Views
4 years ago

115 - A Gómez - Julio 2019

  • Text
  • Gomez
  • Terapeuticos
  • Resistencia
  • Depresion
  • Gomez
  • Respuesta
  • Cerebro
  • Redes
  • Lateral
  • Emociones
  • Conectividad
  • Procesamiento
  • Corteza
  • Sistema
  • Anhedonia
De la emocionalidad a la anhedonia, nuevos aportes y targets farmacológicos. Dra. Alejandra Gómez

Dra. Alejandra

Dra. Alejandra Gómez bens, la VTA (área tegmental ventral), outputs mesolímbicos y mesolimbocorticales y el área lateral del hipotálamo (PAG), el exceso de actividad de la región ventral de la corteza prefrontal, la corteza prefrontal ventromedial y la corteza orbito frontal. Además de la dopamina, también se ponen en juego otros neuromoduladores, como el glutamato, opioides, neurotensinas y orexinas (2). M Treadway y DH Zald (2012) sostienen que la inespecificidad de la definición de la anhedonia está relacionada con la dificultad de diferenciar los aspectos consumatorios y motivacionales y que esto sería capital para diferenciar los sustratos neurobiológicos Así la dopamina estaría fundamentalmente involucrada con la anhedonia consumatoria. También proponen no pensarla como un estado anímico fijo sino como un estado transitorio y complejo. Y plantean el término “anhedonia decisional” para mostrar cómo esta influye en la toma de decisiones. Esta situación tendría implicancias en la investigación, evaluación y tratamiento de este síntoma en los cuadros depresivos. En este trabajo de tesis, me interesa desarrollar, los hallazgos actuales sobre las condiciones diagnósticas, expresiones clínicas y nuevas evidencias de su correlato neurobiológico. Propongo una hipótesis heurística, la intención de relevar y revisar nueva información publicada sobre este tema, su cualidad sintomática y las actualizaciones sobre la anhedonia como target farmacológico. De este modo, mi investigación tiene por objetivo realizar una revisión conceptual que, a través del análisis documental, revise los últimos desarrollos sobre anhedonia y la actualización de publicaciones que den cuenta de estas controversias y complejidades. Las fuentes para dicha revisión son secundarias, es decir, artículos ya publicados en revistas con referato de relevancia internacional y reconocido valor científico en nuestra especialidad, indexadas en PubMed, Nature, Scielo entre otros. Desarrollo 1. Emociones y sentimientos Los afectos surgen como respuestas adaptativas al entorno, afloran desde nuestro organismo y cerebro y operan en combinación con éste. Motivan las acciones y acompañan los recuerdos. Van desde las emociones primarias hasta el sentimiento, entendido como un nivel más organizado que implica el acceso al pensamiento que nomina la emoción. Este comportamiento emocional es capital para el aprendizaje y toma de decisiones, de modo tal que la vida sin sentimientos seria superficial e deslucida, carecería de importancia y de razón. El procesamiento emocional se produce en forma progresiva en diferentes niveles de control dentro del sistema nervioso central. Sus correlatos neurobiológicos se articulan, entremezclados en una serie de redes neurales genéticamente determinadas, localizadas en las regiones subcorticales profundas por debajo de la neocorteza cerebral. Dichas regiones constituyen lo que se conoce como cerebro afectivo o emocional. Las emociones son funciones cerebrales complejas (3). Son respuestas inconscientes e implícitas dadas a un estímulo, que producen reacciones corporales, respuestas periféricas autónomas, endocrinas y motoras. Estas