Views
8 years ago

Psiquiatría 24

  • Text
  • Psicosis
  • Depresion
  • Psicofarmacos
  • Adolescentes
  • Imputabilidad
  • Imputabilidad
  • Cerebral
  • Menores
  • Juveniles
Revista Latinoamericana de Psiquiatría.

psiquiatría

psiquiatría Psiquiatría 6:24, Noviembre 2013 PSIQUITARÍA REVISTA LATINOAMERICANA DE PSIQUIATRÍA | Año 6, número 24, Noviembre de 2013. SCIENS EDITORIAL - F. Roosevel 4957 12 o “A” - (1431) CABA - Argentina // Tel/Fax. (54 11) 4524 9129 // www.sciens.com.ar - info@sciens.com.ar SCIENS EDITORIAL F. Roosevelt 4957 12 do “A” - (1431) CABA - Argentina Tel/Fax. (54 11) 4524 9129 sciens.com.ar - info@sciens.com.ar DIRECTORES (PO R ORD EN ALFABÉTICO) Prof. Dr. Miguel Ángel Materazzi Psiquiatra y Psicoterapeuta de orientación Psicoanalítica. Profesor Consulto de la Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Emérito de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Ex Director del Hospital Psicoasistencial Interdisciplinario “José Tiburcio Borda”. Cofundador de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Director de la Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría, Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA). Académico de la Academia Nacional de Ciencias. Prof. Dr. Alberto Monchablon Espinoza Médico Psiquiatra, Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor en Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA). Médico Legista, Universidad Católica de Salta. Jefe del Departamento de Docencia e Investigación, Hospital “Braulio Moyano”. Director de la Carrera de Especialistas en Psiquiatría de Adultos, Unidad Moyano, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Regular Adjunto, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires (UBA), a cargo de la Unidad Docente Moyano. Vicepresidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP). Vicepresidente de la International Wernicke-Kleist-Leonhard Society. Prof. Dra. Lía Ricón Profesora Titular Consulta del Departamento de Salud Mental, Universidad de Buenos Aires (UBA). Directora de Carrera de Médico Especialista en Psiquiatría, Sede INEBA, Universidad de Buenos Aires (UBA). Coordinadora de Docencia de INEBA. Miembro Didacta de Asociación Psicoanalítica Argentina. Profesora Titular de Salud Mental IV, Universidad Favaloro. Prof. Dr. Manuel Suárez Richards Doctor en Medicina, Universidad Nacional de La Plata. Especialista Consultor en Psiquiatría y Psicología Médica. Colegio Médico Distrito I de la Provincia de Buenos Aires. Director del Instituto Superior de Postgrado de la Asociación de Psiquiátras Argentinos (APSA). Director del Programa de Estudios Psiquiátricos y Cognitivos (PEPyC), Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. Director del Curso sobre sistema SCAN, Centro Satélite de la Universidad de Cantabria (Centro Colaborador de la World Health Organization). Miembro