Views
5 years ago

100 - Ética- Octubre 2016

100 - Ética- Octubre

Psicofarmacología 16:100, Octubre 2016 Prof. Dr. Luis Allegro Presidente de Honor de la Sociedad de Ética en Medicina, AMA. Miembro del Consejo Académico de Ética en Medicina, Academia Nacional de Medicina. Exprofesor Titular de Psicopatología y Psiquiatría, Universidad de Rosario. Full Member of the International Psychoanalytic Association. Sección de ética La ética de la publicación médica Esta es una columna de ética que aparece en el número 100 de Psicofarmacología. Este número marca una trayectoria ética plasmada en una publicación dedicada a la psicofarmacología. La publicación está dentro del campo médico y, por lo tanto, dentro de la ética en medicina. La ética estudia el comportamiento humano. Es el comportamiento de lo bueno. Un comportamiento bueno es aquel que produce cosas, efectos y consecuencias positivas. En este caso lo positivo es aquello que promueve una mejor calidad de vida tanto en aquel que ejecuta el comportamiento, como en la persona (o en el objeto) en la que recaen las consecuencias de dicho comportamiento. Decía Aristóteles: "No investigamos para llegar a saber lo que es la virtud, sino para llegar a ser virtuosos." En cierta forma una publicación médica cuando es virtuosa, enseña a ser virtuoso. Psicofarmacología enseña la farmacología del psiquismo humano para que lo virtuoso de esa enseñanza promueva lo virtuoso de dicho psiquismo. Hablar del psiquismo es hablar de la conducta humana. Ética La palabra ética viene del griego ethos que significa costumbre. La palabra moral, viene del latín y también significa costumbre. Ambos términos se refieren a las costumbres y a la forma de vivir. Hoy preferimos especificar que este término ética se refiere al comportamiento humano. Esto lo podemos referir al comportamiento en la forma de vivir, en el ejercicio de la profesión o en cualquier otro quehacer de la conducta humana. Para decirlo en forma sencilla, lo que interesa es estudiar lo bueno y diferenciarlo de lo malo en el comportamiento humano. En forma sintética se puede definir a la ética como la disciplina que estudia la bondad o la maldad de los actos humanos. La ética en medicina se refiere al comportamiento médico en el ejercicio de la profesión. Para Platón y Aristóteles lo ético consistía en el desarrollo de las virtudes. La actividad intelectual conseguía la mayor felicidad. Por lo tanto, para poder dedicarse a la intelectualidad se imponía la ética del amo y el esclavo: esto significaba que para poder dedicarse a la actividad intelectual, por ejemplo la filosofía, en forma intensiva no le quedaba tiempo para ocuparse de las tareas necesarias para el mantenimiento personal. Era necesaria la presencia del esclavo para que se ocupara de dicho mantenimiento. Immanuel Kant propone la ética del deber: "Obra solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta en ley universal". Este pensamiento se conoce con el nombre de imperativo categórico. La ética se maneja por normas que provienen de la propia conciencia y no del exterior. Están gobernadas por la razón y no por los caprichos personales. La ética en medicina En mi opinión la ética que mejor puede ser aplicada al comportamiento médico surge de las ideas de Jaime Balmes. Jaime Balmes fue jesuita filósofo y teólogo original que no pertenece a ninguna escuela o corriente en particular. Escribió sobre una ética basada en el desarrollo de lo bueno. Distingue dos conceptos: 1) desarrollo, y 2) lo bueno. 1) El concepto de desarrollo se lo ha comprendido mejor en biología: es un proceso por el que un organismo evoluciona desde su origen hasta alcanzar el mayor grado de madurez. A su vez, madurez es el punto de desarrollo en el que se ha logrado es más alto grado de eficacia en la funcionalidad. 2) El concepto de lo bueno surge de la evaluación de lo que el comportamiento produce. O sea del producto y de las consecuencias que surgen de un comportamiento dado. La aplicación de estos conceptos tan simples al comportamiento de todo profesional del campo de la medicina −incluido el equipo médico en su totalidad− significa el ejercicio de un aprendizaje permanente y una aplicación de lo mejor en la praxis médica. El Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán de México, publica lo siguiente: ¿Cuáles son los aspectos éticos en las publicaciones médicas? “La investigación científica es el método por el que se obtienen nuevos conocimientos y se perfeccionan los ya existentes en todas las ciencias, incluida da medicina. Los nuevos y mejores conocimientos sirven a su vez para mejorar las prácticas vigentes y benefician a todo el mundo. Para ello es necesario que los resultados de la investigación sean dados a conocer. En el caso de la medicina, los resultados de la investigación médica se difunden en las publicaciones médicas, que son revistas, libros y otros medios impresos y electrónicos especializados. Las publicaciones médicas están dirigidas precisamente a los profesionales de la salud, y por lo tanto están escritas en lenguaje científico”. “Sólo un conocimiento verdadero puede traducirse en una práctica beneficiosa. Para que un conocimiento sea verdadero debe cumplir con dos características esenciales: debe ser válido y debe ser reproducible. La validez de un conocimiento es la medida en la que refleja la realidad, o la medida en que se aproxima a la verdad absoluta. El que un conocimiento sea reproducible significa que el mismo resultado debe obtenerse siempre que se repita la misma investigación bajo las mismas condiciones”. EDITORIAL SCIENS // 7

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015

Políticas de Privacidad