Views
5 years ago

Tratado de actualización en Psiquiatría - Fascículo 1

  • Text
  • Trastornosamnesicos
  • Disprosexia
  • Hiperprosexia
  • Hipoprosexia
  • Prosexia
  • Atencion
  • Desorientacion
  • Orientacionalopsiquica
  • Orientacionautopsiquica
  • Estupor
  • Confusion
  • Respuestacorporal
  • Sistemasmotores
  • Funcionespsiquiatricas
  • Semiologia
Semiología - Parte 1 - Autores: Dr. Juan Cristóbal Tenconi - Dra. Mónica Schpilberg

Semiología //

Semiología // Presentación Actitud hacia el entrevistador Adiccion Delirio Demencia Fobia Manía o hipomanía Narcolepsia Trastorno por angustia Palabras clave Respuesta corporal frente a otros. La actitud del paciente brinda un panorama de toda la clínica psiquiátrica. Depende siempre del campo establecido en la relación médico-paciente (ver entrevista). Inevitablemente nos habla de los rasgos de personalidad del paciente, constituyan estos o no, un trastorno. Como todos los datos de la semiología, la actitud no puede ser interpretada en forma aislada y debe serlo en relación al conjunto. Seguidamente se detallan reacciones previsibles descriptas en diferentes cuadros en los contactos iniciales (Tabla 4). Tabla 4 // Actitudes frente al entrevistador Trastorno de personalidad Antisocial Esquizoide Esquizotípico Histriónico Límite Narcisista Paranoide Dependiente Evitativo Obsesivo compulsivo Fuentes: (1, 25-28) Conciencia Negación del problema, agresividad. Suspicacia, respuestascuidadas, desconfianza. Perplejidad y suspicacia. Evitación de la mirada, distancia cercana o muy lejana, dificultad para encontrar la distancia óptima. Hiperactividad e irritabilidad. Pereza. Desconcierto. Mala fé, intento de seducción al entrevistador, irresponsabilidad. Timidez, frialdad, aislamiento. Irracionalidad, suspicacia, exentricidad y reserva Búsqueda de atención, superficialidad, dificultad para hablar de detalles o de hechos concretos. Labilidad, inestabilidad, paradojas. Sentimientos de autoimportancia, poca empatía. Suspicacia, puede haber provocación. Desde cooperación hasta sumisión. Temerosidad, atención, aversión. Circunstancialidad y perfeccionismo, detallismo, respetuosidad. Palabras clave Confusión, estupor, somnolencia, coma A la definición de conciencia, así como a la de sus alteraciones (confusión, obnubilación, estupor y coma) se le ha asignado tantos significados que es casi imposible evitar la ambigüedad en su uso. A esto ha contribuido el hecho de que el término conciencia fue, además, abordado por diversas disciplinas (Filosofía, Psicología, Literatura, Medicina). Agreguemos algunas dificultades idiomáticas, por ejemplo, en inglés y en alemán se utilizan, para el mismo término en castellano, significantes diferentes. En inglés "consciencese" significa proceso cognitivo y afectivo por el cual se constituye e internaliza la moral y las conductas individuales (tendría el sentido de la conciencia moral), y "consciousness" es la capacidad de ser consciente de sí mismo y del medio ambiente (Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.). Históricamente, este último, es el sentido original. Definición Estado de alerta continuo con respecto a uno mismo y al ambiente que permite responder a estímulos externos y a las propias necesidades. En su funcionamiento están implicados diversos procesos cognitivos remarcándose el uso de las memorias. Asegura la continuidad del sentimiento de sí y de lo vivido en el contexto témporo-espacial. Con el fin de precisar conceptos definiremos la conciencia normal como el estado que se da en la persona durante la vigilia, claramente respondedor a los estímulos, que se manifiesta por su comportamiento y discurso. Puede fluctuar durante el día, pero debe poder llegar inmediatamente al máximo estado de alerta ante la necesidad. Anatomía y Fisiología Su integridad se ve afectada ante la lesión de la formación reticular y de los hemisferios cerebrales. El correlato neuroanatómico es tema de discusión, así algunos autores plantean la existencia de diferentes sistemas (29). La velocidad de disparo del sistema anatómico (formado por el sistema reticular, el tálamo y la corteza) determina el nivel de vigilia. (Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.). Alteraciones Algunos autores diferencian las alteraciones del contenido de la conciencia (que tomaremos como alteraciones del pensamiento) de las alteraciones del nivel de conciencia, que serán desarrolladas a continuación. - Confusión: condición en la que no es posible registrar todos los elementos del entorno inmediato, o de sí mismo con dificultad para pensar con la velocidad y la claridad habituales. Implica un grado de distraibilidad y alteración de la percepción. El diccionario la define como: "La incapacidad para pensar con la claridad y velocidad usuales. Cuando la persona se siente confundida, también presenta cierta dificultad para centrar la atención o se siente algo desorientada. Asimismo, la confusión interfiere con la capacidad para tomar decisiones". Si tomamos su significado médico resulta de un proceso que compromete al cerebro en forma global. Puede presentar distintos grados. No debe ser confundirse con el síndrome de confusión mental o delirium. Estos últimos términos pueden ser tomados como equivalentes, Sciens Editorial Tratado de Actualización en Psiquiatría 07

