Tratamiento psicofarmacológico de los trastornos psicóticos en sus distintas etapas evolutivas. Primera Parte Dra. Luciana D´Alessio(*), Dra. Liliana Avigo(**) y Dr. Nestor Stingo(***) (*)Dra Luciana D´Alessio. Médica Psiquiatra. Miembro del Grupo Universitario de Neuropsicofarmacología. Jefa de Trabajos Prácticos: 1 a Cátedra de Farmacología, Facultad de Medicina. UBA. Centro de Epilepsias, Hospital Ramos Mejía. Ex-Jefa de Residentes Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José T Borda. (**)Dra. Liliana Avigo. Médica Psiquiatra. Jefa del Servicio Atención Primaria 1, Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José T Borda. Jefa de Trabajos Prácticos Cátedra de Psiquiatría, Hospital José T. Borda. (***)Dr. Nestor Stingo. Médico Psiquiatra. Jefe del Departamento de Docencia e Investigación Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José T Borda. Resumen Esta guía se ha realizado tomando como modelo los tratamientos psicofarmacológicos de los trastornos psicóticos instituidos en los diversos servicios del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José T. Borda, teniendo en cuenta criterios de orden teóricos y prácticos. Los primeros se basan en el uso racional de psicofármacos, y los segundos en esquemas psicofarmacológicos implementados en el Hospital José T. Borda. Para ello, partiremos de la premisa según la cual, las psicosis constituyen patologías de naturaleza heterogénea y etiología no claramente establecida. Además, si bien se contempla la utilización de los sistemas clasificatorios actuales (DSM-IV), se deberá tener en cuenta que su utilidad resulta relativa por tratarse de modelos supuestamente ateóricos que se alejan muchas veces de la realidad clínica. Con una finalidad práctica dividiremos los esquemas terapéuticos en relación a la severidad y momento evolutivo de la patología, lo que determina el servicio del Hospital José T. Borda donde el paciente es admitido. En esta primera parte se desarrollará el tratamiento de los trastornos psicóticos en etapa aguda de descompensación. Palabras clave esquemas psicofarmacológicos - trastornos psicóticos - etapas evolutivas - tratamiento Introducción Esta guía se ha realizado en base a la evaluación de los esquemas de tratamientos psicofarmacológicos de los trastornos psicóticos instituidos en los diversos servicios del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José T. Borda, teniendo en cuenta criterios de orden teóricos y prácticos. Los primeros se basan en el “uso racional de psicofármacos”, y los segundos en esquemas psicofarmacológicos implementados en dicho hospital. Se describirán los tratamientos psicofarmacológicos de los trastornos psicóticos, implementados en los diferentes servicios asistenciales del hospital, los cuales agrupan las patologías de acuerdo al momento evolutivo y a la severidad sintomática de las mismas: A- Servicio de guardia, Servicio de observación y evaluación, y Servicio de admisión: esquemas terapéuticos de la fase aguda de los trastornos psicóticos. B- Servicio de hospitalización de pacientes agudos y subagudos: esquemas terapéuticos de la fase aguda y subaguda de los trastornos psicóticos con cierto grado de compensación clínica. C- Servicio de consultorios externos; Servicio de hospital de día y Servicios de hospitalización de largo plazo: esquemas terapéuticos de mantenimiento de los trastornos psicóticos con remisión total del episodio, parcialmente compensado, y con o sin sintomatología residual. En esta primera parte se procederá al desarrollo del primer ítem (punto A), dejando para una segunda parte el desarrollo de los ítem subsiguientes (punto B y C). Características de la población de pacientes El Hospital José T. Borda constituye el principal centro asistencial de la Ciudad de Buenos Aires especializado en enfermedades neuropsiquiátricas agudas y crónicas, junto con los Hospitales Tobar García, Braulio Moyano y Alvear (este último sólo de agudos). Como centro de derivación, recibe una alta proporción de pacientes con patología grave, dentro de los cuales la prevalencia de psicosis es muy alta. Por dicho motivo, abordaremos el tratamiento psicofarmacológico de los trastornos psicóticos en sus distintas fases de evolución, tratando de diferenciarlos entre sí de un modo práctico para la orientación terapéutica. Para ello, partiremos de la premisa según la cual las psicosis constituyen patologías de naturaleza heterogénea y etiología no claramente establecida (12). Debido a las constantes formulaciones y reformulaciones de las clasificaciones en psiquiatría a lo largo de la historia, y con la finalidad de unificar el idioma nosográfico y lograr así un mejor entendimiento entre los diferentes interlocutores, surgen los Sistemas Diagnósticos Operativos (SDO), reconocidos internacionalmente y cuyos ejemplos más notables son el ICD y el DSM. Si bien, consideraremos los sistemas clasificatorios actualmente utilizados en psiquiatría (DSM-IV e ICD 10). (15, 64), debera tenerse en cuenta que: su utilidad resulta relativa por tratarse de modelos que, alegando una "supuesta" ateoría, se alejan muchas veces de la realidad planteada por la práctica clínica diaria.Si bien estos sistemas de diagnóstico operativo permiten unificar el idioma nosográfico, su rigidez y simpleza descriptiva hacen que sea imprescindible tener presente las descripciones PSICOFARMACOLOGIA // 7
Loading...
Loading...