Views
8 years ago

Volumen II - Trastornos depresivos I - 7/2010

  • Text
  • Trastornos
  • Tratamiento
  • Pacientes
  • Zieher
  • Bipolar
  • Trastorno
  • Neurociencia
  • Psychiatry
  • Tratado
Tratado de Psicofarmacología y Neurociencia. Volumen II - Trastornos depresivos I Director: Luis María Zieher Editora científica: María Cristina Brió

PrólogoLa depresión,

PrólogoLa depresión, patología de la que se tiene conocimiento desde la antigüedad a través dediferentes expresiones artísticas y literarias es altamente prevalente; y está asociada contasas altas de discapacidad, cronicidad, recaídas y recurrencias.El término depresión proviene del latín, de y premere, cuyo significado es “empujar haciaabajo” y su utilización data del siglo XVIII. Antes del siglo XIX, varios términos comomelancolía (del griego melaς "negro" y colh "bilis"), vapores o reacciones histéricas seequiparaban al significado de depresión.En la Edad Media, Pablo de Egina, describió en su Epitome a la melancolía como “un trastornodel intelecto sin fiebre… Los síntomas comunes a todos ellos son el miedo, la desesperacióny la misantropía. Algunos desean la muerte y otros tienen miedo a morir, algunosríen constantemente, y otros sollozan, algunos se creen impelidos por altas instancias, ypredicen el futuro, como si estuvieran bajo la influencia divina; y a estos, por ello se lesllama endemoniados o posesos” (Pablo de Egina, Corpus Medicorum Graecorum, IX, 1,2,Ed. Heiberg).En siglo XIX, Étienne Esquirol diferenció la demencia de una forma de depresión que denominólipemanía (depresión melancólica). Este hecho representa la primera instancia enque la melancolía fue entendida como un trastorno del afecto más que una forma de insania.A través del tiempo la descripción de la patología y la forma de denominarla fueron cambiando.Aparecieron los conceptos de distimia en lugar de melancolía, la que consistía entristeza, miedo, ansiedad, desconfianza e irritabilidad (Fleming, 1844); el de hipocondríacomo una subforma de depresión (Leidesdorf, 1860); y el de la ansiedad como característicaque se presentaba simultáneamente con la depresión (Roller, 1880).A fines del siglo XIX, Emil Kraepelin describió dos formas de melancolía, una adquirida queocurría en la mitad de la vida o en la ancianidad, involutiva y que no requería de predisposición;y otra forma, constitucional o innata de manía, depresión o insania circular.A partir del siglo XX, al mismo tiempo que se extendió el uso del término depresión, aparecieronconceptualizaciones psicoanalíticas del desorden, a medida que el psicoanálisiscobraba fuerza como teoría y técnica para el tratamiento de las enfermedades mentales.Paralelamente, en el siglo XX, Kurt Schneider distinguió la depresión endógena, sin undesencadenante aparente; de la depresión reactiva, causada a menudo por problemas exógenos.Esta caracterización tuvo una enorme influencia durante gran parte del siglo y eltérmino depresión endógena fue incluido, por otra parte, en el Manual diagnóstico y estadísticode los trastornos mentales III (DSM III, 1980).Actualmente, la depresión es considerada una patología neurobiológica compleja que notiene una causa singular identificable. Como otros trastornos complejos es producida pormúltiples alteraciones genéticas en su interacción con variados factores ambientales. Un15 % de la población de países desarrollados la padeció una vez a lo largo de su vida y un5 % sufrió un episodio de depresión mayor en el último año. Las mujeres tienen el doblede probabilidades de padecerla que los hombres.Los progresos en el campo de la Psiquiatría, de la Neurociencia y de la PsicofarmacologíaEDITORIAL SCIENS13

permitieron avances en el conocimiento de los diversos mecanismos que subyacen a laenfermedad depresiva. A pesar de esto, la patofisiología de la depresión no ha podidodeterminarse completamente. La heterogeneidad de los síndromes y de sus etiologías y elhecho de que algunas características como la culpa o la suicidabilidad sean irreproduciblesen modelos animales impide una comprensión más acabada de los procesos involucrados.Aparece la necesidad imperiosa de definir endofenotipos, marcadores biológicos que permitanelucidar las bases neurobiológicas de los circuitos relevantes en los trastornos psiquiátricos,como también su función normal o patológica, en aras de obtener diagnósticosmás objetivos y tratamientos más eficaces.Dra. María Cristina Brió14