CAPITULO I Semiología // Presentación // Cognición siendo el primero de raigambre francesa y el segundo el adoptado por la OMS y la literatura anglosajona. Provienen de Celso quien utilizaba el término delirium para designar los trastornos mentales que sobrevienen en cuadros febriles. Se los describe como alteración de la conciencia más alteraciones cognitivas (capacidad de vigilia y atención) que se desarrolla en un breve tiempo (15, 23, 30). - Somnolencia: incapacidad de mantenerse despierto sin la aplicación de un estímulo externo. Simula el dormir superficial (23). - Estupor: presenta diferentes significados en Psiquiatría y Neurología. Para acceder al más específicamente psiquiátrico ver trastornos motores. Para la Neurología, es un estado en el cual la persona tiende a estar dormida y no resulta fácil despertarla. Es difícil la respuesta aún ante estímulos persistentes y vigorosos, aunque no es imposible; al conectarse abre los ojos, mira al observador y no parece inconsciente. Su respuesta a órdenes verbales está ausente o es errada (23). - Coma: profundo estado de inconciencia asociado a una depresión de la actividad cerebral. El individuo no puede ser despertado. Generalmente ocurre cuando la disfunción o el daño compromete a ambos hemisferios cerebrales o al tronco (formación reticular) (18). La mayor parte de las alteraciones en los niveles de conciencia en Psiquiatría se deben a intoxicación o abstinencia de sustancias, secundariamente se pueden encontrar en trastornos del estado de ánimo, psicóticos y cognitivos. Cognición En esta sección se tratan las funciones psíquicas relacionadas con la posibilidad de realizar actos de conocimiento. La cognición es definida por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. como el proceso intelectual o mental por medio del cual el organismo es capaz de obtener y ser conciente del conocimiento (22). Orientación Palabras clave Orientación autopsíquica, orientación alopsíquica, desorientación. Definición Esta función psíquica está íntimamente relacionada con la conciencia, de hecho en distintos manuales se las puede encontrar una incluida en la otra. Por otra parte, una orientación adecuada requiere de la integridad de la atención, la percepción, la memoria y el pensamiento (31). Tanto es así que la definición de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. la define como: "conciencia de uno mismo en relación al tiempo, al lugar y a las personas". Alteraciones La desorientación puede ser: . Alopsíquica: la persona desorientada alopsíquicamente no reconoce lugares, personas y tiempos. La desorientación espacio-temporal es indicadora de deterioro cognitivo (32). - Temporal benigna: es frecuente y se da pasados algunos días luego de desconexión del medio, por ejemplo, luego de estar internado en un hospital. En estos casos la mayoría no sabe responder con exactitud cuál es el día de la semana o la fecha debido a que no se están recibiendo las señales habituales, o bien no se está atento a ellas (31). - Temporal patológica: puede ser leve o severa según si el error es por diferencia de días o de años. - Espacial: implica generalmente un mayor grado de afección cognitiva que la temporal, esto estaría en relación a la mayor disponibilidad y obviedad de las señales existentes para este tipo de orientación. Los pacientes con desorientación espacial pueden conocer más o menos el tipo de lugar en el que se encuentran aunque no puedan dar especificaciones. . Autopsíquica: el sujeto no se reconoce a sí mismo, no integra su historia con sus percepciones. Se ve sólo en las demencias avanzadas o en estados disociativos. . Global: cuando se presentan las dos anteriores juntas. La desorientación se da principalmente por trastornos mentales orgánicos (estructurales, tóxicos y metabólicos). Cuando la causa es médica o consiste en el consumo de sustancias, se da más frecuentemente y en primer lugar la alopsíquica. Dentro de esta suele darse la desorientación temporal antes que la espacial, pudiendo no haber reconocimiento de personas recientemente conocidas. En la medida que la desorientación se agrava aparece la autopsíquica (33). Cuando la causa de la desorientación es psiquiátrica puede tener el mismo patrón descrito anteriormente, o comenzar con la autopsíquica como ocurre en cuadros debidos a estrés, a trastornos disociativos, a episodios depresivos mayores graves y a cuadros psicóticos. Exploración Clínica Solicitar al paciente que diga su nombre y que hable de su historia. Los pacientes pueden responder dando fechas erróneas que tengan significación personal tal como nacimientos, matrimonios o muertes importantes para ellos. En el interrogatorio conviene ir de las categorías más amplias a las menos. Para la orientación temporal preguntar el año, el mes, el día 08 Dr. Juan Cristóbal Tenconi // Dra. Mónica Schpilberg

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015