. La evolución tecno-científica no arremete hacia una especie superiormente equilibrada (haciendo la aclaración de no caer en el eugenismo de “raza superior” apoyándose tanto en lo tecnológico como lo sociológico. La cuestión de la libertad está en el centro de las neurociencias. La pregunta es ¿hasta cuando podrá escapar del desorden de los sentidos? ¿Hacia que tipos de dependencias nos enfrentamos? ¿De posesión, de des-posesión? Se llegaría a un “meta-cuerpo” independiente de las condiciones del hábitat, en la medida que el espacio real pierda importancia en provecho del tiempo real de impulsos y múltiples estímulos (sin ir más lejos la creación del marcapasos o estimulador cardíaco que marca el ritmo vital). La tentativa posmoderna es la de acelerar lo animado, como lo hizo con lo inanimado, la máquina. ¿Una nueva ideología sanitaria? ya no se observaría tanto en la conservación de la salud pública como en su mejora permanente ya no basta con vivir mejor sino más intensamente. Para un biólogo, la excitabilidad es la propiedad fundamental de los tejidos vivos, por extensión: ¿de lo viviente?, si ser es ser excitado, ser vivo es ser velocidad. Tanto nosotros como profesionales y docentes, como los estudiantes, estamos inmersos en esta trama. En los últimos treinta años han sido sugeridas muchas reformas para el cuidado de la salud y por ende, para la formación de sus cuidadores. No obstante se recae sostenidamente sobre los síntomas más que en buscar las raíces de los problemas. Uno de los principales conflictos giran en torno de un detrimento de la medicina (y los médicos) en tanto clínica, humanista, solidaria e integradora frente a la ya referida anteriormente de la fragmentación. Y ya no solo, ni más ni menos, del cuerpo de las personas sino del cuerpo médico en tanto integrantes de un “sistema” de salud, no hay una visión comprensiva, abarcativa y enraizada en las necesidades de nuestra sociedad. ¿Es que todo se encuentra mercantilizado reducido a pensarlo en términos de costo-efectividad, en donde ya no sólo se ve afectada la economía financiera, sino otros tipos de economía? En ese contexto, desde la facultad ¿qué tipo de profesional se forma? Desde nuestro espacio: salud mental (aspirando que sea “en”) desde el primer año de la currícula intentamos acompañar al estudiante. La población que ingresa promedio una edad entre los 18 y los 20 años, de una clase socioeconómico cultural que podríamos llamar media. El número total ronda los 2000 alumnos. Las comisiones de alumnos de salud mental son de aproximadamente 50. Implementamos técnicas que abarcan desde las clásicas teóricas hasta la utilización de medios como videofilm, grupos de alumnos en comunidades virtuales (yahoo groups), etc. Posteriormente se realizan grupos de reflexión sobre lo desarrollado en la clase. Se abarcan conceptos desde lo que es salud a pre- 28 // EDITORIAL SCIENS

Psiquiatría 6:21, Marzo 2013 vención, familia, entrevista, ética y salud mental, etc. Los resultados por momentos son auspiciosos y otros (la más de las veces) alarmantes. Conclusiones ¿Qué nos queda ante las coberturas homogeneizantes? Parafraseando a Jorge Luis Borges “no nos une el amor sino el espanto, será por eso que te quiero tanto”. Es una responsabilidad compartida el de formar y no deformar a un médico y justamente teniendo en cuenta lo referido en todo el desarrollo del presente trabajo. Estamos corriendo el riesgo de hacer polvo lo que hace visible la existencia. La fusión es un hecho y confusión es perfecta. La información como relieve de la sociedad y por ende en el ámbito médico. Todo llega sin que sea necesario. Pascal escribía “(…) nuestros sentidos no perciben nada extremo”. Demasiado ruido nos ensordece. Demasiada luz nos deslumbra, las cantidades extremas son nuestras enemigas. Ya no sentimos, “sufrimos”. Estamos asistiendo a una crisis comunicacional, social, política, cultural y económica en donde los medios no son parte del complejo entramado de transformaciones. Nuevamente enfatizo que el “problema” estaría en la construcción y recepción de los mensajes que transitan los medios más que los medios en sí. Si hay algún acceso a la verdad, no lo hay más que por la puerta que nos abre la ignorancia, la cual es a la vez camino, el portero y la puerta. De ahí que quien tiene tal convencimiento tiene algo de asno y participa de esa idea (nos transmite la Cábala). Es el asno el símbolo de la sabiduría de los sefirotas, tiene un carácter ambiguo y ambivalente. Habría una asnidad positiva enmarcada en el momento y la acción y otra, la negativa que está representada por la espera pasiva y el estancamiento en la inmovilidad (que puede aparentar exceso de movimiento). Esta última se detenta en dos pilares: el escepticismo y el pedantismo como escribiera G. Bruno. El primero como una especie de ignorancia por la que siempre se está dudando y jamás se osa a decidir o definir. El segundo como falso saber o ignorancia que no se reconoce como tal, engañada por una apariencia de saber o por el error. Una existencia humana marcada por el estancamiento, la pasividad y la fijación es contradictoria con la realidad natural, de la que sin embargo, es parte. Por momentos pareciera ser el apogeo del ilusionismo, el del Robert Houdini, que acometía contra la capacidad innata de distinguir entre lo real y lo que cree real y verdadero y le hace creer, en lo que nunca existió, creer en la nada. Entonces, ¿queda sólo charlar? Bibliografía 1. Los Mass Media y la Salud Mental – M.A. Materazzi, M.C. Franconi – Ed. Salerno – Bs. As. 1997. 2. Psicología de la conducta – José Bleger – Ed. Eudeba – Bs.As. 1964. 3. Salud Mental: Enfoque Transdisciplinario – M.A. Materazzi y colab. – Ed. Salerno. Bs. As. 1996. 4. El arte del motor P. Virilio – Ed. El Manantial. Bs. As. 1996. 5. El Imperio de lo Efímero. G. Lipovetsky – Ed. Anagrama. Barcelona 1994. 6. La Condición Post Moderna. J.F. Lyotard – Ed. Planeta. Bs. As. 1993. 7. Navegaciones. A. Ford. Ed. Amorrartu – Bs. As. 1996. EDITORIAL SCIENS // 29

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015