del Comité de Bioética (COBIMED), Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de La Plata. Integrante del Comité Asesor de las Maestrías en Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. EDITORA CIENTÍFICA Dra. Débora Serebrisky Médica Especialista en Psiquiatría, Universidad de Buenos Aires, Unidad Académica Htal Moyano. Presidente saliente y actual secretaria científica del Capítulo de Drogodependencia, Alcoholsimo y Tabaquismo de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos). Miembro de BIO&SUR (Asociación Civil para el Desarrollo de la Bioética), ASAT (Asociación Argentina de Tabacología) y ATTUD (Association for the Treatment of Tobacco Use and Dependency). Graduada de la Maestría Interdisciplinaria en la Problemática del Uso Indebido de Drogas, Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Buenos Aires. Fundadora y Directora del grupo de cesación tabáquica Libertab. Asesora Científica de UATA (Unión Antitabáquica Argentina). Investigadora del Centro de Investigaciones Clínicas WM (CIC WM). CONSEJO CIENTÍFICO ASESOR Dr. Sebastián Alejandro Alvano Dr. Fabián Allegro Prof. Dr. Luis Allegro Prof. Dra. Haydeé Andrés Dra. María Cristina Brió Lic. Ester Cohen Dr. Gustavo Corra Dra. María Norma Claudia Derito Dr. Alejandro Ferreira Prof. Dr. Hugo Lande Dra. Gabriela Martínez Rodriguez Dra. Andrea Márquez López Mato Dra. Fabiana Materazzi Prof. Dra. Inés Josefina Puig Dr. Roberto Rosler Lic. María Florencia Russo Lic. Cecilia Stola Prof. Dr. Luis María Zieher sumario 5 - Alberto Daniel Mendes – In Memoriam Dra. Débora Serebrisky 7 - Los conflictos juveniles desde lo social y lo penal Dr. Rodolfo Enrique Brizuela 14- Opinión | Imputabilidad de los menores Prof. Dra. Lía Ricón 15 - Maduración cerebral e imputabilidad en menores Dra. María Norma Claudia Derito 17 - La edad de la imputabilidad Prof. Dr. Manuel Suárez Richards 19 - Medicación psicofarmacológica en niños y adolescentes Dra. Edith Mirta Serfaty 21 - La imputabilidad de los menores. Una mirada ética Prof. Dr. Luis Allegro 22 - Historia de la Psiquiatría | François Emmanuel Fodéré | y la imputabilidad de los menores Dr. Fabián Allegro La revista Psicofarmacología es propiedad de Sciens SRL. ISSN 1851-8729 Los materiales publicados (trabajos, cartas a los editores, comentarios) en la revista Psiquiatría, representan la opinión de sus autores; no reflejan necesariamente la opinión de la dirección o de la editorial de esta revista. La mención de productos o servicios en esta publicación no implica que los directores o la editorial de la revista los aprueben o los recomienden, deslindando cualquier responsabilidad al respecto. Registro de propiedad intelectual Nº 5079633 Ley 11.723. Impreso en Artes Gráficas Buschi S.A., Ferré 2250 (1437) CABA. La revista Psiquiatría es propiedad de Sciens S.R.L. EDITORIAL SCIENS // 3