  • Page 2: Luis María ZieherMaría Cristina B
  • Page 6 and 7: LM Zieher - MC Brió // Tratado de
  • Page 10 and 11: Descripción de la obraCapítulo 1P
  • Page 12 and 13: EDITORIAL SCIENS17
  • Page 14 and 15: LM Zieher - MC Brió // Tratado de
  • Page 16: LM Zieher - MC Brió // Tratado de
  • Page 23 and 24: D Fadel, LM Zieher // Procesamiento
  • Page 25 and 26: D Fadel, LM Zieher // Procesamiento
  • Page 28 and 29: LM Zieher - MC Brió // Tratado de
  • Page 30 and 31: LM Zieher - MC Brió // Tratado de
  • Page 32 and 33: LM Zieher - MC Brió // Tratado de
  • Page 34 and 35: LM Zieher - MC Brió // Tratado de
  • Page 36 and 37: LM Zieher - MC Brió // Tratado de
  • Page 38: LM Zieher - MC Brió // Tratado de
  • Page 42: LM Zieher - MC Brió // Tratado de
  • Page 45 and 46: D Fadel, LM Zieher // Procesamiento
  • Page 47 and 48: D Fadel, LM Zieher // Procesamiento
  • Page 51 and 52: D Fadel, LM Zieher // Procesamiento
  • Page 53 and 54: D Fadel, LM Zieher // Procesamiento
  • Page 55 and 56: D Fadel, LM Zieher // Procesamiento
  • Page 57 and 58: D Fadel, LM Zieher // Procesamiento
  • Page 59 and 60:

    Segunda parteNeurobiología de la d

  • Page 61 and 62:

    LM Zieher // Neurobiología de la d

  • Page 63 and 64:

    LM Zieher // Neurobiología de la d

  • Page 65 and 66:

    LM Zieher // Neurobiología de la d

  • Page 67 and 68:

    LM Zieher // Neurobiología de la d

  • Page 69 and 70:

    LM Zieher // Neurobiología de la d

  • Page 71 and 72:

    LM Zieher // Neurobiología de la d

  • Page 73 and 74:

    2Hipótesis de redes en la depresi

  • Page 75 and 76:

    LM Zieher // Hipótesis de redes en

  • Page 77 and 78:

    LM Zieher // Hipótesis de redes en

  • Page 79 and 80:

    LM Zieher // Hipótesis de redes en

  • Page 81 and 82:

    LM Zieher // Hipótesis de redes en

  • Page 83 and 84:

    3Depresión infantojuvenil: víncul

  • Page 85 and 86:

    MC Brió // Depresión infantojuven

  • Page 87 and 88:

    MC Brió // Depresión infantojuven

  • Page 89 and 90:

    MC Brió // Depresión infantojuven

  • Page 91 and 92:

    MC Brió // Depresión infantojuven

  • Page 93 and 94:

    MC Brió // Depresión infantojuven

  • Page 95 and 96:

    MC Brió // Depresión infantojuven

  • Page 97 and 98:

    MC Brió // Depresión infantojuven

  • Page 99 and 100:

    MC Brió // Depresión infantojuven

  • Page 101 and 102:

    MC Brió // Depresión infantojuven

  • Page 103 and 104:

    Usala T, Clavenna A, Zuddas A, Bona

  • Page 105 and 106:

    4DistimiaAdriana Sánchez Toranzo,

  • Page 107 and 108:

    AS Toranzo, F Hansen // DistimiaFIG

  • Page 109 and 110:

    AS Toranzo, F Hansen // Distimia(Mc

  • Page 111 and 112:

    AS Toranzo, F Hansen // Distimiapla

  • Page 113 and 114:

    AS Toranzo, F Hansen // Distimiay c

  • Page 115 and 116:

    AS Toranzo, F Hansen // Distimia4.