respuestas están mediadas principalmente por la amígdala, con intervenciones de otras zonas subcorticales como el hipotálamo y el tronco encefálico. Emergen a través de sistemas cerebrales provistos por la evolución, ya que la activación de algunos (búsqueda, deseo sexual, cuidado y juego) puede servir como “recompensa”, mientras que la de otros (ira, temor y ansiedad) puede servir como “castigo”. Podemos también adscribirlas dentro de las categorías negativas (las más comúnmente estudiadas), tales como el odio y los miedos innatos y las positivas, como la diversión, la risa y la felicidad. Ostrovky y Vélez (2013) en Neurobiología de las emociones (3) refieren las diferentes comprensiones científicas sobre este tema. Citan a Darwin (1809-1882) que sostiene que “los cambios en el cuerpo aparecen inmediatamente después de la percepción del acto emotivo y que, lo que sentimos al mismo tiempo que suceden los hechos, es la emoción” Por esto que describió ocho emociones básicas: alegría, malestar psicológico (distress), interés, sorpresa, miedo, enojo/rabia, disgusto, y vergüenza que se observan tanto en humanos como en animales. Propuso que la expresión facial y el cuerpo son la expresión primaria del fenómeno emocional y, siendo estas innatas, pueden ir modificándose por la evolución facilitando de este modo la adaptación al ambiente y la supervivencia. Mencionan a William James (1884) para quien una emoción, es solo una reacción fisiológica fundamentalmente en su acompañamiento sensorial. Desde la vertiente filosófica citan a Aristóteles, quien planteaba que las emociones son una forma más o menos inteligente de concebir cierta situación dominada por un deseo. Es decir que sobreviene a una tensión entre la reacción fisiológica pura y cierta adaptación inteligente a esa situación, que no llega a lo puramente racional. Esa tensión no racionalizada, es lo que se entiende como emoción. Walter Canon confirma la relación entre la emoción y la percepción de estados viscerales. Los cambios fisiológicos que se producen en alguna de ellas contribuyen a la búsqueda de la homeostasis y bienestar. Desde la Neurociencia cognitiva, mencionan a Damasio (1994) quien destaca la importancia de las emociones en la toma de decisiones y la define en términos neurobiológicos: lo esencial son los cambios corporales. Estos se dan en la combinatoria del proceso mental de evaluación a modo de respuesta. Según este autor, las mismas están dirigidas al cerebro y producen, de este modo cambios adicionales. Sería entonces las emociones una respuesta corporal producto de la evaluación cerebral, no son conscientes y están asociadas a estructuras arcaicas del cerebro. Para Ledoux (6) son funciones del sistema nervioso y cumplen también el cometido de la supervivencia (1996). Son respuestas fisiológicas del cerebro que dan una especialización fisiológica y conductual, y en general son inconscientes. Los procesos emocionales tienen atributos que incluyen expresión motora, aspectos sensoriales perceptuales, autonómicos, cognitivo-atencionales y afectivo-sentimentales. Para su clasificación podemos distinguir que provienen de un sistema motivacional apetitivo que se asocia con emociones agradables o positivas y un sistema aversivo o negativo, es decir que hay circuitos al servicio de la conservación y evitación de la destrucción. Los sistemas emocionales, en los animales son, memorias evolutivas, que les permiten anticipar automáticamente amenazas a la vida, proporcionado también un sustrato para el 4 // EDITORIAL SCIENS

