Views
3 years ago

121 - MSol Perez Vargas - Abril de 2020

  • Text
  • Epigenetica
  • Epigeneticayesquizofrenia
  • Esquizofrenia
  • Mariasolperezvargas
  • Perezvargas
  • Perez
  • Factores
  • Niveles
  • Cromatina
  • Cambios
  • Nmdar
  • Mecanismos
  • Genes
  • Memoria
  • Histonas
Epigenética y esquizofrenia

121 - MSol Perez Vargas - Abril de

Psicofarmacología 121 - Abril de 2020 Psicofarmacología 20:121, Abril de 2020 Dra. María Sol Perez Vargas Médica de guardia del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear. Magíster en Psiconeurofarmacología. Fecha de recepción: 12 febrero de 2019 Fecha de aceptación: 24 abril de 2019 Epigenética y esquizofrenia Resumen Está revisión de la epigenética y esquizofrenia establece la definición, sus funciones, es decir la respuesta adaptativa del organismo al ambiente, los cambios moleculares y reversibles de los genes frente al ambiente sin la modificación del ADN, es decir, en la secuencia de nucleótidos. El papel de las histonas en la acetilación y metilación, y los cambios en la estructura dinámica de la cromatina que permite la activación o regulación, como la represión de la expresión genética, además de su acción en la working memory. La epigenética demuestra la heredabilidad en la esquizofrenia con la falta de marcadores genéticos. Además la epigenética desempeña un papel fundamental en la regulación de los niveles de NMDA y deja abierta la posibilidad de que este proceso pueda ser desregulado en la Esquizofrenia, como ocurriría en la ventana crítica de tiempo. También los mecanismos epigenéticos tienen efectos significativos en la cognición y sus altos niveles de plasticidad intrínsecos sugieren que podrían formar la base de nuevas aproximaciones terapéuticas para el tratamiento de trastornos caracterizados por el deterioro cognitivo. Palabras clave Epigenética – Esquizofrenia – Heredabilidad – Histonas – Cromatina – Genes – Receptores NMDA. Perez Vargas María Sol. “Epigenética y esquizofrenia”. Psicofarmacología 2020;121:21-30. Puede consultar otros artículos publicados por los autores en la revista Psicofarmacología en sciens.com.ar El término epigenética deriva del prefijo griego epi, que significa sobre o en y fue introducido en la literatura por el biólogo Conrad Hal Waddintong (1905-1975) en 1940. El autor se refiere con este término a las interacciones de los genes con el ambiente que dan lugar al fenotipo. Más adelante, Waddington destaca dos características de los mecanismos epigenéticos: la plasticidad y la posibilidad de que la respuesta adaptativa del organismo al ambiente quede fija sin necesidad de que se produzca una mutación y sin que, por tanto, se modifique la estructura del ADN. Esto significa que el cambio puede tener un carácter estable y, en consecuencia, heredarse. Por lo tanto, según Waddintong, los mecanismos epigenéticos proporcionan al organismo la capacidad de reaccionar a las contingencias ambientales de forma rápida mediante cambios moleculares que alteran la expresión de los genes. Estos cambios tienen lugar en el soporte físico del ADN, que es, precisamente, la cromatina (1). En el 2001, Michael Swank y David Sweatt publicaron, por primera vez, un trabajo que demostró una conexión entre el aprendizaje y la memoria, la activación de los genes y la modificación epigenética de la cromatina. Desarrollaron un nuevo paradigma de comportamiento para estudiar nuevos aprendizajes y analizaron la acetilación de la histona, así como también la regulación de la cascada de la proteína quinasa activada por mitógenos (MAP) en la corteza insular de los roedores. Ellos mostraron que la aversión condicionada al sabor de los alimentos sólidos es MAP quinasadependiente. Además, los autores descubrieron que, usando el inhibidor de la deacetilasa de la histona (HDAC), trichostatin A (TSA), la actividad de la lisina acetiltransferasa y, por lo tanto, la acetilación de la histona son reguladas por la actividad de señales extracelulares (ERK/MAP) del córtex insular. Esto demostró que, en los animales, una única exposición durante diez minutos a un nuevo sabor de comida puede generar EDITORIAL SCIENS // 21

Biblioteca

Av. García del Río 2585 Piso 12 A - C.A.B.A
+54 11 2092 1646 | info@sciens.com.ar

Editorial Sciens, Todos los Derechos Reservados 2015