  • Page 117 and 118:

    AS Toranzo, F Hansen // Distimia38.

  • Page 119 and 120:

    AS Toranzo, F Hansen // Distimiabeh

  • Page 121 and 122:

    5Depresión bipolarFederica Hansen,

  • Page 123 and 124:

    F Hansen, A Sánchez Toranzo // Dep

  • Page 125 and 126:

    F Hansen, A Sánchez Toranzo // Dep

  • Page 127 and 128:

    F Hansen, A Sánchez Toranzo // Dep

  • Page 129 and 130:

    F Hansen, A Sánchez Toranzo // Dep

  • Page 131 and 132:

    F Hansen, A Sánchez Toranzo // Dep

  • Page 133 and 134:

    F Hansen, A Sánchez Toranzo // Dep

  • Page 135 and 136:

    F Hansen, A Sánchez Toranzo // Dep

  • Page 137 and 138:

    F Hansen, A Sánchez Toranzo // Dep

  • Page 139 and 140:

    F Hansen, A Sánchez Toranzo // Dep

  • Page 141 and 142:

    F Hansen, A Sánchez Toranzo // Dep

  • Page 143 and 144:

    F Hansen, A Sánchez Toranzo // Dep

  • Page 145 and 146:

    F Hansen, A Sánchez Toranzo // Dep

  • Page 147 and 148:

    6Trastornos afectivos y trastorno l

  • Page 149 and 150:

    D Cohen // Trastornos afectivos y t

  • Page 151 and 152:

    D Cohen // Trastornos afectivos y t

  • Page 153 and 154:

    D Cohen // Trastornos afectivos y t

  • Page 155 and 156:

    D Cohen // Trastornos afectivos y t

  • Page 157 and 158:

    D Cohen // Trastornos afectivos y t

  • Page 159 and 160:

    D Cohen // Trastornos afectivos y t

  • Page 161 and 162:

    D Cohen // Trastornos afectivos y t

  • Page 163 and 164:

    D Cohen // Trastornos afectivos y t

  • Page 165 and 166:

    D Cohen // Trastornos afectivos y t

  • Page 167 and 168:

    D Cohen // Trastornos afectivos y t

  • Page 169 and 170:

    D Cohen // Trastornos afectivos y t

  • Page 171 and 172:

    D Cohen // Trastornos afectivos y t

  • Page 173 and 174:

    D Cohen // Trastornos afectivos y t

  • Page 175 and 176:

    7Evaluación neuropsicológica en e

  • Page 177 and 178:

    DF Goldstein // Evaluación neurops

  • Page 179 and 180:

    DF Goldstein // Evaluación neurops

  • Page 181 and 182:

    DF Goldstein // Evaluación neurops

  • Page 183 and 184:

    Síndrome depresivo inducido por in

  • Page 185 and 186:

    O Bondolfi // Síndrome depresivo i

  • Page 187 and 188:

    O Bondolfi // Síndrome depresivo i

  • Page 189 and 190:

    O Bondolfi // Síndrome depresivo i

  • Page 191 and 192:

    O Bondolfi // Síndrome depresivo i

  • Page 193 and 194:

    O Bondolfi // Síndrome depresivo i

  • Page 195 and 196:

    O Bondolfi // Síndrome depresivo i

  • Page 197 and 198:

    O Bondolfi // Síndrome depresivo i

  • Page 199 and 200:

    O Bondolfi // Síndrome depresivo i

  • Page 201:

    Esta edición de 5.300 ejemplaresse

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015