Views
8 years ago

Urgencias 2 - Psicosis de base somática

  • Text
  • Psicosis
  • Enfermedad
  • Derito
  • Paciente
  • Pacientes
  • Cuadro
  • Urgencias
  • Tratamiento
  • Alteraciones
Urgencias en psiquiatría: Psicosis de base somática. Directora: María Norma Claudia Derito

NMC Derito //

NMC Derito // Urgencias en psiquiatría. Psicosis de base somática Bibliografía 1. AAMR. Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid, Alianza, 1997. 2. American Psychiatric Association. APA DSM-5 Development: Proposed Revision: Mental Retardation. American Psychiatric Association DSM-5 Development. Disponible en: http://www.dsm5.org/ProposedRevisions/Pages/proposedrevision.aspx?rid=384 (acceso: 04/03/2011). 3. American Psychiatric Association. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona, Masson, 2002. 4. Eguíluz I, Segarra R. Introducción a la Psicopatología. 1ª edición. Barcelona, Ars XXI, 2005. 5. Jones, KL. Smith's Recognizable Patterns of Human Malformations. 6th ed. Elsevier Saunders, 2006. 6. Kaplan HI, Sadock BJ. Sinopsis de Psiquiatría. 8ª edición. Madrid, Editorial Médica Panamericana, 2001. 7. Kraepelin E. Introducción a la clínica psiquiátrica. Madrid, Sánchez Calleja, 1905. 8. Luckasson R, Borthwick-Duffy S, Buntix WHE, Coulter DL, Craig EM, Reeve A, et al. Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports. 10th ed. Washington DC, American Association on Mental Retardation, 2002. 9. OMS. Clasificación Internacional de las Enfermedades Mentales. CIE-10. Madrid, OMS, 1992. 10. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-5. Washington, American Psychiatric Association, 2013. 11. Borthwick-Duffy SA. Epidemiology and prevalence of psychopathology in people with mental retardation. J Consult Clin Psychol 1994; 62 (1): 17-27. 12. Lowry M, Sovner R. The functional existence of problem behavior: a key to effective treatment. Habilitative Ment Health Care Newsletter 1991; 10: 59-63. 13. Glick RL, Berlin JS, Fishkind AB, Zeller SL (eds.). Emergency psychiatry: principles and practice. Lippincott Williams & Wilkins, 2008. 14. Expert Consensus Guidelines Series: treatment of psychiatric and behavioral problems in mental retardation. Am J Ment Retard 2000; 105: 159-226. 40

Etilismo agudo Capítulo 4 Carlos Aranovich El hombre y el alcohol La vida sedentaria y la agricultura dejaron atrás la conducta cazadora –recolectora para traer consigo la abundancia de alimentos y la prosperidad en la comunidad humana. La sobreproducción de cereales en la Mesopotamia, las primeras vides en Asia central y su posterior diseminación por la cuenca mediterránea, llevó al hombre a conocer el proceso de fermentación de los azúcares naturales. En tal sentido, existen registros arqueológicos de producción de cerveza en el reino antiguo de Egipto, en las márgenes del Tigris y del Éufrates como los registros más antiguos de la actividad humana relacionada con la producción de derivados de la fermentación alcohólica merced a la posibilidad de almacenamiento en cerámica cocida. Los versos homéricos dan fe del alto precio pagado por Polifemo al probar el zumo de la uva fermentado por Ulises y los suyos, quienes logran escapar de una muerte segura, sorteando las garras del cíclope embriagado. La cultura judeo-cristiana no pasa por alto las propiedades tóxicas del vino cuando describe la embriaguez intencionada por parte de las hijas de Lot hacia su padre, con el oculto motivo de acceder carnalmente a él y obtener descendencia contra su voluntad. “El vino es escarnecedor y la sidra alborotadora, y quien por ellos yerra no es sabio” afirma Salomón en sus proverbios, algunos siglos más tarde. Pese a estos antecedentes históricos, debió pasar mucho tiempo para que, recién durante el apogeo del imperio islámico, los alquimistas del califato de Córdoba aislaran, y bautizaran, al etanol como “espíritu del vino” tal lo que significa el vocablo alcohol en la lengua hispano – árabe (1278 DC). Un enfoque más antropológico permite observar una conducta humana arquetípica diseminada en todas las culturas del globo, donde el consumo ritual colectivo de bebidas alcohólicas sitúa al consumo de alcohol no como un problema de salud sino como parte del devenir social y cultural humano. Esta concepción permite situar la génesis del consumo de alcohol como un problema, inicialmente moral y luego sanitario, en el hábito de ingesta individual. El hombre que bebe alcohol fuera de los ámbitos comunes, sin hallarse enlazado por los vínculos comunitarios, representa el germen del consumo problemático desde el punto de vista sanitario al cambiar la significación simbólica del beber. El consumo en solitario, a diferencia del consumo ritual –devenido en nuestros días a reuniones sociales en bares y discotecas, desde sus orígenes en la congregación tribal alrededor del fuego ancestral- resulta ser un indicador de conducta potencialmente patológica por escapar del control social. El alcohol como droga Definida una droga como toda sustancia capaz de generar una adicción, cuya ingesta requiere cantidades crecientes para EDITORIAL SCIENS 41

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015