editorial Dra. Débora Serebrisky Editora científica revista Psiquiatría Alberto Daniel Mendes* – In Memoriam Mientras cerrábamos la edición de este número dedicado a la propuesta de disminución de la edad de imputabilidad de los menores que delinquen, se produjo el fallecimiento de mi maestro Alberto Daniel Mendes, quien le ha dedicado gran parte de su trabajo al tema de la violencia, sus causas y consecuencias. Este escrito está inspirado en su larga y productiva trayectoria, y dedicado a su querida memoria. El tema de la edad de imputabilidad cobró relevancia durante la última campaña electoral en Argentina, y los medios de comunicación masiva se vieron inundados por opiniones de distintos políticos, abogados, jueces y periodistas, pero muy poco se escuchó del ámbito de los profesionales de la salud mental. Esto nos llevó a preguntarnos si los psiquiatras y psicólogos tenemos algo que decir sobre este tema, y con esta idea en mente recurrimos a distintos expertos de larga trayectoria para que manifiesten su opinión. Al leer los artículos incluidos en este número nos dimos cuenta que comparten un pensamiento central: bajar la edad de imputabilidad no parece ser una solución adecuada para una problemática tan compleja. A continuación, intentaré resumir algunas ideas centrales. El concepto de la edad de imputabilidad se encuadra en un marco teórico que presume que los niños y adolescentes no tienen las mismas capacidades, y por ende, las mismas responsabilidades que los adultos. El “cachorro” humano es el que más tiempo tarda en independizarse de sus padres, al margen de la definición de independencia a la cual adscribamos. En nuestra cultura, para independizarse se debe transitar la pubertad y adolescencia, que pueden definirse como el periodo de transición desde la infancia a la edad adulta. Este proceso de maduración lleva consigo cambios emocionales, psicológicos, sociales, mentales y físicos (Schulz et al., 2009). Una transición desde la dependencia del núcleo familiar a las relaciones interpersonales, sociales. Esto es, la maduración del llamado cerebro social que integra lo afectivo y lo cognitivo en relación a los demás. “La familia es la estructura social en la que el sujeto accede como tal al mundo del lenguaje y a las relaciones que ésta determina en la relación con los otros. Es el espacio donde se produce la primera interpretación de la realidad, y depende, obviamente, de cómo es percibida - traducida e interpretada por sus propios cuidadores.” (Mendes, 2002) Los distintos profesionales (psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos, etc.) especialistas en patologías infanto-juvenil estudian las conductas características de este proceso (como pueden ser la conducta oposicionista, desafiante, retraída, despreocupada, etc.) para poder diferenciarlas de las conductas que podrían considerarse patológicas, dado que muchas veces existen similitudes y resulta difícil establecer una clara diferencia. Los profesionales de la salud mental apelamos a distintos métodos para evaluar el proceso madurativo de los niños: la entrevista clínica individual y familiar, el psicodiagnóstico, distintas escalas y métodos de diagnóstico por imágenes, por nombrar algunos. Todos ellos dan cuenta de los cambios que suceden, a todo nivel, a lo largo del proceso madurativo, aun siendo este normal. Si a esto le sumamos el contexto socio-cultural, que es sin duda un componente importante, la complejidad va en aumento. Por supuesto que en el caso de niños con patología física y/o mental, el cuadro se complejiza aún más. Las neurociencias se han dedicado a analizar qué regiones del cerebro se activan y cuáles se silencian ante una determinada actividad visual o motora, o ante la solución de problemas. Las técnicas de diagnóstico por imágenes –tomografía de emisión de positrones (PET) y resonancia magnética funcional (FRMN)- detectan los cambios en las funciones cerebrales que ocurren en el procesamiento de las emociones, que subyacen a los procesos cognitivos y conductuales. Esto nos permite evaluar la mayor o menor activación de zonas específicas del cerebro en comparación con un estándar de control. Otras técnicas permiten analizar cómo se va estructurando el cerebro desde el inicio de la gestación a la infancia, y su maduración en la etapa de la pubertad y la adolescencia. La descripción de los cambios arquitectónicos y funcionales es necesaria para entender las inflexiones en las formas de procesar las emociones y de razonar que ocurren a lo largo de esta etapa de la vida. Los principales cambios observables se localizan en los lóbulos frontales del cerebro, esenciales para la planificación, toma de decisiones, control de los impulsos, memoria y lenguaje. El correcto funcionamiento de la corteza prefrontal (CPF) es necesario para muchas de las funciones cognitivas superiores, como ser: la memoria de trabajo, la inhibición de la conducta, la toma de decisiones y el control cognitivo de la conducta (Braver & Barch, 2002; Goldman-Rakic & Leung, 2002; Krawczyk, 2002). Muchas de estas conductas se van desarrollando conforme la CPF va madurando, a lo largo de la adolescencia y hasta la adultez temprana. En los test que evalúan el proceso de toma de decisiones se pudo comprobar que entre los grupos con bajo desempeño en estas pruebas se encuentran los adolescentes, los adultos con daño en la CPF ventro-medial, personas con alta tendencia a tomar riesgos y personas que abusan de sustancias (Bechara et al., 1994, 2001; S. Grant, Contoreggi, & London, 2000; Mazas, Finn, & Steinmetz, 2000; Monterosso, Ehrman, Napier, O’Brien, & Chidress, 2001; Petry, 2001). No podemos ignorar que en la actualidad el proceso de desarrollo de las funciones cerebrales se ve influenciado negativamente por la alta prevalencia de uso de sustancias psicotóxicas. La edad de inicio de consumo de tabaco y alcohol ha ido bajando de manera preocupante. Según la Comisión nacional de alcoholismo, la edad de iniciación del consumo de alcohol está EDITORIAL SCIENS // 5

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015