Psicofarmacología 19:115, Marzo de 2019 ulterior aprendizaje. Los sentimientos, en cambio, son las lecturas de ese estado corporal que realizan las cortezas cerebrales. Son la nominación de un estado afectivo y el otorgamiento de sentido. Jaak Panksepp (2011) (7) toma de Mc Lean un modelo tripartito de complejidades en cuanto a emociones y sentimientos. Distingue así los 1) procesos-primarios, resultado de la evolución “innatos” o “instintivos” (los sustratos neurales generalmente corresponden a los cerebros reptiliano y paleo mamífero de MacLean); los 2) procesos-secundarios, reflejan las capacidades cerebrales básicas de aprender mediante sensibilización-habituación, condicionamientos clásico y operante, representados en todos los niveles de organización cerebral), y 3) procesos-terciarios, incluyen todos aquellos procesos “reflexivos” del Cerebro Mente Superior en donde incluimos el pensamiento, reflexión, planificación e intencionalidad relacionadas con las funciones de aprendizaje general evolutivamente marcadas de nuestras expansiones neo corticales. Así las funciones mentales que emergen más bien epigenéticamente y durante el desarrollo se basan mucho más en expansiones cerebrales más recientes, del cerebro rostral y lateral, en el neocórtex. El cuadro 1 muestra los distintos niveles. Mark Solms (2016) (8), articula estos conceptos sosteniendo que la clave de la conciencia afectiva está dada por la serie placer-displacer, que tiene una expresión motora que es la conducta de aproximación-alejamiento. Los sentimientos de placer-displacer son generados por estimulación la sustancia gris periacueductal (SGPA), estructura presente en animales vertebrados que se va complejizando con el incremento de la encefalización. Desde la SGPA hacia el cerebro límbico anterior, existen varios circuitos de motivaciones instintivas (son conocidos como los circuitos para “emociones de Jaak Panksepp (7)”. Estos son el (1) la recompensa consumatoria, (2) ataque de ira, (3) parálisis y huida (4) placer (5) cuidados, Cuadro 1 1. Procesos primarios, emociones, generadora de afectos primarios (sub-neo corticales). i. Afectos sensoriales (desencadenamiento sensorial de sentimientos de placer displacer). ii. Afectos homeostáticos (hambre, sed, vía interoceptores cuerpo cerebro). iii. Afectos emocionales (sistemas de acción emocional, generando intenciones en acción). 2. Emociones de proceso secundario (aprendizaje vía ganglios basales) i. Condicionamiento clásico. ii. Condicionamiento instrumental y operante. iii. Hábitos emocionales. 3. Afectos Terciarios y funciones corticales de “conciencia” i. Funciones cognitivas ejecutivas: pensamiento y planificación comúnmente guiada por los afectos. ii. Rumiaciones emocionales y regulaciones 8 neo córtex frontal medio). iii “Libre albedrío” o “propósitos - toma de decisiones”. (Funciones ejecutivas fronto corticales). Tomado de Panksepp (2011) (7) (traducido por la autora). (6) ansiedad de separación, (7) juego de lucha ((1) consummatory reward, (2) angry attack (3) freezing and flight, (4) lust (5) nurturant care, (6) separation distress (7) rough-and-tumble play). A este sistema de emociones básicas, se lo ha denominado científicamente con nombres en letras mayúsculas BÚSQUEDA, IRA, TEMOR, PLACER, CUIDADO, PANICO DE SEPARACION, JUEGO o ALEGRIA (SEEKING, RAGE, FEAR, LUST, CARE, PANIC, PLAY). Cada uno de estos circuitos, genera tanto las acciones estereotipadas como los sentimientos específicos y las motivaciones como la curiosidad, la sensualidad, el azoramiento, la ira, la ternura, la pena, la alegría. En el cuadro 2 se puede observar una descripción general de zonas claves emocionales y sus correspondencias neuroanatomicas y neuroquímicas en las redes neurales de procesos primarios (7). Estos sistemas operativos emocionales de proceso primario han sido identificados por la estimulación eléctrica localizada del cerebro (7) (Panksepp 2011). Según el autor esta lista no excluye otros, como diversos placeres o no placeres sensoriales pero a estos no los llama “emoción “ya que son más subjetivos y no dependen de la interacción con el entorno. Se proporciona a continuación algunos resúmenes específicos adicionales de cada sistema, también tomados delos desarrollos del autor. El sistema de búsqueda (seeking) facilita todos los deseos apetitivos. En los animales permiten encontrar comida, en ellos se activan fácilmente este sistema cerebral, se “auto estimulan”. Este es el circuito de maneras compulsivas y adictivas. Este sistema es importante para todas las variedades de comportamientos adictivos que van desde el juego hasta el acaparamiento, junto a otros intermedios como redes compulsivas y la sexualidad. Este Sistema de Recompensas Cerebrales, no media el “gusto” de las recompensas sino más bien el “querer” de ellas. Es en gran medida, un sistema de organización de acción, que genera comportamientos exploratorios y deseos y aspiraciones. Con el aprendizaje, diversas formas de información cognitiva descienden a este sistema. El sistema rabia (rage) se activa en los animales para proteger sus recursos. Se estimulan por la restricción corporal forzada o la percepción de amenaza de soporte vital. La excitación es aversiva y resalta las funciones del cerebro inferior. La sustancia gris periacueductal (PAG) del mesencéfalo, es esencial para los controles cerebrales intermedios, que emanan del hipotálamo y controles superiores, como la amígdala cortico medial. El sistema temor (fear) organiza patrones naturales de comportamiento de escape y evitación de peligro, como la congelación y el vuelo, que permiten que los animales se mantengan fuera de peligro. Neurobiológicamente comprende circuitos desde el núcleo central de la amígdala, hipotálamo hasta el PAG del mesencéfalo. Se especula que interviene en diversos trastornos de ansiedad, de importancia psiquiátrica. Del adecuado funcionamiento del sistema placer (lust), depende la reproducción. Los sistemas sexuales masculinos y femeninos se establecen desde temprano en el desarrollo, durante la infancia y se ponen en acción en la pubertad en EDITORIAL SCIENS // 5

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015