Views
8 years ago

Tabaco

  • Text
  • Tabaco
  • Fumar
  • Tabaquismo
  • Nicotina
  • Consumo
  • Dejar
  • Sustancias
  • Fumadores
  • Serebrisky
  • Salud
Trastornos por sustancias - Tabaco

AJ Videla Montilla //

AJ Videla Montilla // Epidemiología del tabaquismo en población general y en trastornos de la salud mental de múltiples diagnósticos psiquiátricos se asocia también a mayor consumo de tabaco (36). Los fumadores con comorbilidad psíquica consumen mayor cantidad de cigarrillos diariamente y tienen menos éxito en el intento de dejar (35-37). En el primer estudio de alcance nacional, realizado en EE.UU. entre 1991 y 1992 la prevalencia de tabaquismo en personas con enfermedad actual fue del 41%, contra 34,8 % en quienes la sufrieron previamente y 22,5 % en quienes estaban libres de este tipo de patologías (36). Estudios posteriores han corroborado esta estimación, encontrándose alteraciones psíquicas (evaluada por diagnóstico ICD- 10) en el 31 % de los fumadores, contra el 20 % de la población general. Esta asociación fue más frecuente en mujeres y en personas jóvenes (32). Datos nacionales de EE.UU. tomados de sucesivas encuestas, muestran que mientras la prevalencia de tabaquismo disminuyó significativamente entre 2004 y 2011 en personas sin enfermedades mentales (19,2 % a 16,5 %), en un período similar (2009 a 2011), la prevalencia se mantuvo estable en personas con esta comorbilidad (25,3 % a 24,9 %) (38). Los subgrupos más afectados por el tabaquismo, entre los que padecen enfermedades mentales, incluyen a los varones, los menores de 45 años y los que viven debajo de la línea de pobreza o tienen bajos niveles de educación (39). El consumo de tabaco es un factor que contribuye a empeorar la expectativa de vida de las personas en esta situación (40,41). A modo de conclusión, mientras que la prevalencia de tabaquismo en la mayoría de las poblaciones del mundo y de Argentina tiende a la disminución, la prevalencia en las poblaciones con enfermedades de la esfera mental no muestra esa tendencia, lo que refuerza la necesidad de contar con medidas específicas para combatir el consumo de tabaco en este grupo. Bibliografía 1. Teo KK, Ounpuu S, Hawken S, et al. Tobacco use and risk of myocardial infarction in 52 countries in the INTERHEART study: a case-control study. Lancet 2006;368:647-58. 2. World Health Organization. The world health report. Reducing risks, promoting healthy life. Ginebra: World Health Organization; 2002. 3. Mackay JA, Eriksen M. The Tobacco Atlas. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2002. 4. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic: implementing smoke-free environments. Geneva: World Health Organization; 2009. 5. Mathers CD, Loncar D. Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030. PLoS Med 2006;3:e442. 6. Organización Mundial de la Salud. Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2008 : plan de medidas MPOWER. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2008. 7. Shafey O, Eriksen M, Ross H, Mackay J. The Tobacco Atlas. 3rd ed. Atlanta, Georgia: American Cancer Society; 2009. 8. Jha JC, Chaloupka F. Tobacco control in developing countries: Oxford University Press; 2000. EDITORIAL SCIENS 37

D Serebrisky // Trastornos por sustancias - Tabaco 9. Ciapponi A, Bardach A, Casetta B, et al. Tobacco and income level: a systematic review and meta-analysis International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research 2nd Latin American Conference; 2009; Rio de Janeiro, Brasil. 10. O'Flaherty M, Bishop J, Redpath A, et al. Coronary heart disease mortality among young adults in Scotland in relation to social inequalities: time trend study. BMJ 2009;339:b2613. 11. Ng M, Freeman MK, Fleming TD, et al. Smoking prevalence and cigarette consumption in 187 countries, 1980-2012. JAMA 2014;311:183-92. 12. Bilano V, Gilmour S, Moffiet T, et al. Global trends and projections for tobacco use, 1990–2025: an analysis of smoking indicators from the WHO Comprehensive Information Systems for Tobacco Control. The Lancet 2015;385:966-76. 13. Martinez E, Kaplan CP, Guil V, Gregorich SE, Mejia R, Perez-Stable EJ. Smoking Behavior and Demographic Risk Factors in Argentina: A Population-Based Survey. Prev Control 2006;2:187-97. 14. Schargrodsky H, Hernandez-Hernandez R, Champagne BM, et al. CARMELA: assessment of cardiovascular risk in seven Latin American cities. Am J Med 2008;121:58-65. 15. Ministerio de Salud de la Nación. Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2006. 16. Programa Nacional de Control del Tabaco. Encuesta de Tabaquismo en Grandes Ciudades de Argentina, 2004. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nacion,; 2005. 17. Linetzky B, Ferrante D, Virgolini M. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adolescentes de Argentina. Resultados 2007 y comparación con encuestas previas. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2009. 18. Miguez H. Encuesta Epidemiológica sobre Prevalencia de sustancias Psicoactivas en Argentina. Psicoactiva 2000;18:1-17. 19. Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Segundo Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas Psicoactivas. Población de 12 a 65 años. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico; 2004. 20. Navas-Acien A, Peruga A, Breysse P, et al. Secondhand tobacco smoke in public places in Latin America, 2002- 2003. Jama 2004;291:2741-5. 21. Ferrante D, Linetzky B, Virgolini M. Reduccion de los ingresos hospitalarios por sindromes coronarios agudos luego de la implementacion exitosa de la legislacion 100% libre de humo. Boletin de Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo 2009;6:75-85. 22. Schoj V, Alderete M, Ruiz E, Hasdeu S, Linetzky B, Ferrante D. The impact of a 100% smoke-free law on the health of hospitality workers from the city of Neuquén, Argentina. Tobacco Control 2010;19:134-7. 23. Verra F, Kaplan J, Solano A, Korinfeld S, Molina J, Tajer C. Impacto de una intervención para reducir el tabaquismo pasivo en niños expuestos. Arch Bronconeumol 2004;40:16. 24. Ministerio de Salud de la Nacion. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos. Buenos Aires,: Direccion de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2012. 25. Ministerio de Salud de la Nación. 3° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. Presentación de los principales resultados. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2014. 26. Verra F, Zabert G, Ferrante D, Morello P, Virgolini M. [Tobacco use among secondary school students in Argentina]. Rev Panam Salud Publica 2009;25:227-33. 27. Programa Nacional de Control del Tabaco. Encuesta Mundial de Salud Escolar. Resultados de 2007. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud de la Nación; 2007. 28. Videla AJ, Prieto- Mazzucco ME, Marchesotti MM, Zabert GE, Perez- Chada D. Assessment of active and passive smoking using exhaled carbon monoxide in teenagers before and after attending dancing clubs: preliminary data. Proc Am Thorac Soc 2005;2:A599. 29. Ministerio de Salud de la Nacion. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes. Buenos Aires: Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, ; 2012. 30. Althabe F, Colomar M, Gibbons L, Belizan JM, Buekens P. Tabaquismo durante el embarazo en Argentina y Uruguay. Medicina (Buenos Aires) 2008;68:48-54. 31. Kalman D, Morissette SB, George TP. Co-morbidity of smoking in patients with psychiatric and substance use disorders. Am J Addict 2005;14:106-23. 38

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015