Views
5 years ago

Neurotransmisión adrenérgica - 7/2018

  • Text
  • Medicamentosbiologicos
  • Sistemanerviosoautonomo
  • Colinergica
  • Farmacologiaclinica
  • Colonergica
  • Adrenergica
  • Neurotransmision
  • Farmacologia
Farmacología. De la molécula al paciente. Neurotransmisión adrenérgica, colinérgica y farmacología clínica.

Capítulo 3

Capítulo 3 Farmacología de la neurotransmisión adrenérgica Laura Guelman, Adriana Sánchez Toranzo Objetivos - Estudiar las distintas etapas de la neurotransmisión adrenérgica. - Reconocer los diferentes receptores adrenérgicos. - Entender los mecanismos de acción y acciones farmacológicas de las catecolaminas y los simpaticomiméticos. - Conocer los principales fármacos utilizados para modificarla. Comprender los efectos adversos y contraindicaciones a partir de las acciones farmacológicas. - Resaltar las interacciones farmacodinámicas y farmacocinéticas. - Establecer las indicaciones terapéuticas más importantes de este grupo de fármacos. Introducción Sistema nervioso simpático (SNS) La información con respecto al estado de las vísceras se transmite al sistema nervioso central (SNC) a través del sistema sensorial visceral de los pares craneales parasimpáticos y el sistema aferente visceral espinal simpático, formando parte del sistema nervioso autónomo (SNA), distribuido en todo el organismo. La respiración, la circulación, la digestión, la temperatura corporal, el metabolismo, la sudoración y la secreción de ciertas glándulas endócrinas están regulados por el SNA. La mayor parte de las vísceras reciben inervación por parte de ambas divisiones del SNA y el nivel de actividad en todo momento representa la integración de las influencias de ambos componentes. Cuando el individuo se siente en peligro, se activa el SNS: se incrementa la frecuencia cardiaca, se eleva la presión arterial, se modifica el flujo sanguíneo desde la piel hacia los músculos estriados, se incrementan las concentraciones de glucosa, hay dilatación bronquiolar y pupilar: el organismo se prepara para “luchar o huir”. Un poco de historia La primera propuesta de la existencia de un mecanismo neurohumoral la hicieron Lewandowsky y Langley, quienes observaron similitudes entre los efectos de la inyección de extractos de glándula suprarrenal y la estimulación de los nervios simpáticos. Elliott, por su parte, postuló que los impulsos de los nervios simpáticos liberaban sustancias similares a la adrenalina que actuaban sobre células efectoras. EDITORIAL SCIENS 47

A Sánchez Toranzo, N Vicente // Farmacología. De la molécula al paciente. Neurotransmisión adrenérgica, colinérgica y farmacología clínica También observó que tiempo después de que los nervios simpáticos sufrían degeneración, los órganos efectores seguían respondiendo a la hormona. Langley sugirió que las células efectoras tenían “sustancias receptoras” y que la respuesta a la adrenalina dependía de la característica excitadora o inhibidora de la sustancia que se encontraba presente. Finalmente, von Euler encontró que la sustancia predominante en los nervios simpáticos posganglionares de mamíferos era la noradrenalina, la cual también estaba presente en el SNC. Neurotransmisión adrenérgica Mientras que la ACh es el neurotransmisor de todas las fibras autonómicas preganglionares, de la mayor parte de las fibras parasimpáticas posganglionares y de varias fibras simpáticas posganglionares, la NA es liberada por la mayor parte de las fibras simpáticas posganglionares, cuyos cuerpos celulares se encuentran en los ganglios simpáticos. Las fibras noradrenérgicas tienen generalmente axones largos que terminan en una serie de varicosidades encadenadas a lo largo de la red de terminales ramificadas. Está integrada por las catecolaminas: noradrenalina (NA), presente en las fibras simpáticas posganglionares y en partes del SNC, dopamina (DA), predominante en el sistema extrapiramidal y las vías neuronales mesolímbico-corticales y adrenalina (A), hormona de la médula suprarrenal. 1. Biosíntesis El precursor es el aminoácido tirosina, que sufre una reacción de hidroxilación catalizada por la tirosina hidroxilasa (TH) para formar di-hidroxi-fenilalanina (DOPA) seguida por una descarboxilación catalizada por la L-amino-ácido aromático decarboxilasa para formar DA. La dopamina sufre hidroxilación catalizada por la dopamina ß- Hidroxilasa (DßH) dentro de la vesícula sináptica para dar origen a la NA, la cual en el tejido cromafín puede ser sometida a N- metilación para dar origen a adrenalina, reacción catalizada por la N-metiltransferasa. Tirosina hidroxilasa Constituye el paso limitante de la síntesis, dado que su velocidad es de 100 a 1000 veces menor que la de las otras enzimas de la vía. Por este motivo, puede estar sometida a procesos de activación e inhibición. Es blanco de PKA (proteín kinasa A) y PKC (proteín kinasa C), proteínas kinasas que pueden fosforilarla para activarla. Puede ser activada por el impulso nervioso que estimula los nervios adrenérgicos y la médula suprarrenal de forma temprana. Puede ser inhibida por los productos finales y los metabolitos. El aumento de la liberación de NA induce un incremento en su expresión génica. 2. Almacenamiento El almacenamiento en las vesículas sinápticas disminuye: - el metabolismo intraneuronal de los transmisores. - la fuga fuera de la célula, ya sea por mecanismos Ca ++ -dependientes o independientes. El VMAT2 (vesicular monoamine transporter 2) es un transportador ubicado en las membranas de las vesículas sinápticas que reconoce a las monoaminas y es capaz de introducirlas al interior en un contra-transporte con H + , siendo estos expulsados por cada molécula de amina captada. 48

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015